Por: Jordy A. Meléndez Yúdico (@jordy_my). Internacionalista. Director de la revista digital Distintas Latitudes.
1. “Plazas llenas no son urnas llenas, ni aquí ni en China”.
El 20 de mayo de 2012, en uno de los momentos de mayor efervescencia electoral, decenas, quizá cientos de mexicanos en el exterior organizaron varias muestras de apoyo al candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador. Desde 22 países y casi 65 ciudades (lo mismo Chicago, Los Ángeles, Bruselas, Copenhague, que Seúl y Abu Dhabi), los ciudadanos mexicanos se retrataron con pancartas e imágenes que mostraban claramente su preferencia electoral. La nota se hizo viral vía redes sociales y circuló durante varias semanas. Los seguidores de López Obrador aducían que el voto de los mexicanos en el exterior, un voto supuestamente más educado que la media nacional, se decantaría mayoritariamente por la opción de izquierda. Sin embargo, no fue así.
2. Un derecho que ganamos tarde
El derecho al voto de los mexicanos radicados en el exterior fue una conquista tardía. Comparado con otras naciones que cuentan con mecanismos de sufragio a distancia desde hace décadas (Nueva Zelanda introdujo la primera modalidad de voto desde el exterior en 1890; Canadá en 1915, Indonesia en 1953, España en 1978…), México entró al juego con varios años de desfase aunque con expectativas muy altas.
En 2005, las Cámaras de Diputados y Senadores aprobaron la reforma electoral que permite a los connacionales fuera de nuestro territorio ejercer su derecho al voto. Según organizaciones de migrantes en Estados Unidos y legisladores, cuatro millones de mexicanos estarían en condiciones de sufragar en las elecciones presidenciales de 2006. En realidad lo hicieron apenas 33,111 personas, muy lejos de la cifra ideal que los promotores de la iniciativa se habían marcado como meta: 500 mil sufragios desde el extranjero. Como fuere, el primer paso estaba dado.
3. Cuántos y desde qué países votaron en 2012
En 2012 el crecimiento del voto en el exterior no fue significativo en términos absolutos, aunque sí hubo algunos avances: 40,737 ciudadanos mexicanos, 23% más que la elección de 2006, votaron desde 92 países distintos por las opciones políticas de su preferencia (Ver Cuadro 1). Los costos asociados al envío, recepción y procesamiento de los votos desde el extranjero se redujeron en más de la mitad.
Es interesante notar que cinco países aglutinaron 89% del total de votos. De manera un tanto obvia, el país que más votos aportó fue Estados Unidos, con 29,348 sufragios, equivalentes a 72% del total. La cifra, si bien es alta en comparación con la votación emitida desde los demás países, sigue siendo minúscula si consideramos que el padrón eventual de votantes en Estados Unidos es de cuatro millones doscientos mil. Canadá contribuyó con 5.3% y tres países europeos, España, Francia y Alemania, concentraron 11.2% del voto. Los mexicanos residentes en América Latina aportaron menos de 5%.
CUADRO 1
Reporte de votos recibidos por país en 2012
NO. |
País |
Cantidad de votos |
1 | Alemania |
1,188 |
2 | Arabia Saudita |
4 |
3 | Argentina |
145 |
4 | Australia |
303 |
5 | Austria |
97 |
6 | Azerbaiyán |
1 |
7 | Bélgica |
134 |
8 | Belice |
3 |
9 | Bolivia |
24 |
10 | Brasil |
185 |
11 | Bulgaria |
3 |
12 | Burundi |
1 |
13 | Caimán, Islas |
2 |
14 | Canadá |
2,192 |
15 | Checa, República |
55 |
16 | Chile |
114 |
17 | China |
99 |
18 | Chipre |
3 |
19 | Colombia |
116 |
20 | Corea del Sur |
44 |
21 | Costa Rica |
63 |
22 | Croacia |
3 |
23 | Dinamarca |
78 |
24 | Dominicana, República |
14 |
25 | Ecuador |
32 |
26 | Egipto |
1 |
27 | El Salvador |
64 |
28 | Emiratos Árabes Unidos |
2 |
29 | Eslovaquia |
10 |
30 | Eslovenia |
10 |
31 | España |
2,180 |
32 | Estados Unidos |
29,348 |
33 | Estonia |
2 |
34 | Filipinas |
6 |
35 | Finlandia |
65 |
36 | Francia |
1,195 |
37 | Gabon |
1 |
38 | Gran Bretaña |
877 |
39 | Grecia |
15 |
40 | Guatemala |
92 |
41 | Guyana |
4 |
42 | Honduras |
27 |
43 | Hong Kong |
30 |
44 | Hungría |
25 |
45 | India |
15 |
46 | Indonesia |
7 |
47 | Irán |
3 |
48 | Irlanda |
44 |
49 | Islandia |
11 |
50 | Israel |
29 |
51 | Italia |
407 |
52 | Jamaica |
2 |
53 | Japón |
83 |
54 | Kenia |
