Home
>
Sabueso
>
Te Explico
>
¿Alguna vez en México se eligió con voto popular a los ministros de la Corte? No directamente
¿Alguna vez en México se eligió con voto popular a los ministros de la Corte? No directamente
Edificio de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en CDMX, en febrero de 2017. Foto: Cuartoscuro | Archivo
5 minutos de lectura

¿Alguna vez en México se eligió con voto popular a los ministros de la Corte? No directamente

Hubo intentos de implementar el sistema “directo” para elegir a ministros de la Corte en el siglo XIX, pero no se aplicó y lo más aproximado fue una elección indirecta.
13 de julio, 2024
Por: Elizabeth Dorantes
@ 

La propuesta de reforma al Poder Judicial, impulsada por el mandatario mexicano Andrés Manuel López Obrador y respaldada por la virtual presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo, generó un cuestionamiento: ¿alguna vez en la historia del país se eligió con voto popular a ministros y ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)?

Hubo intentos de implementar ese sistema en el siglo XIX, pero no se aplicó y lo más aproximado fue una elección indirecta. Aquí te explicamos: 

En entrevista para El Sabueso, Carlos de Jesús Becerril Hernández, doctor y maestro en Historia Moderna y Contemporánea por el Instituto de Investigaciones Doctor José María Luis Mora, explicó que el Acta Constitutiva y de Reformas de 1847, que pretendía reformar la Constitución de 1824, contempló la elección directa, pero nunca se implementó. Es decir, no se llegó a que la gente en general votara para definir la integración de la Corte.

En esto coincide Jaime Cárdenas Gracia, doctor en Derecho por la UNAM, quien fue citado en la iniciativa de reforma al Poder Judicial, de López Obrador, al referirse al tema en el artículo Elección por voto ciudadano de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

“No se aplicó (la elección directa), porque era un acta (la de 1847) que se estaba haciendo en medio de la guerra entre México y Estados Unidos (1846-1848). Entonces es simplemente una norma que se dicta en un momento de conflicto y que la mayor parte de ella no logra un desarrollo legislativo”, indicó Becerril Hernández.

Luego se tuvo una nueva Constitución en 1857, que reemplazó a la primera del país, la de 1824. En ella se estableció textual en el artículo 92 que “cada uno de los individuos de la Suprema Corte de Justicia durará en su cargo seis años, y su elección será indirecta en primer grado, en los términos que disponga la ley electoral”. 

Edificio de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en CDMX, en diciembre de 2009. Foto: Cuartoscuro | Archivo
Edificio de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en CDMX, en diciembre de 2009. Foto: Cuartoscuro | Archivo

 

Becerril Hernández detalla que la elección indirecta en primer grado se refiere a un proceso donde ciudadanos elegían a representantes, llamados electores primarios. Ellos se reunían en el Colegio Electoral y realizaban la votación final de los candidatos “propuestos por el Ejecutivo”, para ocupar los cargos de “magistrados y presidente en la Corte”.

El jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Martí Batres Guadarrama, mencionó en una publicación en X, antes Twitter, que “hace 150 años, aplicando las normas de la Constitución de 1857, el pueblo eligió por medio del voto popular a los mejores juristas para formar parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación”.

Ahí no precisó cómo era el esquema de selección, aunque sí lo hizo en el artículo que promovió en X, publicado en el diario Milenio, indicando: “En efecto, como lo recuerda (Daniel) Cosío Villegas, la Constitución de 1857 ‘disponía que los magistrados de la Suprema Corte, el fiscal y el procurador federal, fueran electos popularmente en una elección indirecta de primer grado”.

Batres Guadarrama recuerda que Cosío Villegas criticó la elección popular de ministros, aunque también reconoció que con ese esquema hubo designaciones acertadas, como la de Sebastián Lerdo de Tejada. 

¿Cómo se elige actualmente a los integrantes de la Corte?

El proceso vigente para nombrar a los ministros de la Corte data de la reforma de 1994 al artículo 96 de la Constitución de 1917, el cual refiere que para la elección, el presidente de la República somete una terna a consideración del Senado, el cual, previa comparecencia de las personas propuestas, designará quien deba cubrir la vacante. 

El nombramiento se hará por el voto de las dos terceras partes de los miembros del Senado presentes. Si no se resuelve dentro del plazo de 30 días, ocupará el cargo de ministro o ministra la persona que, dentro de dicha terna, designe el mandatario.

