Home
>
México Desigual
>
México se mantiene como el país más peligroso para ejercer el periodismo; concentra 30 % de desapariciones
México se mantiene como el país más peligroso para ejercer el periodismo; concentra 30 % de desapariciones
México es de nuevo el país más peligroso para ejercer el periodismo | Foto: Cuartoscuro
3 minutos de lectura

México se mantiene como el país más peligroso para ejercer el periodismo; concentra 30 % de desapariciones

La organización internacional Reporteros Sin Fronteras alertó que, en 2024, México se mantuvo como uno de los países más peligrosos para los periodistas.
02 de enero, 2025
Por: Redacción Animal Político

México se mantiene como el país más peligroso para ejercer el oficio del periodismo en la última década. De acuerdo con el balance anual de la organización internacional Reporteros Sin Fronteras (RSF), desde 2015, México concentra 30 % de las desapariciones de periodistas a nivel mundial.

“Cerca de un centenar de periodistas están desaparecidos en todo el mundo, más del 25 % de ellos en los últimos diez años. México destaca tristemente como el país más peligroso, ya que concentra más del 30 % de los casos”, señala el informe.

Sobre los asesinatos de periodistas cometidos en 2024, el informe anual de Reporteros Sin Fronteras coloca a México en el tercer lugar de la lista de zonas de alta peligrosidad, solo detrás de Palestina y Pakistán. En el mismo tercer sitio está Bangladesh.

Como principales responsables de las desapariciones de periodistas en todo el mundo, la organización internacional reconoce a gobiernos autoritarios y organizaciones criminales o terroristas que pretenden callar las investigaciones sobre sus actos delictivos o de lesa humanidad.

“Mientras el número de desapariciones forzadas sigue aumentando, RSF manifiesta su preocupación por el papel activo que juegan ciertas autoridades para silenciar las voces de los periodistas, poniendo en peligro sus libertades”.

¿Qué pasa en el caso de México?

El balance de Reporteros Sin Fronteras destaca que, en el caso de México, pese a que se cuenta con mecanismos para proteger a periodistas amenazados y hay un Estado sólido para impartir justicia, no son elementos suficientes para evitar la situación que viven quienes ejercen el oficio.

“Dado el peligro que supone ejercer el periodismo en México, más de 650 profesionales de los medios son beneficiarios actualmente de mecanismos estatales de protección”.

Protesta de periodistas en el Congreso de Guerrero tras las amenazas a un reportero por parte de un diputado | Foto: Cuartoscuro
Protesta de periodistas en el Congreso de Guerrero tras las amenazas a un reportero por parte de un diputado | Foto: Cuartoscuro

El informe destaca el caso del periodista fundador del medio El Hijo del Llanero Solititito, Alejandro Alfredo Martínez Noguez, quien fue asesinado a tiros dentro del coche policial que lo escoltaba mientras regresaba de un reportaje, en agosto pasado.

México en el mundo: sin guerra, pero peligroso

Reporteros Sin Fronteras resalta que, a pesar de que México no está considerado como un país en conflicto bélico, mantiene estándares de peligrosidad que lo mantienen entre los primeros cinco países más peligrosos para ejercer el periodismo.

“Cinco países se reparten los 55 periodistas cautivos en todo el planeta: Siria (38), Irak (9), Yemen (5), Malí (2) y México (1), mientras que un solo país concentra el 70% de los rehenes: Siria”.

También lee: “No le hacía daño a nadie”: hijas de Sergio Cárdenas, repartidor de El Debate desaparecido, exigen que su padre regrese con vida

Mientras en Palestina se registraron, al menos, 16 periodistas asesinados el año pasado, en México se registraron 5 y en Pakistán 7.

En cuando a América Latina, México encabeza la lista de peligrosidad con 30 periodistas desaparecidos en la última década, de 39 que se han registrado en la región.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
agresiones a periodistas
asesinatos de periodistas
reporteros sin fronteras
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Quiénes son las 3 rehenes israelíes liberadas por Hamás tras el inicio del alto el fuego en Gaza
4 minutos de lectura

Las tres primeras rehenes liberadas por Hamás, según el acuerdo de alto el fuego con Israel, se encuentran en “buen estado de salud”, según la Cruz Roja.

19 de enero, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Romi Gonen es una de las personas que fueron capturadas por Hamás cuando intentaba escapar del festival Nova durante el ataque del grupo militante palestino el 7 de octubre de 2023 en territorio israelí.

Esta joven de 24 años, a quien sus familiares recuerdan como “feliz cuando baila”, se encuentra entre las tres mujeres israelíes que han sido liberadas después de que Hamás las retuviera como rehenes durante 471 días.

