México también ha estado presente en los viajes al espacio, ya sea directamente en las naves o trabajando en investigaciones de la NASA. Aquí exploramos algunos astronautas mexicanos que nos han puesto en órbita.
Hay que mencionar que la lista de mexicanos en el espacio es muy corta. Sin embargo, repetimos que muchos también han aportado con sus conocimientos en distintas ramas.
Nacido el 19 de febrero de 1952 y originario de Gerrero, Rodolfo Neri Vela fue el primer astronauta mexicano en ir al espacio.
Esto lo consiguió el 26 de noviembre de 1985 al participar como especialista en la Misión STS-61-B del Transbordador espacial Atlantis.
Orbitó la Tierra 109 veces, en el transbordador espacial “Atlantis” y durante la misión se colocaron tres satélites de comunicaciones en órbita
“La NASA no estaba en mis planes, pero se presentó la oportunidad; la clave es prepararse todos los días y pensar en grande, sino no se llega a ningún lado, ni al espacio”, comentó Rodolfo Neri Vela durante una conferencia en la Facultad de Ingeniería de la UNAM para conmemorar el trigésimo cuarto aniversario de su viaje a la Luna.
Aunque nació en California, José Hernández Moreno pasó toda su infancia entre México y Estados Unidos. Sus padres, inmigrantes mexicanos originarios de Michoacán, trabanajaban desde marzo hasta diciembre en los campos del Sur de California.
Para Navidad e inicia de año, la familia regresaba a México y volvían a Estados Unidos en la primavera.
Eran finales de los 80 cuando José Hernández se decidió a ser astronauta ante el anuncio de Frank Chang-Díaz como parte del Cuerpo de Astronautas.
Como contexto, Frank Chang-Díaz, de origen costarricense, fue el tercer latinoamericano, pero el primer inmigrante latinoamericano astronauta de la NASA seleccionado para ir al espacio.
Después de tres años y de haber sido rechazado once veces para el entrenamiento de astronautas por parte de la NASA, José Hernández fue seleccionado en mayo de 2004.
Trabajó en varias asignaciones técnicas hasta que el 15 de julio de 2008 fue elegido como especialista de misión en la misión STS-128. Esta se lanzó el 28 de agosto de 2009 y esa fue su primera vez en el espacio.
Entre los astronautas mexicanos también nos encontramos a Katya Echazarreta, quien se convirtió en la primera mujer mexicana en viajar al espacio.
Esto lo consiguió en junio del 2022 al formar parte de la misión Blue Origina NS-21 a bordo de una nave espacial New Shepard. En este sentido, se convirtió en una astronauta comercial, pues el proyecyo no tuvo relación con la NASA.
Katya Celeste Echazarreta González es originaria de Guadalajara y es ingeniera electrónica y divulgadora científica.
Antes del vuelo, la tapatía lanzó un mensaje dedicando su viaje a México y Latinoamérica: “Quiero dedicarle este vuelo al espacio a mi país, y a toda la comunidad Latinoamericana. Mi deseo es que veas esta misión, creas en tí, y sepas que puedes ser el próximo”, dijo,
No solo tenemos astronautas mexicanos, sino grandes talentos de nuestro país en la NASA que ayudan a que los viajes al pesacio se hagan realdiad.
Una de esos grandes talentos es Ali Guarneros Luna, una de las pocas mujeres latinas que han trabajado en el Centro de Investigación Ames de la NASA.
Ekka es ingeniera aeroespacual y su trabajo ha sido desarrollar tecnología para llegar a la Luna y a Marte.
Lee: “Ver oportunidades en el fracaso y persistir”, la historia de dos mexicanos que trabajan en la NASA
Los mexicanos en la NASA han llegado a través de distintas especializades. Ahí está el caso de Carlos Salicrup, quien es médico graduado de la UNAM y gracias a él la bandera mexicana ya está en la Estación Espacial Internacional.
Ha sido el único representante de México que ha participado en un experimento en la Estación Espacial Internacional.
Con el equipo japonés de STONY llevó a cabo vuelos de prueba en cero gravedad y logró enviar el primer dispositivo médico impreso en 3D al espacio, para misiones de larga duración e interplanetarias, y aplicable en la Tierra para desastres y atención médica en zonas marginadas.
Carlos Salicrup es Médico Cirujano graduado de la UNAM, con Maestría en Ciencias y especialidad en Medicina Aeroespacial graduado del programa élite de la NASA en Wright State University. Es también Piloto Aviador del Boeing 787 de Aeroméxico y paramédico de la Cruz Roja.
Las imágenes satelitales muestran la escala de la destrucción en la ciudad portuaria de Derna, en Libia, después de que aguas torrenciales arrasaran puentes, calles y comunidades enteras, dejando miles de fallecidos y desaparecidos en el camino.
Las fuertes lluvias que trajo consigo la tormenta Daniel durante el fin de semana ocasionaron el colapso de dos represas sobre el río Wadi Derna, que recorre la ciudad y que, por lo general, tiene un caudal muy reducido. Los torrentes de agua y escombros dejaron una estela de devastación.
Una serie de puentes cruzaban el Wadi, conectando un área del puerto con la parte occidental de la ciudad.
Las aguas – descritas por un oficial como “un tsunami”- arrasaron los puentes al igual que bloques de edificios residenciales enteros (incluyendo complejos de varios pisos), edificios gubernamentales y una mezquita de gran tamaño.
En el barrio de Al-Eilwa, se reportaron inundaciones en el 96% de las casas.
Muchas de las propiedades construidas en las cercanías al río desaparecieron, solamente dejando visibles los cimientos de las construcciones.
Una carretera costera cercana al puerto cayó al mar.
La población de Derna contaba con una población de 200.000 personas antes de la tormenta.
El alcalde de la ciudad dijo que dado el número de barrios que resultaron completamente destruidos, pudieron haber muerto entre 18.000 y 20.000 personas.
Miles más están heridas o desaparecidas, mientras muchas quedaron sin dónde vivir.
Un análisis de Naciones Unidas muestra que más de 2.200 estructuras fueron expuestas a las aguas y que al menos seis puentes y el área del puerto habían sufrido graves daños.
Barrios afectados severamente como Al-Bilad y Al-Maghar a ambos lados del río, también albergaban los centros de salud que la gente de la ciudad usaba, según los analistas de desastres de Reach.
Los hogares que fueron construidos sobre el lecho seco del río en el lado de la represa que daba hacia el mar fueron los que recibieron la mayor fuerza del impacto del agua.
Hamad Shalawi, miembro del comité de desastres local, dijo que la ciudad había sido destruida en segundos y que familias enteras habían muerto.
“La geografía de la ciudad cambió completamente con la mitad de la ciudad barrida hacia el mar”, le dijo al servicio árabe de la BBC.
Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la última versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.