Reforma Electoral no aclara elecciones en los estados: IETD
El Instituto de Estudios para la Transición Democrática (IETD) critica que en la Reforma Político-Electoral, que fue aprobada la semana pasada tanto por diputados como por senadores, la desaparición del Instituto Federal Electoral (IFE) por el Instituto Nacional Electoral (INE) no aclara cómo se instrumentarán las elecciones en los estados.
Asimismo señala que se trata de una reforma re-centralizadora que con la cual se modifica la naturaleza constitucional de la autoridad electoral, dejando de ser federal, pero también, “modifica el modelo organizativo de las elecciones en México sin aclarar –y esto es lo más inquietante- cómo se instrumentarán en la práctica las elecciones en los estados.”
Para el Instituto, otro de los problemas de la Reforma es que responde a los imperativos de una impugnación postelectoral, la del 2012, “cuyos fundamentos o pruebas no fueron ni lejanamente demostrados.”
Por lo anterior, el IETD acusa que “la agenda electoral del Pacto nunca tuvo claridad en su diagnóstico ni en los asuntos a corregir, pues del debate postelectoral federal, se trasladó hacia ‘las elecciones locales’ cuya medicina ideada fue una repentina y drástica centralización de su organización mediante la mutación del IFE.”
En un posicionamiento público, dirigido a la opinión pública, el Congreso de la Unión, los Congresos de todas las entidades federativas y a la Mesa del Pacto por México, IETD hace hincapié en que, hasta el momento, se desconoce el modelo que se seguirá en las elecciones.
“Esta reforma electoral modifica las bases mismas de las elecciones en México, bases que habían funcionado admirablemente bien y que han sido hasta hoy el fundamento de la competencia democrática y de la estabilidad política a lo largo de dos décadas”, se lee en el documento.
Para el IETD, gracias a esos instrumentos organizativos, México ha tenido “congresos plurales y sin mayoría, el Gobierno de la izquierda en la Ciudad de México hasta la alternancia –por dos veces- en la Presidencia de la República.”
El Instituto enfatiza en que ésta fue la primera vez desde 1977 que una reforma electoral no es discutida ni confeccionada en sus propios términos y señala : “Los propios líderes de los partidos y los propios legisladores lo justificaron públicamente, subordinando el tiempo y la negociación misma del cambio electoral a la aprobación de otra reforma de muy distinta naturaleza: la energética. Este es uno de los más graves errores políticos del periplo pactista: someter el ritmo y el contenido de una reforma a los de otra, es una fórmula segura para la confusión, el desorden y la precipitación.”
Para el IETD las nuevas causales de nulidad no son buenas noticias, “porque anular una elección es, en primer lugar, un castigo a los miles o millones de votantes que acudieron a las urnas” y señala que los Tribunales deben proteger, “la voluntad de los mexicanos depositada en las urnas” por lo que, según el Instituto, “agregar causas de nulidad –más allá de la violación directa y material del sufragio- es escribir desde ahora el libreto de la futura impugnación.”
El Instituto también critica el proceso de selección de los Consejeros del INE, el cual, dice, es abigarrado e incongruente y sólo “refleja la creciente desconfianza que los mismos actores políticos tienen de sí mismos y recurre a expedientes barrocos para filtrar las decisiones.”
Asimismo, recuerda que la Reforma Político-Electoral introduce la disposición de que el Senado nombre a los integrantes de los Tribunales Electorales de las entidades federativas, sin tomar en cuenta que hoy, más de una decena de entidades carecen de dichos tribunales, lo cual, acuse el IETD, “abre un flanco para la confusa intrusión a las soberanías locales, más allá de la materia electoral.”
En contraparte, el Instituto aplaude que se elimine “la denigración a las instituciones y a los partidos” como restricción a la propaganda política, así como las redacciones constitucionales a favor de la igualdad de género.
También aplaude que en las salas resolutoras del Tribunal Electoral el Poder Judicial de la Federación no estén presentes los mismos que se quejan y son juzgados, lo cual disminuirá su número y su recurrencia.
Sobre la reelección consecutiva de legisladores y alcaldes señala que es “una iniciativa defendible, no porque se erija como la vara mágica de la rendición de cuentas ni del poder ciudadano, sino porque permite la construcción efectiva de carreras legislativas y parlamentarias cada vez más necesarias.”
Lee aquí el documento íntegro donde el IETD hace un balance general de la Reforma y emite su postura:
Reforma-político-electoral_IETD by http://www.animalpolitico.com
#YoSoyAnimal
¡Agrega uno!