La emergencia sanitaria por el Covid-19 pone en riesgo al sector del transporte público colectivo y la seguridad laboral de quienes trabajan en él, advierten organizaciones.
A través de un comunicado, la Asociación Mexicana de Autoridades de Movilidad (AMAM) y la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) manifestaron su preocupación por los impactos que tendrá el sector.
De acuerdo con las organizaciones, hasta el momento se ha reducido un 60% la demanda del transporte público por la contingencia sanitaria, “lo que se traduce en menores ingresos y en el deterioro de la oferta y cobertura del servicio”.
“Se han efectuado acciones como ajustes en días y horarios de servicio como una herramienta para reducir costos de operación, sin embargo, al momento se estima que estos ahorros no superan el 25% de los costos de operación, por lo que el sector enfrenta fragilidad financiera”, señalaron.
La AMAM y la ANPACT estimaron que las pérdidas en el sector del transporte público podrían ser de hasta el 40% del ingreso habitual de los conductores, lo que representaría una pérdida acumulada de 9 mil 800 millones de pesos a nivel nacional.
Además, el 75% del sector se organiza en esquemas de personas físicas, pequeñas y medianas empresas o cooperativas altamente sensibles a la disminución de ingresos, y el 40% de las unidades de transporte que operan continúan sujetas al pago de créditos, por lo que la falta de liquidez condiciona el cumplimiento de sus obligaciones.
Por ello, las asociaciones pidieron a las autoridades reconocer al transporte público colectivo como un componente esencial para la superación nacional del impacto de la crisis sanitaria.
También pidieron priorizar el diseño e implementación de medidas que brinden seguridad laboral a las personas trabajadoras del sector y asignarles fondos de emergencia.
Solicitaron que se diseñen esquemas de apoyo federal que contribuyan a la reactivación financiera y priorizar la aplicación de recursos en sistemas con mecanismos de ejecución transparentes, como cuentas concentradoras de recursos, sistemas de recaudos y tarjetas personalizadas para estudiantes y personas mayores.
Los transportistas esperan que para la recuperación del sector se tome en cuenta no solo la compensación de las pérdidas, sino una reinversión que mejore el servicio, y piden que haya esquemas legales e institucionales futuros que prevean la ocurrencia de otras emergencias.
Finalmente, señalaron que el sector del transporte público individual también se esta viendo afectado, por lo que pidieron a las autoridades revisar su situación a mayor profundidad.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.