La propuesta para la nueva integración de la Corte

El documento de la reforma al Poder Judicial, presentado por López Obrador, propone que los integrantes de la Corte sean elegidos “de manera directa y secreta por la ciudadanía el primer domingo de junio en las elecciones ordinarias del año que corresponda”, además de los siguientes puntos:

  • Reducir el pleno de la SCJN de 11 a nueve integrantes.
  • Reducir su cargo de 15 a 12 años.
  • Eliminar las dos Salas. Que la Corte solo sesione en Pleno y que las sesiones sean públicas.
  • Se elimina pensión vitalicia (haber de retiro) para actuales y futuros ministros.
  • Sus remuneraciones deben ajustarse al tope máximo establecido para el presidente de la República, sin excepción.

 

Entrada del edificio de la Corte, en CDMX, en octubre de 2016. Foto: Facebook @SCJNMexico
Entrada del edificio de la Corte, en CDMX, en octubre de 2016. Foto: Facebook @SCJNMexico

 

La iniciativa establece que el Ejecutivo propondrá hasta 10 candidaturas; el legislativo hasta cinco candidaturas por cada Cámara (Diputados y Senadores), por mayoría calificada; y el Judicial hasta 10, a través del Pleno de la Corte, por mayoría de seis votos.

La reforma al Poder Judicial propone además que el Instituto Nacional de Elecciones y Consultas (INEC) sea el encargado de organizar los comicios. Y también prevé la creación de un Tribunal de Disciplina Judicial que sustituya al Consejo de la Judicatura Federal (CJF). 

Cabe resaltar que Bolivia es mencionada como referencia para proponer la selección de ministros, magistrados y jueces por voto popular en México; no obstante, de acuerdo con periodistas bolivianos consultados por El Sabueso, en aquel país la “experiencia ha sido negativa”

Como te contamos en esta nota, Saúl Mercado, juez de Distrito en el Juzgado Sexto de Distrito en el Estado de Oaxaca, con Residencia en Salina Cruz, considera que la elección por voto popular en México afectaría la independencia judicial y no garantiza que estos cargos sean seleccionados con base en sus perfiles, sino de acuerdo con su popularidad.

Una amenaza a la independencia judicial: Análisis de la iniciativa de reformas constitucionales en México señala que “al sincronizar los mandatos judiciales con el ciclo electoral de la elección presidencial, la propuesta de reforma permitiría que las preferencias políticas y partidarias que dominan a esta última influyan también en la elección de jueces y juezas”.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Andrés Manuel López Obrador
Claudia Sheinbaum
Poder Judicial de la Federación (PJF)
scjn
Suprema Corte de Justicia de la Nación
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Putin advierte a Trump que responderá al reciente ataque de Ucrania contra bases aéreas en Rusia
2 minutos de lectura

Los mandatarios de Rusia y EE.UU. mantuvieron una conversación telefónica durante la cual abordaron el tema del ataque masivo con drones ejecutado en contra de aeródromos rusos.

04 de junio, 2025
Por: BBC News Mundo
0

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, advirtió a su homólogo estadounidense, Donald Trump, que Moscú “tendrá que responder al reciente ataque contra bases aéreas” rusas, ejecutado por Ucrania el domingo pasado.

Esta información fue divulgada por el propio Trump en un mensaje que publicó en su plataforma Truth Social, en el que señaló que Putin le hizo el anuncio durante una llamada telefónica que mantuvieron durante una hora y 15 minutos este miércoles.

El mandatario estadounidense dijo que la conversación fue buena, pero advirtió que no auguraba una paz próxima.

“Hablamos del ataque de Ucrania a los aviones rusos atracados, así como de otros ataques perpetrados por ambas partes. Fue una conversación positiva, pero no una que conduzca a una paz inmediata. El presidente Putin afirmó, con mucha firmeza, que tendrá que responder al reciente ataque a los aeródromos”, escribió Trump.

El ataque implicó la operación de más de un centenar de drones dentro de territorio ruso que fueron usados para dañar bombarderos rusos de largo alcance con capacidad nuclear.

El presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, aseguró que 40 aparatos fueron destruidos, lo cual de ser cierto supondría que un tercio o más de la flota rusa ha sido inutilizada.

La operación sin precedentes, alabada por expertos militares por su “asombroso ingenio”, se estuvo preparando durante 18 meses, según informaron las autoridades ucranianas.

Más información en breve.

separador
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Andrés Manuel López Obrador
Claudia Sheinbaum
Poder Judicial de la Federación (PJF)
scjn
Suprema Corte de Justicia de la Nación
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...