Por: Melina Ramírez (@Melina_ARamirez)
Este martes 29 de noviembre se presentó la edición 2016 del Índice de Competitividad Estatal (ICE 2016) del Instituto Mexicano para la Competitividad, A.C. (IMCO). Este índice, a través de 100 indicadores agrupados en 10 subíndices que miden distintas dimensiones de la competitividad, evalúa la capacidad de los estados para atraer y retener talento e inversión y, por consiguiente, para ser más productivos y brindar mayores niveles de bienestar a sus habitantes.
De acuerdo con el ICE 2016, los cinco estados más competitivos del país son la Ciudad de México, Aguascalientes, Nuevo León, Colima y Querétaro. Todos se encuentran dentro de los primeros seis lugares en el subíndice Sociedad incluyente, preparada y sana debido a su capacidad para proveer a la mayoría de su población servicios básicos de vivienda, educación y salud. Sin embargo, el mayor reto de estos estados es el fortalecimiento de su Estado de derecho, ya que solo Aguascalientes logró mantener bajos niveles de homicidios y secuestros y, por consiguiente, una mayor percepción de seguridad.
En contraste, los estados menos competitivos son Veracruz, Michoacán, Chiapas, Oaxaca y Guerrero. Los últimos tres encuentran sus mayores retos en la gestión del medio ambiente, provisión de servicios públicos, productividad laboral y estabilidad económica. Es importante resaltar también que Guerrero se colocó en los últimos lugares en siete de los 10 subíndices.
En términos generales, aunque se observan avances en el manejo del medio ambiente, Estado de derecho, sistema político y estabilidad económica, hay importantes cuestiones que no deben desatenderse: la creciente generación de residuos sólidos (el promedio estatal se incrementó 22.4 % desde 2001 y hasta 2014 al pasar de 284 a 348 kilogramos por persona), el aumento en la tasa de secuestros (de 2001 a 2014 pasó de 0.55 a 1.16 secuestros por cada 100 mil habitantes), las altas percepciones de corrupción (en promedio, 86 % de la población de los estados cree que los actos de corrupción en su gobierno son frecuentes y muy frecuentes) y el crecimiento de la deuda. Asimismo, debe prestarse atención a los rezagos sistemáticos en provisión de servicios básicos, eficacia del gobierno, productividad laboral, sector financiero, transporte e innovación.
Dado lo anterior, algunas de las propuestas del IMCO para mejorar en las diferentes dimensiones de competitividad son:
Sistema de derecho confiable y objetivo
Manejo sustentable del medio ambiente
Sociedad incluyente, preparada y sana
Sistema político estable y funcional
Gobierno eficiente y eficaz
Mercado de factores eficiente
Economía estable
Sectores precursores de clase mundial
Aprovechamiento de las relaciones internacionales
Innovación y sofisticación de los sectores económicos
* Melina Ramírez es investigadora del @imcomx.
Para más información sobre los estudios del IMCO entra a nuestra página o síguenos en nuestras redes sociales: facebook.com/IMCOmx | @imcomx
Estamos procesando tu membresía, por favor sé paciente, este proceso puede tomar hasta dos minutos.
No cierres esta ventana.
¡Agrega uno!