Hace unos días, el WEF dio a conocer los resultados del Índice de Competitividad Global en el que México descendió de la posición 53 a 55 de 144 países. Nuestro país tiene un desempeño adecuado en variables como la solidez del sistema bancario (lugar 33) o el bajo nivel de inflación (lugar 39). Sin embargo, existen otras variables que siguen arrastrando nuestra competitividad. A continuación se muestran cinco cifras urgentes de modificar para fortalecer el crecimiento y desarrollo del país:
1. El 37% de las empresas fueron víctimas de un delito el año pasado
Uno de los grandes lastres de la competitividad, es la poca eficacia del sistema policial y judicial de México. En el marco del Índice de Competitividad Global del WEF, el país está en el lugar 139 en costos de la delincuencia y 126 en la confianza hacia órganos policiales. De acuerdo con el INEGI, en 2012 el costo de la inseguridad y el delito en empresas representó un monto de 115 mil millones de pesos (.74% del PIB).
2. Hay sólo 4.6 subscripciones de celulares con banda ancha por cada 100 habitantes
En este aspecto, México está en el lugar 82 de 144 países, según el WEF. Por encima de nosotros, hay países como Rwanda y Zimbabwe. Además, México está en el lugar 107 en el acceso a celulares en la población, con 82.7 suscripciones por cada 100 habitantes. La falta de un mayor acceso de la población a las telecomunicaciones es una gran barrera para el crecimiento de México.
Subscripciones a banda ancha móvil por cada 100 habitantes
Fuente: IMCO con datos de WEF
3. El 21% de los estudiantes no tienen las aptitudes necesarias para resolver problemas matemáticos básicos
Esta cifra es producto de la evaluación de PISA, un examen de aptitud aplicado a estudiantes de 15 años en 61 países. Es clara evidencia que la educación es un gran reto para México. Según el WEF, ocupamos el lugar 124 de 144 países en la calidad del sistema educativo a nivel primaria. El problema no sólo está a nivel primaria, también ocupamos el lugar 119 en la calidad de la educación superior y 131 en calidad de educación en matemáticas.
4. El 55% de los municipios no tienen acceso a sucursales bancarias
Esta cifra proporcionada por la CNBV muestra que el acceso a capital sigue siendo un problema para México. Tenemos una banca sólida que, según el WEF, ocupa el lugar 30 en estado de salud. Sin embargo, ocupamos el lugar 94 en acceso a préstamos y el lugar 85 en accesibilidad de servicios financieros.
5. El 18% de los empresarios creen que la corrupción es la principal barrera para hacer negocios
Este problema está por encima del crimen, la ineficiencia de la burocracia o el sistema fiscal. En el Índice de Competitividad Global, ocupamos el lugar 105 en desvíos de fondos públicos y confianza en políticos. De acuerdo con una encuesta del Banco Mundial, la necesidad de sobornar a las autoridades es recurrente en las distintas operaciones de la empresa: 17.5 por ciento lo hace para tramitar licencias operativas y 25 por ciento lo hace para tramitar un permiso de construcción. En el caso de México, estos trámites son potestad de los gobiernos municipales.
Principales barreras para hacer negocios en México, porcentaje de menciones (%)
Fuente: IMCO con datos de WEF
Estamos procesando tu membresía, por favor sé paciente, este proceso puede tomar hasta dos minutos.
No cierres esta ventana.
¡Agrega uno!