Hace unos días se presentó el informe trimestral de finanzas públicas para el periodo julio-septiembre de 2020. Lamentablemente, las noticias no son buenas: al analizarlo con cuidado observamos que programas importantes, cuyo objetivo es promover la igualdad entre mujeres y hombres, tienen rezagos en el ejercicio de su gasto. Es decir, en su mayoría, estos programas no gastaron los recursos conforme a lo programado, lo que afecta sus metas, sus resultados, y con ello a la población que se beneficia de éstos.
El programa con el mayor retraso (en monto) es “Salud materna, sexual y reproductiva”, el cual, al tercer trimestre de 2020 ha gastado 556.5 millones de pesos menos respecto a su meta (-31%). Le sigue el “Programa de Apoyo para el Bienestar de las Niñas, Niños, Hijos de Madres Trabajadoras” que está 491.9 millones de pesos por debajo de su meta (-27%). En tercero, cuarto y quinto lugar están, respectivamente, “Fortalecimiento de la Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres” (-131.4 mdp), “Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de Género” (-114.0 mdp) y el “Programa de igualdad entre mujeres y hombres de la Secretaría de Defensa” (-104.6 mdp). Ver tabla.
Hubo dos programas que estuvieron arriba de su meta de gasto del trimestre: “Políticas de igualdad de género en el sector educativo” y “Realizar la promoción y observancia en el monitoreo, seguimiento y evaluación del impacto de la política nacional en materia de igualdad entre mujeres y hombres”. Sin embargo, es necesario observar que estos programas tienen montos de gasto muy pequeños.
Es importante resaltar que el “Programa de Apoyo para Refugios Especializados para Mujeres Víctimas de Violencia de Género, sus hijas e hijos” tenía un gasto aprobado de cero, pero al tercer trimestre lleva gastados 366 millones de pesos; lo que representa 90% de su presupuesto modificado anual. Si bien la asignación de mayores recursos para este programa es necesaria, en el combate, prevención y falta de justicia en el tema de la violencia de género, se requiere una estrategia institucional coordinada que actualmente está lejos de estar implementada.
Los rezagos en el trimestre de los programas con objetivo para la igualdad sumaron 1,461 millones de pesos, mientras que en el mismo periodo la suma de los programas con incrementos fue de 368.3 millones de pesos.
Sabemos, por diversos señalamientos de organismos internaciones y nacionales, que la pandemia derivada del covid-19 está afectando con mayor intensidad a las mujeres. Las razones las conocemos todos:
Dado las actuales circunstancias, se esperaría oportunidad y agilidad en el gasto en los programas para mujeres. Los retrasos en el gasto son alarmantes, especialmente ante la ola de violencia hacia las mujeres y la elevada carga en las labores de cuidados y del hogar. Muchos de los programas con objetivo para la igualdad ya tuvieron modificaciones a la baja de su presupuesto aprobado este año. En plena pandemia, el presupuesto no parece atender el llamado de urgencia de las mujeres. Será necesario ver cómo cierra el 2020 y qué ocurre con el ejercicio del gasto en estos programas en 2021. Mientras tanto, podemos ver que el presupuesto para 2020 nos falló en materia de igualdad de género y falta mucho por hacer para que efectivamente contribuya a mejorar las graves condiciones que enfrentan muchas mujeres en nuestro país.
1 CEPAL. Construir un nuevo futuro: una recuperación transformadora con igualdad y sostenibilidad. 2020.
Estamos procesando tu membresía, por favor sé paciente, este proceso puede tomar hasta dos minutos.
No cierres esta ventana.
¡Agrega uno!