El indulto a Alberto Fujimori, el 24 de diciembre de 2017, dividió a muchos peruanos a pocas horas de sentarse a compartir la mesa de Navidad.
El expresidente de Perú cumplía una condena de 25 años de prisión -hasta 2032- por violaciones a los derechos humanos.
Para sus simpatizantes, la noticia fue un regalo. Para sus detractores, un trago amargo que les agrió la Nochebuena.
Pero para el entonces presidente Pedro Pablo Kuczynski (PPK), que firmó la liberación de Fujimori, el perdón "por razones humanitarias" fue uno de los eventos que precipitaron la caída de su gobierno.
Desde entonces, una serie de escándalos continuaron remeciendo el panorama noticioso peruano.
De hecho, "el año 2018 ha sido casi tan agitado políticamente como el año 2000", dijo José Carlos Requena, analista de la consultora peruana 50+1, a BBC Mundo, cuando la difusión de los "vladivideos" (que revelaban una red de corrupción y compra de favores en el gobierno peruano) tumbaron al gobierno de Fujimori.
Para el analista peruano Carlos Meléndez, profesor de la Universidad Diego Portales, de Chile, "estamos ante un colapso del sistema político peruano", según señala a BBC Mundo.
"Es el colapso del sistema político del crecimiento económico post 2000, porque se ha evidenciado que ha sido un crecimiento económico con corrupción", explica.
"Es una suerte de ‘se crece, pero se roba’. Eso es lo que está colapsando ahora, estamos viendo cómo se cae ese edificio", añade.
Aquí te recordamos cuatro de los capítulos más controversiales de la última novela política peruana, empezando por el mismo indulto.
La Corte Suprema de Perú revocó el indulto en octubre y ordenó que el expresidente peruano volviera a prisión.
Fujimori debe cumplir este mandato cuando abandone la clínica Centenario, en Lima, en la que está internado desde octubre.
En su momento, el indulto resultó polémico por varias razones.
La primera, por los delitos que el expresidente peruano estaba pagando en la cárcel: las matanzas de Barrios Altos, en 1991, y La Cantuta, en 1992, ocurridas en Lima; y los secuestros del periodista Gustavo Gorriti y el empresario Samuel Dyer.
Una segunda serían las circunstancias en las que Fujimori recibió esta gracia. Kuczynski lo indultó tres días después de haber sobrevivido a un proceso de vacancia (destitución) en el Congreso, por las acusaciones de haber recibido sobornos de Odebrecht.
Las abstenciones de Kenji Fujimori, hijo del exmandatario, y de otros nueve congresistas afines en la votación de la vacancia fueron claves para que PPK continuara en el gobierno.
Numerosos analistas políticos percibieron el indulto como un pago de PPK a Kenji Fujimori por salvarle la cabeza.
Aunque se la salvó solo por tres meses más.
En marzo de 2018, PPK enfrentaba un segundo proceso de vacancia en el Congreso por sus supuestos vínculos con Odebrecht.
Días antes de la segunda votación, Fuerza Popular, el partido que lidera Keiko Fujimori–hija de Alberto-, difundió unos videos que mostraban un aparente intento de comprar las abstenciones que habían salvado a PPK de la destitución en diciembre.
En uno de los videos aparece el mismo Kenji Fujimori, hermano de Keiko, oyendo los ofrecimientos de otros congresistas de Fuerza Popular.
Ante las imágenes, varios de los legisladores que tenían previsto apoyar a PPK en el segundo pedido de destitución anunciaron que pedirían su renuncia.
El escándalo de los "Kenjivideos" siguió a los reportes de los sobornos que Kuczynski supuestamente había recibido de Odebrecht.
En marzo, medios peruanos difundieron un informe de la Unidad de Inteligencia Financiera de Perú que registraba unas supuestas transferencias de US$3 millones de las empresas Westfield Capital y First Capital a cuentas personales de PPK.
Estas empresas, a su vez, habían recibido dinero de Odebrecht, según la UIF.
La entonces presidenta del Consejo de Ministros, Mercedes Araoz, aseguró que PPK había explicado bien sus ingresos y negó que procedieran de empresas corruptas.
Sin embargo, la suma de escándalos obligó a PPK a renunciar y lo sucedió su vicepresidente, Martín Vizcarra.
El nuevo gobernante tenía poco más de tres meses en el cargo cuando en julio, IDL-Reporteros y otros medios peruanos difundieron una serie de audios que descubrieron toda una telaraña de intercambio de favores en la justicia peruana.
En las grabaciones de conversaciones telefónicas, se escucha a un alto juez que parece negociar la inocencia del violador de una menor, otro que aparentemente pide dinero a cambio de ayudar a alguien a conseguir un puesto, a magistrados que se ponen de acuerdo para viajar a Rusia a ver el Mundial de fútbol o coordinando una reunión con una misteriosa "señora K", entre otros actos sospechosos y aparentes delitos.
Ante estos nuevos escándalos, Vizcarra presentó unas reformas constitucionales para combatir la corrupción y mejorar el congreso, que los peruanos aprobaron en un referendo el 9 de diciembre.
Vizcarra salió fortalecido de esta consulta popular, señala el analista Requena. Su aprobación alcanzó un 66% en diciembre, según una encuesta del diario peruano El Comercio y la consultora Ipsos.
Para el politólogo Meléndez, "el fortalecimiento de Vizcarra es el otro lado de la decadencia del sistema político".
"Estamos viendo la emergencia de un presidente popular, desde Fujimori no teníamos un presidente con esa popularidad tan alta", dice.
Ahora puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívala para no perderte nuestro mejor contenido.