Con el retiro del puente antipeatonal ubicado frente a la Unidad Médica Familiar No. 36, en la colonia Infonavit Humaya, Culiacán se une a las ciudades que han decidido sustituir estas estructuras por cruces accesibles a nivel de calle.
Esta decisión del Ayuntamiento de Culiacán y el Implan de Culiacán es un ejemplo para otras ciudades ya que revaloriza a las personas, al reconocer su vulnerabilidad, sus derechos y su jerarquía en las ciudades, así mismo, la sustitución del puente antipeatonal es congruente con los reglamentos de tránsito y recomendaciones del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes (CONAPRA) que indican la importancia de dar prioridad a las y los peatones, así como reducir las velocidades de los automóviles que transitan en zonas hospitalarias. Además, el puente retirado en Culiacán es el primero en tener un nuevo uso, reubicando parte de la estructura en el bulevar Agricultores permitiendo el cruce de las y los peatones sobre un afluente.
Culiacán se une a ciudades como Morelia, San Pedro y Ciudad de México en el retiro de estas estructuras, sumando estas 5 puentes antipeatonales retirados en el 2019. Este retiro también corresponde al número 20 desde que Liga Peatonal lanzó su campaña #AdiósPuentesAntipeatonales en el 2015. Desde entonces hemos hablado, discutiendo, generando datos y comunicando sobre las razones de nombrarles así.
Tanto así, que – y nos emociona muchísimo – medios de comunicación, organizaciones civiles y ahora también autoridades (en este caso el alcalde Jesús Estrada Ferreiro), adoptan el término ANTIpeatonal para referirse a estas estructuras que se encuentran elevadas sobre el flujo vehicular y por donde se pretende que las y los peatones crucemos sin considerar nuestras necesidades de inclusión, accesibilidad y seguridad.
El camino es largo, el lunes 23 de diciembre Culiacán tumbó un puente antipeatonal, pero en Chihuahua se construyen otros 2 en zonas de prioridad peatonal, en Hermosillo construyen otro sobre la Universidad de Sonora y otra decena han sido anunciados para el próximo año en diversas ciudades de México, por ello es importante seguir impulsando y promoviendo ciudades para todas las personas, donde estas estructuras dejen de ser bienvenidas.
Liga Peatonal (@LigaPeatonal) es una organización civil sin fines de lucro que trabaja por ciudades para todas las personas donde las y los peatones sean el principal actor en las políticas públicas para el diseño de las urbes. Liga Peatonal es parte de la International Federation of Pedestrians, Youth Action Net, Red Innova, Estrategia Misión Cero y la Red Latinoamericana de Ciudades que Caminan, redes internacionales de activistas y emprendedores sociales que buscan mejorar la calidad de vida de todas las personas.
Mapasin A.C. (@MapasinCLN), laboratorio urbano de movilidad ciudadano que durante más de dos años ha trabajado en diversos proyectos, ideas y campañas enfocadas a mejorar la movilidad y la seguridad vial en Culiacán. Mapasin Forma parte de los colectivos que integran la Liga Peatonal (@ligapeatonal), Estrategia Misión Cero (@e_misióncero) y la Red de Ciudades en Movimiento.
Estamos procesando tu membresía, por favor sé paciente, este proceso puede tomar hasta dos minutos.
No cierres esta ventana.
¡Agrega uno!