El 11 de mayo del 2011 a las 11:00 hrs, en el Alcázar del Castillo de Chapultepec, México realizó el acto protocolario del lanzamiento oficial del Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020, promovido por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Hoy en día, a pesar de algunas mejoras en materia de seguridad vial en entidades como Ciudad de México o Jalisco, en otras como Chihuahua, las muertes y lesiones causadas por accidentes de tráfico siguen siendo una pandemia desatendía.
Quien transite por la capital de Chihuahua o por Ciudad Juárez puede ser testigo de las carentes condiciones viales: calles sin balizamiento, ausencia de señales de tránsito, ciclovías abandonadas, pasos peatonales olvidados, banquetas obstruidas, etc. Estas condiciones ofrecen un panorama hostil para todas las personas que día a día transitan en las dos ciudades más importantes del estado, pero no se trata de percepción, sino de datos. El último informe de la Comisión Nacional para la Prevención de Accidentes (CONAPRA) sobre la situación en materia de seguridad vial en México reporta que Chihuahua ha presentando un aumento en la tasa de mortalidad a causa de siniestros viales, de hecho, el 30% de los accidentes viales de todo el país ocurren en dos entidades federativas: Nuevo León y Chihuahua (Figura 1).
Figura 1. Datos de tasas de mortalidad e incidencia de siniestros viales en el periodo 2014-2016.
Estos datos son alarmantes, pues Chihuahua no sólo supera a la tasa nacional, sino que además casi duplica a la registrada de la Ciudad de México, la ciudad del país con mayor densidad poblacional. El Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE), por su parte, ha monitoreado desde el 2013 la incidencia de ingresos hospitalarios a causa de siniestros viales, tanto aquellos ocurridos a causa de choques entre vehículos de motor, como aquellos en donde un peatón se ve involucrado. Sus reportes muestran que en Chihuahua anualmente se presentan 5 mil 920 accidentes de transporte en vehículos con motor; tan sólo en el 2019 se presentaron 9 mil 987, casi el doble de la media anual (Figura 2).
Figura 2. Numero de ingresos hospitalarios (2013-2019) en Chihuahua debidos a accidente de transporte en vehículos con motor
En cuanto a los casos de peatones atropellados, lo datos del SINAVE muestran que anualmente son atropellados mil 723 personas, teniendo el 2014 con su mayor incidencia con 2 mil 159; el 2019 cerró con mil 885 peatones atropellados (Figura 3).
Figura 3. Incidencia de peatones atropellados en Chihuahua en el periodo 2013-2019
Es importante mencionar que el SINAVE sólo contempla aquellos casos graves en donde la víctima vial es hospitalizada, así mismo, de acuerdo a las tendencias de los datos, pareciera existir un subregistro en los años 2017 y 2018.
Para entender mejor la situación de vulnerabilidad de las y los peatones en Chihuahua, Liga Peatonal ha mapeado todos aquellos reportes de atropellamientos reportados por la Dirección General de Tránsito Municipal y medios digitales. Al mapear cada caso en la Ciudad de Chihuahua podemos observar algo como esto:
Figura 4. Geocodificación de casos de atropellamiento en la ciudad de Chihuahua en el periodo 2015-2018
El riesgo vial que viven las y los peatones en la ciudad capital es congruente debido a la mala planeación urbana y la mala infraestructura peatonal existente. El último Inventario Nacional de Vivienda del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) así lo demuestran, puesto que en la ciudad sólo se cuenta con un 33% de cobertura total de banquetas y un 9% de cobertura de infraestructura enfocada a la accesibilidad universal, una situación discutida con anterioridad (léase la columna “La (carente) infraestructura peatonal en Chihuahua”).
Figura 5. Cobertura de infraestructura vehicular, cobertura de banqueta y cobertura de infraestructura de accesibilidad universal. En color verde la cobertura total, en amarillo la cobertura parcial y en rojo la ausencia total en cobertura
Para el funcionamiento operativo de la seguridad vial es indispensable que todos los actores que tienen un rol en ello actúen de manera coordinada, ya que su participación (directa o indirecta) es fundamental para el correcto engranaje del sistema. Los actores prioritarios e indispensables son las instituciones públicas y gubernamentales, los diseñadores de políticas públicas y tomadoras de decisiones en temas de ciudad. En Chihuahua queda claro que en los últimos años la seguridad vial no es un tema de agenda para ninguno de los actores anteriormente mencionados, generando e impulsado política pública en la dirección contraria a las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), específicamente contrarias a los alcances de las metas 3.6 y 11.2 que promueven vidas saludables y bienestar en todas las edades y ciudades y asentamientos humanos inclusivos y seguros.
Para mayor información visita www.ligapeatonal.org. Si te interesa conocer los cruceros más peligrosos en la ciudad de Chihuahua, las condiciones de infraestructura antipeatonal y la relación entre los puentes peatonales y los atropellamientos en Chihuahua mantente al tanto de nuestro blog Zoon Peatón en Animal Político.
* Sergio Andrade-Ochoa (@rat_inside) es doctorante del Instituto Politécnico Nacional. Promotor de los derechos de la ciudad, sostenibilidad y movilidad en México y entusiasta de la Ciencia y la Tecnología. Actualmente es Enlace Operativo de Estrategia Misión Cero (@E_MisionCero) en Ciudad de México y Coordinador de Salud Pública de Liga Peatonal (@LigaPeatonal).
Estamos procesando tu membresía, por favor sé paciente, este proceso puede tomar hasta dos minutos.
No cierres esta ventana.
¡Agrega uno!