Por: Brenda Rodríguez Ramírez (@mothernidades)
Casos como el de Hilda, Belén y Esperanza, entre otros, hacen urgente debatir sobre cómo los derechos reproductivos deben ser defendidos y ejercidos en la realidad latinoamericana. Una oportunidad única en su tipo viene realizándose desde 2009 en el marco de los Congresos Latinoamericanos Jurídicos sobre Derechos Reproductivos. Los Congresos realizados, primero en Perú y, después, en 2011 en Costa Rica; se han consolidado como un espacio de formación de alto nivel que cada dos años reúne a académicos/as, médicos/as, jueces, magistrados/as, fiscales y defensores de derechos humanos interesados en la defensa y promoción de los derechos reproductivos en la región desde un enfoque de derechos humanos y de derecho comparado.
En anteriores ediciones se han congregado 650 expertos/as, entre los que destacan miembros de la Corte Europea de Derechos Humanos, de la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, de la Organización Panamericana de Salud, la Organización Mundial de la Salud, Ministros de la Corte Constitucional de Colombia, jueces y juezas de cortes nacionales, académicas/os de Universidades de Canadá, Estados Unidos y la región, entre otros/as.
El III Congreso es convocado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, el Consejo de la Judicatura Federal y la Asociación Mexicana de Impartidores de Justicia. Bajo el tema “Derecho a la vida: Un diálogo sobre Justicia, Igualdad de Género y Derechos Reproductivos en América Latina” pondrá sobre la mesa temas enmarcados en una discusión de largo alcance y de gran relevancia para la región latinoamericana: el derecho a la vida y las obligaciones positivas de los Estados a favor de las mujeres.
Durante dos días y medio, se tendrá la oportunidad de debatir y conocer interesantes perspectivas sobre el concepto de vida digna y los derechos reproductivos de las mujeres; obligaciones de los Estados con respecto a la salud materna; el alcance del ámbito judicial para abordar temas de salud reproductiva; análisis de interpretaciones, resoluciones y sentencias de Cortes internacionales, regionales y nacionales sobre el derecho a la vida, así como las tensiones legales entre los avances científicos y los derechos humanos.
La invitación está abierta, la construcción de un debate desde la salud y el derecho, sin prejuicios, ni estigmas, es de suma relevancia para la realidad latinoamericana. Este congreso se llevará a cabo del 14 al 16 de octubre en Cuernavaca, Morelos, las inscripciones están abiertas hasta el 30 de septiembre.
Para mayor información consultar e inscripciones, consultar la página web del congreso, la página de Facebook y seguir la cuenta oficial en twitter.
Estamos procesando tu membresía, por favor sé paciente, este proceso puede tomar hasta dos minutos.
No cierres esta ventana.
¡Agrega uno!