Home
>
El reto de conservar uno de los últimos refugios del jaguar en la costa de Jalisco
El reto de conservar uno de los últimos refugios del jaguar en la costa de Jalisco
8 minutos de lectura
El reto de conservar uno de los últimos refugios del jaguar en la costa de Jalisco
13 de noviembre, 2021
Por: Agustín del Castillo / Mongabay Latam
@ 

Chamela-Cuixmala es un rincón de la costa occidental de México, donde prospera uno de los bosques tropicales secos mejor estudiados del país y uno de los últimos refugios para especies en riesgo como el jaguar.

La historia de su conservación comienza a finales de la década de los setenta, cuando un multimillonario franco-británico, Sir James Goldsmith, comenzó a comprar tierras en la zona, hasta que reunió alrededor de 9700 hectáreas de selva y humedales, para destinarlas a la conservación.

En 1988, el empresario creó la Fundación Ecológica de Cuixmala, la cual se asoció con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) —que, desde 1971, tiene en el lugar la Estación de Biología Chamela— para impulsar la investigación científica en la zona.

Esta asociación impulsó la creación de la Reserva de la Biosfera Chamela-Cuixmala alberga uno de los bosques tropicales secos más estudiados del país; ahí se encuentra una de las estaciones de biología de la UNAM. decretada así en 1993 por el gobierno federal y cuya extensión es de 13 142 hectáreas.

Te puede interesar | Boris y Bruce: los perros que rastrearán el tráfico de jaguares en Sudamérica

Con ese decreto se unieron esfuerzos privados y públicos para conservar una región que alberga, además del jaguar (Panthera onca), a otras especies amenazadas como el puma (Puma concolor), los pericos guayaberos (Amazona finschii), las guacamayas verdes (Ara militaris), los cocodrilos de río (Crocodylus acutus) y cuatro variedades de tortuga marina.

En México, además de las 182 áreas naturales protegidas que hay en el país, existen otras 366 que son conocidas como Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación, las cuales son extensiones de terrenos comunitarios o privados cuyos dueños han decidido implementar acciones de protección y conservación del ecosistema y sus especies.

En ese universo, la Reserva de la Biosfera Chamela-Cuixmala es la única en donde poco más del 70 por ciento de su territorio es privado (pertenece a un solo dueño) y en el que una fundación, además de financiar buena parte del trabajo científico, tiene una participación preponderante en las decisiones que se toman sobre la reserva.

Chamela-Jalisco
Los cocodrilos de río son una de las especies que se busca proteger en la reserva. Foto: Fundación Ecológica de Cuixmala / Álvaro Miranda.

Álvaro Miranda, coordinador científico de la Fundación Ecológica de Cuximala, defiende el modelo privado que ha permitido la conservación de estas selvas. Sin un impulso de protección desde el sector privado, enfatiza, habría sido difícil contener la devastación ambiental imperante en los alrededores.

En 2006, la UNESCO incluyó al área en la lista de Reservas Mundiales de la Biosfera del programa El Hombre y la Biosfera (MAB). Además, permitió sumó a las islas de la bahía de Chamela al esquema de protección bajo la modalidad de “santuario”, decreto que data del año 2002.

Reserva de la Biosfera Chamela
La Reserva de la Biosfera Chamela-Cuixmala, con 13,142 hectáreas, fue decretada en 1993. Foto: Instituto de Biología de la UNAM.

Lee más | México: apicultores denuncian avance de la deforestación en la Península de Yucatán

Medio siglo de investigación

La Estación de Biología de Chamela de la UNAM está de aniversario. Este año alcanzó medio siglo de vida. La institución nació de una donación de 1600 hectáreas y duplicó su superficie con nuevas donaciones en 1993. Con el tiempo se fortaleció como un espacio para tesistas e investigadores que generaron un importante acervo de trabajos sobre botánica, zoología y ecología del bosque tropical seco.

Esos trabajos han permitido conocer que en la reserva es posible encontrar 72 especies de mamíferos silvestres, 270 de aves20 de anfibios, 46 de reptiles e innumerables especies de otros grupos de vertebrados e invertebrados.

Además, se ha documentado que el bosque tropical caducifolio es un ecosistema en donde los procesos evolutivos al límite —debido sobre todo a la escasez de agua— han generado las condiciones necesarias para la presencia de especies endémicas: un tercio de los mamíferos, 12 por ciento de las aves, la mitad de los reptiles y anfibios que ahí se encuentran son exclusivos de México.

“Es una región única, con cuatro meses de lluvia al año y ocho meses en que la vegetación parece muerta, porque los árboles tiran las hojas. La gente la ve como terreno con árboles muertos, pero están muy vivos”, explica la bióloga Alicia Castillo, del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad de la UNAM campus Morelia, quien realiza su trabajo científico en la estación biológica.

Álvaro Miranda, de la Fundación Ecológica de Cuximala, menciona que en la reserva se han identificado 1200 especies de flora, incluidas varias endémicas, entre ellas árboles ( Sciadodendron excelsumJalropha chamelensisCelanodendron mexicanum), cactus (Penicereus cuixmalensis Opuntia excelsa) y el Agave colimana.

Uno de los proyectos emblemáticos de la reserva es el monitoreo de jaguar y puma. Su importancia ha trascendido con mucho las 13 142 hectáreas del área protegida, para irradiar toda la región occidental del país. El seguimiento hoy también se realiza en las sierras costeras de Jalisco y Nayarit.