8 |
55 | Kosovo |
1 |
56 | Letonia |
2 |
57 | Líbano |
3 |
58 | Lituania |
1 |
59 | Luxemburgo |
17 |
60 | Macao |
1 |
61 | Malasia |
8 |
62 | Maldivas |
1 |
63 | Malta |
1 |
64 | Marruecos |
7 |
65 | Nicaragua |
20 |
66 | Noruega |
56 |
67 | Nueva Zelanda |
34 |
68 | Países Bajos |
286 |
69 | Panamá |
59 |
70 | Paraguay |
9 |
71 | Perú |
51 |
72 | Polonia |
20 |
73 | Portugal |
30 |
74 | Puerto Rico |
1 |
75 | Qatar |
5 |
76 | Rumania |
8 |
77 | Rusia |
13 |
78 | Santa Lucía |
2 |
79 | Serbia |
4 |
80 | Singapur |
49 |
81 | Sri Lanka |
1 |
82 | Sudáfrica |
11 |
83 | Suecia |
144 |
84 | Suiza |
351 |
85 | Tailandia |
4 |
86 | Taiwán |
12 |
87 | Turquía |
9 |
88 | Ucrania |
3 |
89 | Uganda |
3 |
90 | Uruguay |
30 |
91 | Venezuela |
2 |
92 | Vietnam |
12 |
TOTAL |
40,737 |
Fuente: Informe del Instituto Federal Electoral sobre el Voto de los Mexicanos Residentes en el Extranjero 2012
4. Lo que no sabemos
Con las cifras reportadas por el Instituto Federal Electoral aún no es posible establecer una tipología clara del votante mexicano en el exterior. Por ejemplo, no tenemos forma de saber cómo distribuyen su voto los mexicanos en cada país, ni si existe una preferencia electoral asociada a la región donde se vive. No sabemos si los mexicanos en Europa votaron mayoritariamente por la izquierda, los de América Latina por la derecha, ni qué tipo de migrantes en Estados Unidos son los que están participando en el proceso, si son principalmente jóvenes profesionistas o jornaleros, por decir algo.
5. Lo que sí sabemos
Sin embargo, al analizar de manera agregada los datos de las elecciones presidenciales 2006 y 2012, saltan a la vista tres elementos que parecen suficientemente claros: el voto de los mexicanos en el exterior es fundamentalmente antipriísta, tiende a la derecha y el denominado “efecto espejo” no se reproduce de manera íntegra. Este efecto aduce que el comportamiento electoral del votante en el exterior será similar a los de su comunidad o entidad de origen, lo cual no sucedió. Más adelante veremos algunos ejemplos.
6. Comparativos 2006 vs 2012
En 2006, Felipe Calderón Hinojosa (FCH) del PAN obtuvo 57.42% de los votos de los mexicanos en el exterior, seguido por el candidato de las izquierdas Andrés Manuel López Obrador (AMLO), quien alcanzó 33.43%. El candidato de la Alianza por México, Roberto Madrazo, obtuvo apenas 4.1% de los sufragios, mientras que Patricia Mercado, del Partido Alternativa, alcanzó 2.68% y Roberto Campa, del Partido Nueva Alianza, el 0.39% de los votos.
En 2012, Josefina Vázquez Mota (JVM) capturó 42.1% de la votación, en tanto que AMLO logró subir su preferencia hasta 39%. Enrique Peña Nieto (EPN) también aumentó el voto para el PRI hasta 15.6%, pero aún en niveles lejanos a sus otros dos competidores. Finalmente, Gabriel Quadri, de Nueva Alianza, alcanzó 2.04% de la votación.
CUADRO 2
Votantes en el exterior por elección y candidato
Elección 2006 |
|||||
Candidato | Partido o Coalición | Número de Votos en el Extranjero* | % de Votación validad | Número de Votos en México | % de Votación |
Andrés Manuel López Obrador | Alianza por el Bien de Todos | 11,088 | 33.43 | 14,756,350 | 35.31 |
Roberto Madrazo Pintado | Alianza por México | 1,360 | 4.1 | 9, 301,441 | 22.26 |
Felipe Calderón Hinojosa | Partido Acción Nacional | 19,016 | 57.42 | 15, 000,284 | 35.89 |
Roberto Campa | Partido Nueva Alianza | 128 | 0.39 | 401, 804 | 0.95 |
Patricia Mercado | Alternativa Socialdemócrata y Campesina | 887 | 2.73 | 1, 128, 850 | 2.70 |
Elección 2012 |
|||||
Candidato | Partido o Coalición | Número de Votos en el Extranjero* | % de Votación validad | Número de Votos en México | % de Votación |
Andrés Manuel López Obrador | Movimiento Progresista | 15,878 | 39 | 15,896,999 | 31.59 |
Enrique Peña Nieto | Compromiso por México | 6,359 | 15.62 | 19,226,784 | 38.21 |
Josefina Vázquez Mota | Partido Acción Nacional | 17,169 | 42.17 | 12,786,647 | 25.41 |
Gabriel Quadri | Partido Nueva Alianza | 829 | 2.04 | 1,150,662 | 2.29 |
Fuente: Elaboración propia con datos de los cómputos distritales del IFE y el Informe del Instituto Federal Electoral sobre el Voto de los Mexicanos Residentes en el Extranjero 2012
7. ¿Por qué tiende a la derecha?
