Por: Ivania Mazari
Este miércoles, como cada dos años, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) presentó los resultados del Índice de Competitividad Urbana (ICU) 2016, el cual mide la capacidad de las ciudades para atraer y retener talento e inversión. Una ciudad competitiva es aquella que maximiza la productividad y el bienestar de sus habitantes. Esto significa que este índice, a diferencia de otros, evalúa las capacidades estructurales y no solo las coyunturales que permiten alcanzar dichos objetivos.
La evaluación se realiza para 74 ciudades a partir de 120 variables agrupadas en 10 subíndices. Dichas ciudades están compuestas por 367 municipios que concentran 62% de la población nacional, 76% del Producto Interno Bruto (PIB) y 90% de la inversión fija bruta.
Existe gran diversidad en las características de las ciudades que no permite hacer comparaciones directas entre ellas. El principal factor en este sentido es el número de habitantes que albergan y que tiene un impacto sobre cuestiones de seguridad, contaminación, gobernabilidad, mercado laboral, diversificación económica, transporte e innovación. Dado lo anterior, se realizó una clasificación de ciudades por tamaño. Adicionalmente, con base en el desempeño que presentaron en cada uno de los subíndices, las ciudades se clasificaron en seis niveles de competitividad: Alta, Adecuada, Media alta, Media baja, Baja y Muy baja.
Destaca el caso del Valle de México, que no solo obtuvo el primer lugar general del ranking, sino que también se colocó en la primera posición en los subíndices de Economía, Precursores y Relaciones internacionales. Lo anterior se explica por su buen desempeño en indicadores como:
Sin embargo, también presentó el peor desempeño de la muestra en las siguientes variables:
Respecto a otros resultados del ICU 2016, por un lado, de 2012 a 2014 algunas ciudades tuvieron avances destacados en el ranking general. A continuación se describen algunos:
Zacatecas-Guadalupe: avanzó 21 lugares, subió de la posición 36 a la 15 del ranking general.
Piedras Negras: avanzó 20 lugares, subió de la posición 51 a la 31 del ranking general.
Nuevo Laredo: avanzó 19 lugares, subió del lugar 60 al 41 del ranking general.
Por otro lado, algunas ciudades cayeron en el ranking más de 15 lugares, posicionándose en la mitad inferior de la muestra (entre los lugares 37 y 74), tales casos fueron:
Los Cabos: retrocedió de la posición 10 a la 38.
Coatzacoalcos: retrocedió de la posición 29 a la 48.
Tuxtla Gutiérrez: retrocedió de la posición 48 a la 64.
En suma, el ICU 2016 nos permite ver que en el periodo de 2012 a 2014 las ciudades mexicanas presentaron avances en temas como seguridad, vivienda e innovación, lo que incrementó su nivel de competitividad. Sin embargo, se han quedado estancadas en desarrollo urbano y han retrocedido en temas como contaminación del agua y libertad de expresión.
* Ivania Mazari es investigadora del IMCO.
Para más información sobre los estudios del IMCO entra a nuestra página o síguenos en nuestras redes sociales: facebook.com/imcomx | @IMCOmx
Estamos procesando tu membresía, por favor sé paciente, este proceso puede tomar hasta dos minutos.
No cierres esta ventana.
¡Agrega uno!