Por: Manuel Guadarrama (@ManuGuadarrama)
Convencidos de la relevancia de una evaluación constante que permita la mejora de la gestión pública, ya que lo que se evalúa es medible y si se mide es mejorable, desde 2008 el IMCO elabora el Índice de Información Presupuestal Estatal (IIPE). Este índice mide la calidad de la información presupuestal de los estados y tiene como propósito eliminar condiciones de opacidad, verificar el cumplimiento de la contabilidad gubernamental y fomentar una serie de buenas prácticas contables que se han implementado en las entidades federativas.
El IIPE se basa en la evaluación del cumplimiento de criterios para desglosar información de los presupuestos de egresos y de leyes de ingresos. Califica la forma de presentar la información, es decir, tanto el uso de clasificaciones apegadas a normas de contabilidad gubernamental, como la existencia de información proactiva y detallada sobre el presupuesto. Además, hace un particular énfasis en la facilidad de acceso y el lenguaje utilizado con el fin de ciudadanizar las leyes de ingreso y los presupuestos de egresos de una manera más efectiva.
¿Por qué es importante la información presupuestal?
La transparencia presupuestal —saber cuánto, cómo y en qué se va a gastar el dinero público— es fundamental para crear confianza entre los ciudadanos y el gobierno. Con una buena planeación, los estados pueden adoptar una forma estructurada y clara de mostrar al ciudadano el uso de los recursos públicos.
Si bien el proceso de las finanzas públicas tiene distintas etapas, gran parte de la responsabilidad de tener finanzas sanas, descansa en tener Leyes de Ingresos y Presupuestos de Egresos claros. La elaboración correcta de dichos documentos permite realizar una estimación del gasto del sector público y enfocar su uso en el cumplimiento de las metas de desarrollo programadas.
Desde nuestro papel de ciudadanos vigilantes de la rendición de cuentas es indispensable contar con información y argumentos sólidos que permitan contrastar lo que se tenía planeado a lo que efectivamente se logró. Gobernar sin información es gobernar mal y exigir sin argumentos es simple pretensión.
Salir de la opacidad es una condición indispensable para mejorar el manejo y la distribución del dinero público. Por ello, los criterios de evaluación del IIPE están enfocados en orientar la toma de decisiones por parte de las autoridades competentes, permitir la rendición de cuentas que involucra el uso de los recursos públicos y, por tanto, dotar de las herramientas necesarias para que la sociedad civil conozca y vigile el uso del dinero público.
¿Quiénes son los mejores evaluados y por qué?
Para el IIPE 2014, los estados que presentaron mayor desglose en su información presupuestal son:
Dichos estados obtuvieron las mejores calificaciones debido a que presentan de forma oficial información sobre su ley de ingresos con una estructura armonizada y su presupuesto de egresos utiliza las clasificaciones reguladas por el Consejo Nacional de Armonización Contable. Igualmente, permiten conocer cuestiones básicas sobre los recursos que se le asignarán a cada una de sus secretarías, direcciones u órganos que realizan funciones públicas.
Otro rasgo de la información que proporcionan los estados mejor calificados se refiere a la transparencia en los recursos que se destinan a los funcionarios públicos. Es decir, podemos conocer el número de plazas de la administración pública estatal, cuántos empleados son de confianza, base y cuántos son contratados por honorarios, así como los recursos destinados a magisterio, los sueldos de altos funcionarios o prestaciones adicionales a las que tienen derecho, entre otros rubros.
Asimismo, no sólo es importante conocer los montos que se asignan a través del presupuesto de egresos sino también las reglas para operar y administrar los recursos públicos. Por ejemplo, estos estados tienen regulado aspectos como quién aprueba los subsidios o fideicomisos, cómo se van a distribuir o aplicar los ingresos excedentes o conocer los topes para determinar si una compra del gobierno se tendrá que llevar conforme las reglas de asignación directa, invitación o licitación pública. En pocas palabras, reglas para eliminar la arbitrariedad y reducir la discrecionalidad en el manejo de recursos públicos.
¿Qué caracteriza a los últimos lugares del IIPE 2014?
De acuerdo con la evaluación 2014, las entidades más rezagadas en información presupuestal son:
La información presupuestal con la que menos se cumple se refiere a los recursos otorgados para:
Además, dicha información no se presenta de manera consistente con lo establecido por la Ley General de Contabilidad Gubernamental.
IMCO propone
En última instancia, lo que nos interesa a los ciudadanos es mejorar la asignación y prestación de los servicios públicos. Por ello, el IMCO propone:
Así, para poder medir y por tanto poder evaluar, es necesario contar con información oportuna, clara y veraz. Consideramos que el IIPE constituye una buena brújula para determinar qué tan claras se pueden presentar las cuentas. Si quieres conocer la ficha de resultados para tu estado entra aquí.
* Manuel Guadarrama es investigador del IMCO.
—
Para más información sobre este estudio entra a: imco.org.mx/finanzaspublicas o síguenos en nuestras redes sociales: facebook.com/imcomx | @IMCOmx
Estamos procesando tu membresía, por favor sé paciente, este proceso puede tomar hasta dos minutos.
No cierres esta ventana.
¡Agrega uno!