Por: Miguel Antonio Loza Ginuez (@mloza1)
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Japón tiene hoy el primer lugar mundial con el 91% de la población que ha desarrollado el hábito de la lectura. México tiene el último con tan sólo el 2% de población lectora, incluso por debajo de países como Brasil, Chile y Argentina.
Las cifras de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) tampoco son alentadoras. Los reportes de los últimos cuatro años indican que, de 30 países que la integran, México ocupa el último lugar en competencias lectoras.
En Jóvenes Accionando Conciencias (JAC) creemos que la lectura es un importante ejercicio que contribuye en el desarrollo de la ciencia y de la sociedad. La participación de los jóvenes en este rubro y la práctica de esta actividad, contribuye al desarrollo de competencias que eleva su nivel cultural, académico y educativo, al mismo tiempo que fortalece sus habilidades para la resolución de problemas y el crecimiento personal, favoreciendo su vida laboral en cualquier área en la que se desarrollen.
En respuesta a las cifras alarmantes que ocupa México, nuestra organización juvenil ha desarrollado el programa Leer es la Neta, creado con el objetivo de difundir y promover la lectura en los jóvenes de Baja California. Consiste en presentar con un lenguaje joven y actualizado, una conferencia con datos duros y reales sobre la situación actual de nuestro país en cuanto a este tema.
Leer es la Neta es un programa dirigido a jóvenes de preparatoria a quienes se les explica el significado del Analfabeta Funcional –el cual se refiere a la persona que sabe leer y escribir aunque no produce nada- donde, a partir de las bajas cifras del país, se excluye a los presentes del 2% de lectores y se les trata como tal, explicándoles algunas máximas irónicas de quien es digno de este perfil.
De igual manera, al término de la conferencia se busca dotar al joven de algún material antológico que sintetice algunos géneros narrativos como terror, policíaco, aventura, amor, etcétera. Estos son de productores locales que, conscientes de la ausencia de lectores, se dieron a la tarea de crear cuentos cortos, con un lenguaje suave y con aspectos culturales conocidos, con el objetivo de atrapar a los jóvenes entre las letras. Al término de cada lectura, se les hacen recomendaciones de autores reconocidos en el mismo género con el que se hayan identificado.
Como experiencia y aprendizaje podríamos compartir la necesidad del involucramiento de diferentes actores: la sociedad organizada con las campañas a favor de la difusión de la lectura y de la producción literaria, y el sector empresarial con el respaldo económico para el apoyo a creadores y gobierno, para crear condiciones a favor de quienes gustan de esta actividad como la instalación de bibliotecas.
Sin embargo, aún nos falta mucho por hacer. Tenemos el caso, por ejemplo, de la ciudad de Rosarito (en este mismo estado), donde nuestros esfuerzos se ven poco respaldados debido a que sólo existe una biblioteca para cerca de 73 mil habitantes y ninguna librería para la adquisición literaria.
* Miguel Antonio Loza Ginuez es integrante del programa Leer es la Neta.
Estamos procesando tu membresía, por favor sé paciente, este proceso puede tomar hasta dos minutos.
No cierres esta ventana.
¡Agrega uno!