Desde el inicio de esta administración han sido diversas las decisiones que a primera vista cuestionan si la perspectiva de género es un principio transversal en la “nueva” forma de gobernar. El presidente afirma que nunca se había “apoyado” a la mujer como ahora, pero a la par observamos recortes presupuestarios y discursos públicos desafortunados sobre roles de género que perpetúan las brechas de desigualdad entre hombres y mujeres.
Si el presupuesto es un espejo de priorización política y gobernabilidad, es una buena noticia que esta administración haya aprobado 103 mil millones de pesos como recursos etiquetados con perspectiva de género “Erogaciones para la igualdad entre hombres y mujeres” (Anexo 13), en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2020 (PEF). El monto aprobado para 2020 es 45% mayor al ejercido en 2019. Sin embargo, todavía queda por ver que no haya modificaciones o recortes en este presupuesto en lo que va del año 2020, especialmente en el complicado contexto de crisis económica y sanitaria derivada del Covid-19.
El ramo de Bienestar concentra el mayor monto de recursos etiquetados con perspectiva de género en lo que va de la administración de AMLO. En 2020, se etiquetaron 50.7 mil millones1 de pesos en este Ramo con perspectiva de género.
Sin embargo, el etiquetar recursos con perspectiva de género -porque estos programas cumplieron un trámite de indicadores y justificaciones ante Instituto Nacional de Mujeres (INMUJERES) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)2– no transforma los recursos en un gasto eficaz que contribuirá en reducir las brechas de desigualdad. En este proceso se intercambian formatos y oficios para validar que el programa o la unidad de gasto refiera acciones alineadas a los compromisos de igualdad, un indicador que permita valorar su avance y es opcional prever medidas afirmativas; criterios que son insuficientes para medir si efectivamente el gasto etiquetado está incidiendo en el cierre de las brechas de desigualdad entre mujeres y hombres. En su informe, la propia ASF3 señala que a 2017, ha faltado coordinación entre en Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), la Secretaria de Hacienda y las dependencias y entidades del gobierno federal, para coordinarse y definir los programas que integran el Anexo de Erogaciones para la Igualdad entre Mujeres y Hombres en el Presupuesto. Además, menciona que no hay evidencia de que los recursos etiquetados hayan sido ejercidos en acciones afirmativas para acelerar el paso hacia la igualdad entre mujeres y hombres, pues únicamente 15 de 110 programas presupuestarios identificados se vinculan directamente con la problemática.
El INMUJERES define parámetros de mayor escrutinio en el “Programa Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de Género (PFTPG)4” -etiquetado al 100% con perspectiva de género5– para otorgar subsidios a proyectos de transversalidad de las instituciones de mujeres en entidades federativas, municipios y Ciudad de México, bajo una de sus tres modalidades. Programa que, por cierto, en el PEF 2020 tuvo un presupuesto aprobado de 365.3 millones de pesos, pero al revisar el Informe de Avance Físico y Financiero de los Programas Presupuestarios Enero-Mayo 2020 de SHCP, el programa a mayo 2020 presenta un ejercicio de recursos igual a cero.
Si se exigen indicadores de resultados y seguimiento a las instituciones locales y municipales que buscan incidir con subsidios promedio de $5 mdp6, con mayor razón deberían rendir cuentas en estos términos las que afirman estar incidiendo vía el presupuesto público, con etiquetas de miles de millones de pesos.
En términos del PFTPG para obtener un subsidio anual alrededor de $5 mdp, las instituciones de mujeres deben formular proyectos que cumplan, al menos, lo siguiente:
Aterrizar la transversalidad de la perspectiva de género a lo largo del país exige que INMUJERES opere muy fortalecido y con presupuesto suficiente. Tal como un efecto cascada, la capacidad de INMUJERES impactará en la fuerza de las instituciones de mujeres locales y municipales, a las que dirige y guía en la transformación de las medidas gubernamentales de los diferentes niveles de gobierno, hacia decisiones igualitarias y responsables. En ese contexto, el PFTPG se diseñó para fortalecer la capacidad de intervención de las instituciones rectoras de la política de género y dotarlas de herramientas para plantear acciones integrales de incidencia que incorporen la perspectiva de género en las decisiones claves de política pública7. Esto solo se puede cumplir con diagnósticos, investigación, proyectos de diseño y mejora legislativos y normativos que brinden información articulada y capacidad de intervención a INMUJERES y las instancias de mujeres en el país, para lo cual, se necesitan recursos.
Gobernar con perspectiva de género es la respuesta a una exigencia de justicia, pero también de eficacia y responsabilidad en el gasto, pues el dinero público se destina asertivamente en los proyectos que visualizan a la población con todas sus condiciones e intersecciones, siendo indispensable el valorar el impacto y los efectos diferenciados entre hombres y mujeres, identificar las brechas de desigualdad asociadas y adoptar medidas para cerrarlas8. No habrá cuarta transformación sin perspectiva de género. Lamentablemente, la perspectiva de género se enfrenta a formas tradicionales de gobernar y no se toma en cuenta en los programas presupuestarios desde su diseño, situación que debe revertirse en la política pública federal, estatal y municipal.
1 Decreto de Presupuesto 2020. Anexo 13.
2 Proceso de elaboración de justificaciones e indicadores. Disponible aquí.
4 INMUJERES. Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de Género. PFTPG. Disponible aquí.
5 Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de Género, $365,349,561. Ramo 47 Entidades no Sectorizadas. ANEXO 13. EROGACIONES PARA LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES (pesos). PEF 2020. Disponible aquí y aquí.
6 INMUJERES, Dirección de la Política Nacional de Igualdad en Entidades Federativas y Municipios. Entidades federativas beneficiadas con recursos del Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad en la Perspectiva de Género 2019. Modalidad I. Disponible aquí.
7 INMUJERES. Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de Género. PFTPG. Disponible aquí.
8 INMUJERES. Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de Género. PFTPG. Disponible aquí.
Estamos procesando tu membresía, por favor sé paciente, este proceso puede tomar hasta dos minutos.
No cierres esta ventana.
¡Agrega uno!