Comisión redactora aprueba tres “preacuerdos” para destrabar el conflicto en el IPN
En la primera reunión de la Comisión Redactora de acuerdos de la mesa de diálogo politécnica, integrada por tres funcionarios de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y un igual número de representantes estudiantiles, avanzan en la concreción de documentos que permitan levantar el paro de labores en el Instituto Politécnico Nacional (IPN).
Hasta el momento han redactado tres “preacuerdos”. Uno de los más importantes para los estudiantes es el referente a la instalación de un Congreso Nacional Politécnico, toda vez que este sentaría las bases para realizar modificaciones en el reglamento interno y la Ley Orgánica del IPN sobre la organización y elección de sus representantes.
En el acuerdo se establece que el Congreso tendrá un carácter “democrático, representativo y resolutivo, encargado de analizar, debatir y reformar el marco normativo del IPN, así como generar los canales de solución a las problemáticas del Instituto”, como lo demandaban los alumnos.
También se ha aprobado el preacuerdo sobre las no represalias a la comunidad estudiantil una vez que se levante el paro y la no incorporación de las escuelas de educación media superior al Sistema Nacional de Bachillerato ni a la Reforma Integral de Educación Media Superior.
Poco antes de las 19 horas iniciaron el debate sobre el punto referente al incremento del presupuesto educativo. La demanda estudiantil es que se asigne 8 por ciento del Producto Interno Bruto, aunque los funcionarios explican que los recursos “son insuficientes” y también hay otros rubros que necesitan mayor presupuesto como la salud.
Además, explicaron los funcionarios, el paquete de presupuesto se entregó el pasado 5 de septiembre como lo establece el calendario legislativo y en él se reporta “un incremento sustantivo, sobre todo en educación superior y ciencia y tecnología”.
Por parte de los estudiantes han participado de manera rotativa: Juan Alfredo Hernández, Javier Santiago y Héctor Hernández, César Ernesto López, Zamantha López, Octavio Juárez y Emmanuel Pineda.
Mientras que los representantes gubernamentales son Salvador Malo, Ernesto Garibay y Luis Vega, funcionarios de la SEP.
Se prevé que dichos documentos se harán públicos mañana miércoles y llevados a asambleas de las 44 escuelas en paro, quienes deberán aprobarlos, para que el viernes 14 puedan firmar los acuerdos y avanzar hacia la discusión del regreso a clases y el nombramiento del director general.
**Nota publicada el 11 de noviembre.
#YoSoyAnimal
¡Agrega uno!