Al revisar los datos de las dos elecciones, lo primero que salta a la vista es que el votante mexicano en el exterior favorece las opciones de derecha. Seamos más claros: los connacionales que residen en Estados Unidos, quienes aportan prácticamente 80% de los votos totales, favorecen las opciones de derecha, de otra manera no se explica que FCH ni JVM hubieran quedado primeros.
Es probable que los mexicanos que votaron desde Estados Unidos sean aquellos que han logrado integrarse más fácilmente a la sociedad norteamericana, pues forzosamente deben ser migrantes legales. Por ello, puede ser que este grupo se sienta más identificados con el tipo de opción política representada por el PAN y sus candidatos, ya que el orden político existente en aquel país tiende a encapsular cualquier candidatura que pueda ser tildada de radical o populista. En 2006, la amplia diferencia entre FCH y AMLO refuerza esta idea. En 2012, si bien el candidato de las izquierdas elevó su porcentaje, el PAN se mantuvo como la alternativa predilecta entre los votantes del exterior, a pesar de que en México quedó en tercer lugar. Adicionalmente, puede pensarse que estados que tienen una gran cantidad de migrantes, como Jalisco, Guanajuato y Nuevo León, que concentraron 20% del voto de los mexicanos fuera del país, son fundamentalmente conservadores.
8. ¿Votamos igual aquí que allá?
En segundo lugar, podemos decir que el “efecto espejo” no se vio reflejado en ninguna de las dos elecciones. Por un lado, mientras que en 2006 se dio una contienda muy cerrada en México entre FCH y AMLO cuya diferencia final fue de 0.56%, la distancia de ambos candidatos entre los votantes del exterior fue de 25 puntos porcentuales. FCH prácticamente arrasó entre los mexicanos fuera del país. En 2012, la pelea en México estuvo entre EPN y AMLO, con una diferencia de 6 puntos entre ellos; sin embargo, los sufragios desde el extranjero colocaron como punteros a JVM y a AMLO.
9. Antipriístas, ante todo
Según el Informe del IFE citado anteriormente, es posible desagregar el voto de los mexicanos en el exterior por entidad de origen. Dicho en otras palabras: sí podemos saber cómo votan los guanajuatenses o los nayaritas que viven fuera de México, aunque no sepamos exactamente en qué país están ni cuál sea su perfil.
Al comparar cómo votaron las entidades federativas y sus ciudadanos en el exterior, vemos que hay diferencias muy marcadas. El votante mexicano en el exterior, sin importar su estado de origen, es ante todo antipriísta. En 2006, la coalición encabezada por el PRI obtuvo apenas 4.1% de los sufragios emitidos desde el extranjero. Si bien en 2012 EPN elevó la votación en más de 10 puntos porcentuales, es notable que el candidato priísta no haya ganado entre los connacionales originarios de ningún estado, ni siquiera en el suyo. De los 4,390 mexiquenses que votaron fuera del país, 1,827 sufragaron por AMLO; 1,713 por JVM y apenas 691 por EPN. Los mexicanos oriundos de 17 entidades federativas votaron mayoritariamente por JVM y el resto lo hizo por el candidato de las izquierdas. Solamente en Zacatecas, EPN se colocó en segundo lugar, detrás de JVM. En todos los demás casos, el candidato del PRI quedó relegado a un lejano tercer lugar. Es posible que este antipriísmo entre los mexicanos residentes en el extranjero se sustente en que las circunstancias desfavorables de los gobiernos priístas fueron las causas que los obligaron a salir del país en búsqueda de empleo y mejores oportunidades de vida; sin embargo, resultaría paradójico que en los últimos doce años la migración hacia Estados Unidos se haya incrementado (durante las dos administraciones panistas) y al mismo tiempo este partido no reciba un voto mayoritario de castigo.
10. Conclusiones
Como sea, el voto de los mexicanos en el exterior seguirá creciendo y su comportamiento difícilmente seguirá las pautas por ahora marcadas. Sabemos que en México el votante promedio no se identifica tanto con partidos o ideologías, sino con candidatos, pero aún no tenemos la certeza de que esto suceda de igual manera con los mexicanos que están fuera del país. Conforme el voto desde el exterior se incremente y su importancia para marcar el resultado de una elección sea más grande, veremos un renovado interés por estudiar el fenómeno. Paralelamente, será fundamental que las autoridades electorales y las organizaciones de migrantes profundicen sus campañas de información y actualicen sus mecanismos para registro y voto a distancia. En un mundo interconectado y altamente digitalizado, seguir apostando por el voto vía correo postal quizá no sea la mejor elección. La moneda está en el aire.
Estamos procesando tu membresía, por favor sé paciente, este proceso puede tomar hasta dos minutos.
No cierres esta ventana.
¡Agrega uno!