Por: Ari Santillán (@Ari_santillan)
Con más de 25 mil calles, avenidas de acceso controlado que corren por dentro de la ciudad, segundos pisos para automóviles, avenidas con seis carriles, un transporte público ineficiente, insuficiente y abandonado, y calles en las que ni siquiera hay indicios de banquetas, la Ciudad de México se ha convertido en una ciudad para los autos, en la que la posesión de uno no sólo es un lujo, sino una necesidad, pese a que sólo 30% de los viajes se realizan en esta modalidad de transporte.
Por eso no sorprende que la primera causa de muerte en niños y adolescentes entre 10 y 14 años en México sean los incidentes de tránsito, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud.
¡Cuidado! Cruce escolar
Un automovilista desesperado por el tránsito en la calle Lago Hielmar –que desemboca en la Av. Río San Joaquín– decide cruzar el camellón y acelerar para lanzarse más de 300 metros en sentido contrario. El conductor jamás vio que Paula, una niña de 7 años acompañada de su padre, se encontraban cruzando la calle sin imaginarse que venía un auto a sus espaldas. El auto pasó a centímetros de ellos a más de 60 kilómetros por hora, velocidad que provoca la muerte de del 85% de los atropellados. De acuerdo con el Inegi, en 2013 murieron 2 mil 478 personas menores a 20 años en el país por incidentes viales, de los cuales 47% fueron peatones.
Para Yes, la madre de Paula, este evento le hizo percatarse del gran riesgo que corren más de 2 mil 400 niños que a diario caminan para llegar a 4 primarias, 2 preescolares, una secundaria y un CENDI, todos ubicados en un radio de menos de 600 metros en la delegación que lidera las muertes por atropellamiento en el DF.
Yes ocupó la presidencia de la sociedad de padres de familia del kinder y primaria de sus hijas, y junto con los coordinadores de participación ciudadana de las colonias Ampliación Granada y Modelo Pensil, se dieron a la tarea de detectar riesgos viales, todo en menos de 300 metros:
Yes envió oficios a todas las autoridades, desde la Delegación Miguel Hidalgo, la Secretaría de Movilidad, la Autoridad del Espacio Público, diputados locales, federales, la secretaria de educación del DF, candidatos a delegado, medios de comunicación y empresas.
También propuso en la votación sobre el presupuesto participativo 2016 de su colonia, el proyecto “PROTECCION DE CRUCES ESCOLARES A NIVEL BANQUETA”, el cual ganó con el 58% de los votos. Aunque el nivel de votación en la colonia fue muy bajo, el hecho de estructurar la necesidad del proyecto, que éste llegara a la boleta y que finalmente ganara es un logro muy grande en el camino de proteger la vida de los niños en su trayecto a la escuela.
Con el apoyo de colectivos como Todos Somos Peatón y La Banqueta se Respeta, así como activistas pertenecientes a la Liga Peatonal y Arturo Hernández, conocido por su labor en Los Supercívicos, Yes lanzó la campaña Cruce Escolar Seguro, en la que también se involucraron las organizaciones vecinales de las colonias Ampliación Granada y Modelo Pensil.
El pasado 27 de agosto, más de 20 personas se reunieron a una cuadra de metro San Joaquín para entregar globos con helio a los niños con la intención de visibilizarlos ante los automovilistas, así como cuatro mantas que pedían hacer conciencia sobre el riesgo de atropellamiento que sufren a diario los escolares, actividad que fue muy bien recibida por los padres de familia que acompañaban a sus hijos y que mencionaban lo difícil y peligroso que resulta cruzar calles como Río San Joaquín, Laguna de Términos y Lago Bolsena.
El bajopuente de la discordia
Justo un día antes, el 26 de agosto, personal contratado por la delegación Miguel Hidalgo fue remitido al juez cívico por parte del concesionario cuando intentaban ampliar el cruce escolar. Bajo el argumento de que el cruce es “Propiedad Privada”, el concesionario volvió a enrejar el bajopuente dejando el mismo estrecho espacio para cruzar.
El 15 de Septiembre Dhyana Quintanar, quien está al frente de la Autoridad del Espacio Público, se comprometió con Yes Pedraza a iniciar trabajos a la brevedad y finalmente el pasado 31 de octubre se empezaron a realizar trabajos en el bajopuente. Padres y vecinos esperan se construya la tan anhelada banqueta por la que tanto han luchado.
La IP se pone las pilas
La actividad culminó con la donación de unos reductores de velocidad en un cruce a media calle que conecta a un jardín de niños, así como de pintura vial para colocar un señalamiento que indica que la velocidad máxima es de 20 km/h.
Al finalizar, Yes se mostró agradecida por la respuesta de las empresas que donaron los reductores y la pintura, así como de los activistas de la Liga Peatonal que la acompañaron y de los vecinos, amigos y padres de familia que apoyaron en todo momento; “espero que esto empiece a generar un cambio en la mentalidad de los automovilistas y de las autoridades; y que los niños puedan ir seguros a la escuela”.
Los miembros de la Liga Peatonal concluyeron que, aunque esta no es la única zona escolar con problemas, sí es un buen primer paso para que las autoridades comiencen a implementar la Visión Cero –iniciativa mundial que busca nulificar las muertes y lesiones por incidentes de tránsito– por toda la ciudad y mencionaron estar dispuestos a apoyar a otros ciudadanos que decidan organizarse para mejorar el espacio público de sus zonas.
* Ari Santillán es Periodista y miembro de la @LigaPeatonal.
Estamos procesando tu membresía, por favor sé paciente, este proceso puede tomar hasta dos minutos.
No cierres esta ventana.
¡Agrega uno!