Por: Diego Díaz
¿Cuántos recursos reciben los municipios? ¿Qué tan transparentes son las condiciones de contratación de la deuda pública municipal? ¿Cuántos y cuáles son los salarios de los funcionarios públicos?
Las preguntas anteriores representan algunas de las interrogantes que como ciudadanos tenemos derecho a plantear y exigir respuesta. La transparencia presupuestal —saber cuánto, cómo y en qué se va a gastar el dinero público— es un elemento esencial para garantizar la correcta asignación de los recursos al permitir a la ciudadanía el escrutinio de las prioridades a las que los municipios destinan el dinero público.
Para evaluar la forma en que los municipios dan respuesta a preguntas de esta naturaleza, el IMCO elabora desde 2009 el Índice de Información Presupuestal Municipal (IIPM). Este índice califica con base en las leyes de ingresos (LI) y presupuestos de egresos (PE) la forma de presentar la información, es decir, tanto el uso de clasificaciones apegadas a normas de contabilidad gubernamental, como la existencia de información proactiva (que va más allá de lo que sus regulaciones los obligan) y detallada sobre el presupuesto. Además, hace particular énfasis en la facilidad de acceso y el lenguaje utilizado con el fin de ciudadanizar el contenido de las LI y PE de una manera más efectiva.
Los municipios ¿incumplidos?
No obstante la legitimidad e importancia de estos cuestionamientos en torno a la integración y destino de los recursos públicos municipales, la disponibilidad de información oportuna, accesible y detallada respecto de sus ingresos y egresos es deficiente.
A unas cuantas semanas (31 de diciembre de 2014) de que la Ley General de Contabilidad Gubernamental obligue a los municipios a cumplir con obligaciones de transparencia en sus finanzas públicas, la edición del IIPM correspondiente al ejercicio fiscal 2014, que evalúa a 410 municipios en los que habita el 65% de la población del país, arroja resultados que revelan la magnitud del reto al que se enfrentan muchos municipios para armonizar y transparentar su información financiera.
Se encontró que el promedio de cumplimiento de los 80 criterios que componen al índice apenas alcanzó el 28%. En 68 de estos indicadores el cumplimiento fue menor al 50%. Como ciudadanos nos es prácticamente imposible conocer información como, por ejemplo, el presupuesto asignado al pago de la deuda pública, difundido por el 48% de los municipios, el tabulador salarial de la policía municipal por el 17%, o el número de plazas de la administración pública municipal con el 18%.
En términos generales, basta analizar el nivel de cumplimiento por sección en el índice para darnos cuenta de la opacidad que permea en áreas como obligaciones financieras y tabuladores salariales y plazas con un cumplimiento de 19% y 16%, respectivamente. Mientras que solamente 51 municipios obtuvieron calificaciones mayores a 60%, 271 municipios tuvieron niveles de cumplimiento menores a 30%.
¿Quiénes son los mejores evaluados?
A pesar de estos resultados, es posible identificar municipios cuyas leyes de ingresos y presupuestos difunden información de calidad. Para el IIPM 2014, los municipios que presentaron mayor desglose en su información presupuestal con el 100% de cumplimiento son:
IMCO propone
Consideramos que el IIPM constituye una buena brújula para determinar qué tan claras se pueden presentar las cuentas que afectan diariamente la vida de las personas. Si quieres conocer la ficha de resultados para tu municipio entra aquí.
*Diego Díaz es investigador del IMCO.
—
Para más información sobre los estudios del IMCO entra a nuestra página o síguenos en nuestras redes sociales: facebook.com/imcomx | @IMCOmx
Estamos procesando tu membresía, por favor sé paciente, este proceso puede tomar hasta dos minutos.
No cierres esta ventana.
¡Agrega uno!