Fue liberada junto a Doron Steinbrecher, una enfermera veterinaria de 31 años, y Emily Damari, de 28 años, quien tiene doble nacionalidad británica e israelí.

El portavoz del ejército israelí Daniel Hagari confirmó este domingo que las tres rehenes ingresaron en Israel desde Gaza.

“Hace poco tiempo, acompañadas por fuerzas de las FDI y la ISA, las rehenes liberadas cruzaron la frontera hacia territorio israelí”, afirmaron las FDI en un comunicado.

“Las rehenes liberadas se encuentran actualmente en camino a un punto de recepción inicial en el sur de Israel, donde serán sometidas a una evaluación médica inicial”.

“Están en nuestras manos. Volverán a casa”, afirmó poco después Hagari.

Sus liberaciones forman parte de la primera fase del acuerdo entre Israel y Hamás.

El alto el fuego de este domingo entró en vigor a las 11:15 hora local (9:15 GMT), con un retraso de casi tres horas debido a que los nombres de las tres rehenes no habían sido revelados.

Romi Gonen

Romi con su abuela, Dvora Lesham
Reuters
Romi con su abuela, Dvora Lesham.

Romi había viajado desde su casa en Kfar Veradim, en el norte de Israel, al festival Nova.

El Foro de Rehenes y Familias Desaparecidas, que representa a su familia, señaló que ella había ido a hacer “lo que amaba: bailar”.

Romi estudió danza durante 12 años, en los que protagonizó actuaciones en solitario y se convirtió en una “coreógrafa increíble”, según sus familiares.

Después de que comenzaron a sonar las sirenas, mientras Hamás llevaba a cabo su ataque, Romi llamó a su familia.

Su madre, Meirav, recuerda haber oído disparos y gritos en árabe durante la llamada, la última que recibió de su hija.

Militantes de Hamás emboscaron a Romi cuando intentaba huir del festival.

En un video publicado por el foro de familias en noviembre, la describen como una “niña con una gran sonrisa” y como “la mejor amiga” que alguien puede tener.

Doron Steinbrecher

Doron Steinbrecher
Bring Them Home Now
Doron Steinbrecher es veterinaria y tiene 31 años.

Doron, una enfermera veterinaria de 31 años, fue secuestrada en su apartamento en el kibutz Kfar Aza en el ataque de Hamás.

En mayo del año pasado, su hermana, Yamit Ashkenazi, escribió una emotiva carta a través del Foro de Rehenes y Familias Desaparecidas, en la que la llamó “mi sol”.

“Deseo que puedas sentir la energía que te enviamos”, decía.

“Ojalá fueras consciente, al menos, de una parte de la batalla que estamos librando aquí por tu liberación. Ojalá pudieras sentirlo todo. Te amamos, te anhelamos, tenemos el corazón roto, pero aún así seguimos luchando por ti”.

Y en una publicación anterior, Doron fue descrita como “el pegamento que conecta a todos sus amigos, sensible y divertida, siempre sonriente y la primera en ofrecer ayuda”.

Estudió teatro y cine en la escuela y desarrolló un amor por los animales que la llevó a convertirse en enfermera veterinaria.

En una entrevista con la BBC en noviembre de 2023, la hermana de Doron, Yamit, habló de un nuevo tatuaje que se había hecho y que decía: “Como el sol volveremos a salir”.

Al tatuaje le faltaban algunos rayos de sol.

“Los voy a añadir cuando (Doron) esté en casa”, agregó.

Emily Damari

Emily Damari
PA Media
Emily Damari tiene doble nacionalidad británica e israelí.

Emily, una joven de 28 años que tiene doble nacionalidad británica e israelí, también fue tomada como rehén en el kibutz Kfar Aza durante el ataque del 7 de octubre de 2023.

Cuando surgió la noticia de su liberación el domingo, una fuente cercana a su familia dijo que fueron “471 días tortuosos”, pero que las últimas 24 horas habían sido “particularmente tortuosas”.

“Lo único que quiere la madre de Emily, Mandy, es abrazarla, pero no lo creerá hasta que lo vea”, dijo la fuente.

Emily tiene fuertes conexiones con Reino Unido: es fanática del Tottenham Hotspur y suele visitar el país para ver a sus familiares, asistir a conciertos, ir de compras e ir al pub.

Su madre, Mandy Damari, le dijo anteriormente a la BBC que Emily es “el núcleo de nuestra familia y ese núcleo falta”.

“La amo hasta la luna y más allá, es una persona especial”, añadió.

Línea
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
agresiones a periodistas
asesinatos de periodistas
reporteros sin fronteras
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...