La construcción del distribuidor vial de Av. Universidad y Ruiz Cortines el próximo 18 de julio en la ciudad de Villahermosa tiene como propósito solucionar el congestionamiento vial que se genera en esta intersección a través de la construcción de más infraestructura vial, otorgando más espacio a los vehículos motorizados y contradiciendo los esfuerzos internacionales, federales y al propio Plan de Desarrollo Municipal que buscan generar centros urbanos más accesibles, seguros y sostenibles.
La zona por intervenir tiene un intenso aforo peatonal y vehicular debido a la concentración de actividades y servicios con los que cuenta y que ocasionan lo que el Programa de Desarrollo Municipal denomina como “cuello de botella de grandes proporciones” (PDU, 2015; p. 85). Algunas de las dinámicas que se observan son el flujo de estudiantes y trabajadores que llegan caminando, en transporte público (local o foráneo) o en vehículos privados para:
Esta dinámica se ha mantenido por décadas debido al tipo de tránsito que presenta la avenida y bulevar en cuestión, las cuales describimos de manera general a continuación:
La Av. Universidad es el acceso principal del:
El Bulevar Adolfo Ruíz Cortínez presenta una característica particular: es la vía más corta y rápida de conectar la carretera Villahermosa-Cárdenas y carretera Villahermosa-Macuspana, lo que la convierte en la arteria principal para todos los vehículos “de paso”. Además, es el acceso principal del:
También es importante mencionar que dentro de la zona a intervenir podemos encontrar el siguiente equipamiento urbano:
Dicho lo anterior, apelamos al artículo 4 de la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de la SEDATU, que refuerza el mandato a planear asentamientos urbanos partiendo de principios fundamentales de política pública, como lo es la accesibilidad universal y movilidad:
“Promover la adecuada accesibilidad universal que genere cercanía y favorezca la relación entre diferentes actividades urbanas con medidas como la flexibilidad de usos del suelo compatibles y densidad sustentable, un patrón coherente de redes viales primarias, la distribución jerarquizada de los equipamientos y una efectiva movilidad que privilegie las calles completas, el transporte público, peatonal y no motorizado (LGAHOTDU, 2016)”.
También citamos el Decenio de Acción para la Seguridad Vial (2011–2020) que tiene como objetivo salvar 5 millones de vidas, evitar 50 millones de traumatismos graves y ahorrar en los presupuestos destinados a salud pública. Se toma especial atención en el Pilar 2 “Vías de tránsito y movilidad más seguras”, el cual destaca la necesidad de mejorar la seguridad de las redes varias en beneficio de todos los usuarios, especialmente los más vulnerables, es decir, peatones, ciclistas y motociclistas. Entre las actividades propuestas destacan la adopción de medidas para mejorar la planificación, el diseño, la construcción y el funcionamiento de las vías de tránsito teniendo en cuenta la seguridad (ONU, 2011).
Lo anterior, sin obviar el acuerdo global “Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, la cual México suscribe como acuerdo de Estado y que incorpora como parte de una Estrategia Nacional. En el estado de Tabasco, este acuerdo internacional ya está presente en el Consejo Estatal de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, compromiso que el gobernador Adán Augusto López Hernández ha asumido y suscrito. De esta agenda, destacamos los siguientes objetivos y metas:
Objetivo 3.- Garantizar una vida sana y promover el bienestar en todas las edades es esencial para el desarrollo sostenible. 3.6 Para 2020, reducir a la mitad el número de muertes y lesiones causadas por accidentes de tráfico en el mundo
Objetivo 11.- Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles 11.2 De aquí a 2030, proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos y mejorar la seguridad vial, en particular mediante la ampliación del transporte público, prestando especial atención a las necesidades de las personas en situación de vulnerabilidad, las mujeres, los niños, las personas con discapacidad y las personas de edad (ONU, 2015).
Presentar el distribuidor vial como solución a la problemática que presenta la zona es contrario a las premisas de los acuerdos internacionales y leyes federales de nuestro país; llevarlo a cabo seguirá reproduciendo el falso supuesto de que la congestión vehicular se resuelve mediante el incremento de la infraestructura vial. De acuerdo con experiencias internacionales y nacionales, la demanda aumenta 1 a 1 con su oferta, al construir un 1% adicional de vialidades se induce un aumento de 1% en los kilómetros-vehículo recorridos (PROFECO, 2014).
Aunado al fenómeno de la demanda inducida, es importante considerar los costos sociales y ambientales que las construcciones de vialidades traen consigo: según la OMS, en México mueren al año 14,700 personas a causa de enfermedades asociadas con la contaminación del aire (ONU, 2015), siendo las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) provenientes de los vehículos particulares, una de sus principales fuentes de contaminación.
Además de las externalidades negativas que las construcciones de vialidades para vehículos particulares tienen en la salud de las personas y en el medio ambiente, no olvidemos que las muertes ocasionadas por siniestros viales continúan dentro de las primeras causas de muerte en el país: tan solo en el 2016, en México fallecieron 16 mil 185 personas, siendo Tabasco uno de los estados con altas tasas de mortalidad en el país (CONAPRA, 2017). Por lo poco que se avizora en las animaciones del distribuidor, el tema de la seguridad vial es preocupante debido a que no se contempla las y los peatones, ciclistas, transporte público, transporte pesado y exhibe puntos serios de riesgo de choques contra objetos fijos.
Con base en lo anterior exhortamos a las dependencias estatales y municipales involucradas en la intervención de este espacio público, a desestimar el uso de distribuidores viales elevados o subterráneos, dadas las externalidades negativas a la seguridad y salud pública que esta infraestructura generará, además de ser contraria a las normativas federales en materia de planeación. Asimismo, exigimos procesos abiertos de consulta ciudadana para cualquier proyecto urbano que se presente en nuestro estado.
Recomendamos desarrollar un proyecto que apele a la redistribución del espacio público, priorizando el transporte público, así como la infraestructura accesible para peatones y ciclistas.
Es inconcebible seguir reproduciendo un modelo de ciudad que no aporta ningún beneficio presente ni futuro para la población; ¿de qué forma una obra destinada para un solo actor de la vialidad (automóviles particulares) podría significar un avance para nuestra ciudad? Considerando que, en promedio, un automóvil privado transporta 1.2 pasajeros (contra los 60 que un autobús puede transportar), ocupa más espacio en la vialidad, contamina más y ocasiona mayor congestionamiento en nuestras calles, lo cual se traduce en pérdidas de tiempo, económicas y ambientales; ¿acaso no valdría la pena invertir en los modos de transporte que mueven a más personas y en aquellos que son sustentables y seguros como la caminata y la bicicleta?
Por lo anterior, exigimos desarrollar un proyecto que apele a la redistribución del espacio público, priorizando el transporte público -masivos y limpios, como los BRT, así como la infraestructura accesible para peatones y ciclistas. El proyecto deberá tener un enfoque de seguridad vial que garantice, a través de la infraestructura principalmente, la integridad de todas y todos los actores de la vía pública. Finalmente, la ciudad es una oportunidad para que la democracia se materialice en espacios desde y para la población.
Recomendación de reordenamiento para vías primarias claves. Tomado del Manual de Calles de la SEDATU (2019).
* El Laboratorio de Movilidad Urbana Villahermosa (@MoviLabVhsa) es una organización para la co-creación de una #Villahermosa con espacios públicos incluyentes, accesibles y seguros. Forman parte de Liga Peatonal (@LigaPeatonal).
Estamos procesando tu membresía, por favor sé paciente, este proceso puede tomar hasta dos minutos.
No cierres esta ventana.
¡Agrega uno!