Por: Alexandra Zapata (@azapatah) y Ariadna Camargo (@aricamargob)
En México apenas estamos transitando hacia una mayor transparencia en el sector educativo. Los mexicanos sabemos poco acerca de nuestros profesores, cuánto ganan o qué características tienen.
A partir de la información publicada para dar cumplimiento al art. 73 de la Ley General de Contabilidad Gubernamental sobre el Fondo de Aportaciones a la Educación Básica y Normal (FAEB) y los datos arrojados por el Censo de Escuelas y Maestros de Educación Básica y Especial, el IMCO se dio a la tarea de empezar a echar luz sobre esta enorme opacidad.
Al analizar los salarios de los profesores, uno de los temas que hasta el momento es de los más opacos, encontramos que el sueldo mensual promedio de un maestro es de aproximadamente 25 mil pesos. Sin embargo, descubrimos que existen por lo menos 70 profesores que ganan más que el Presidente de la República, los cuales tienen un salario por encima de 193,458 pesos mensuales (sin contar prestaciones, bonos y/o aguinaldo).
Durante este análisis, nos topamos con un caso muy curioso e indignante: Los “Lupitos” hidalguenses. Resulta que al revisar con detenimiento los reportes realizados por el estado de Hidalgo, encontramos que en la nómina activa de la entidad hay 1,440 maestros que tienen la misma fecha de nacimiento: 12 de diciembre de 1912.
Estimado lector, leyó usted bien, en Hidalgo durante este ciclo escolar hay 1,440 maestros activos que este año cumplirán 102 años ¡Imaginen el tamaño de ese pastel!
Los “Lupitos” hidalguenses le cuestan al país $31,807,948.79 al trimestre. Dada su avanzada edad, la suma de sus sueldos durante una vida laboral promedio rondaría los miles de millones de pesos, todos provenientes de nuestros impuestos. Con semejante gasto es inevitable preguntarse ¿qué es lo que están haciendo estos supuestos profesores por los estudiantes mexicanos?
Fuente: INEGI, SEP. Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos. Escuela Primaria Guadalupe Victoria, Atlapexco, Hidalgo.
Se nos ocurren dos explicaciones para la existencia de estos 1,440 individuos en la nómina activa del FAEB:
Conforme vamos descubriendo éste y otros casos en el análisis de los datos, se hace más visible lo que la opacidad en el sistema educativo nos ha dejado y que requieren actuar con urgencia. Una de las preocupaciones más apremiantes es que las autoridades detecten casos como el de Hidalgo, investiguen a los responsables y de manera inmediata terminen con este dispendio de recursos.
Si quieres consultar el documento completo da click aquí.
* Alexandra Zapata y Ariadna Camargo son investigadoras del IMCO.
—
Para conocer la situación de tu escuela e involucrarte con la educación de tus hijos, te invitamos a conocer nuestro portal Mejora tu escuela.
Para más información sobre otros estudios del IMCO entra a nuestra página o síguenos en nuestras redes sociales: facebook.com/imcomx | @IMCOmx
SEP Hidalgo. 15 deoctubre de 2013. La SEPH produce árboles de ornato y composta. Internet. Disponible aquí.
Estamos procesando tu membresía, por favor sé paciente, este proceso puede tomar hasta dos minutos.
No cierres esta ventana.
¡Agrega uno!