Chamela-Jalisco
La franja costera de la reserva tiene playa y esteros. Foto: Agustín del Castillo.

Rodrigo Núñez Pérez, responsable del programa de monitoreo en la reserva, explica que aunque la extensión de la reserva es muy pequeña, el lugar funciona como una zona de refugio para los jaguares y pumas. Además, permite la repoblación fuera del área protegida.

“Los grandes felinos, al salir de la reserva, afrontan circunstancias complicadas: los matan por considerarlos una amenaza para el ganado. En ese sentido, hemos avanzado en la comunicación con las comunidades aledañas, para que se sensibilicen de la importancia de conservar a estos depredadores”, explica Núñez.

La bióloga Castillo menciona que si se habla de conservación de grandes felinos, la reserva “es una islita demasiado pequeña: 13 142 hectáreas son nada para especies como jaguares o pumas”. Y es por ello que los investigadores consideran que es necesario y urgente crear corredores biológicos que permitan unir a Chamela-Cuixmala con otras áreas que aún están conservadas. “Necesitaríamos, por lo menos, unas 100 mil hectáreas para mantener la variabilidad genética que les permita (a especies como el jaguar) adaptarse a los cambios y evitar la extinción”, destaca Núñez.

Lee más | Nueva Vaquería: la comunidad que conserva su bosque en un territorio donde avanza la tala ilegal en México

Los riesgos de ser una isla

Como área natural protegida, Chamela tiene una historia peculiar, resalta la bióloga Alicia Castillo. “Las reservas de la biosfera fueron diseñadas para mantener vínculos con poblaciones locales, y aquí no vive nadie. Casi 10 mil hectáreas son privadas y ha sido casi nula la interacción con las comunidades. Predominó la investigación biológica más que la socioecológica, pero estamos claros que es algo que se debe cambiar”.

Por eso, insiste, se debe apostar a alcanzar una legitimidad del área natural protegida frente a las poblaciones vecinas como Chamela, Francisco Villa, Emiliano Zapata, Juan Gil Preciado, Punta Pérula, en donde viven menos de tres mil habitantes. El objetivo, señala, es que esas comunidades se integren a un modelo regional de gestión del territorio.

El coordinador de la Fundación Ecológica de Cuximala señala que se ha tratado de generar, en forma gradual, vínculos con las comunidades con proyectos que las ayuden a mejorar sus prácticas agrícolas y ganaderas y disminuir su huella ecológica.

Chamela-Ejidos
En los alrededores de la reserva se encuentran varios ejidos. Foto: Agustín del Castillo.

Sin embargo, en varias de las comunidades, los campesinos miran con recelo la reserva al considerarla una especie de latifundio disfrazado y un privilegio de sus dueños.

Emma Michel, regidora del municipio de La Huerta y habitante del poblado Emiliano Zapata, al sur de la reserva, ofrece un panorama que muestra los escasos vínculos que hay entre las comunidades y el área natural protegida: “Durante algún tiempo llevaban a niños de las escuelas a conocer el trabajo en la UNAM,  pero hace años que dejaron de hacerlo. La gente de los pueblos conoce poco qué es lo que conservan y para qué sirve en sus vidas. Y eso hace que lo vean poco importante, desgraciadamente”.

Miranda reconoce que no se ha logrado tener una divulgación eficaz sobre la importancia de la reserva y las especies que la habitan.

Chamela
Los pumas son otros de los grandes felinos que habitan en la reserva. Foto: Fundación Ecológica de Cuixmala / Álvaro Miranda.

Francisco de Asís Silva Bátiz, investigador del Centro de Zonas Costeras de la Universidad de Guadalajara, comenta: “No quieren ser una isla, pero les falta acercarse a comunidades aledañas, y esa carencia se agrava con la falta de políticas estatales y federales”. Sin olvidar que las preocupaciones cotidianas de los habitantes de la costa, no han sabido ser asumidas en el proyecto.

“Si no convencen al campesino, al ganadero, al pescador, de que conservar ayuda a que mejore su ingreso; a que se haga aliado, porque su vida va a cambiar con proyectos mejores, va a ser difícil remontar la desconfianza”, insiste Silva.

Miranda señala que la estrategia de conservación de la reserva se ha cumplido, sin embargo, también reconoce que se trata de un “espacio reducido”. Además, destaca el papel que ha tenido la reserva en la formación de “muchísimos ecólogos que ahora se vinculan a la protección y la investigación”.

Chamela-Jalisco
Uno de los caminos que se encuentran en la reserva. Foto: Marco Vargas.

Uno de esos biólogos es Marciano Valtierra Azotla, actual director de La Primavera, bosque que se encuentra en las afueras de la ciudad de Guadalajara. Durante nueve años fue coordinador de campo de la fundación.

Valtierra señala que desde la muerte de James Goldsmith, en 1997, la Fundación Ecológica de Cuixmala “ha perdido soporte financiero, lo que se reflejó en el debilitamiento de algunos proyectos… Me parece que la estación de biología y la reserva han generado mucha información, pero pocos programas y acciones de manejo concretas”.

El biólogo reconoce que es necesario dar alternativas a las comunidades vecinas, para que puedan tener ingresos económicos y se sumen a la conservación de la selva, “porque la región es una veta de explotación de fauna, como el perico guayabero (Amazona finschi, en peligro de extinción). Sus nidos son muy saqueados, porque hay un mercado; también hay mucha tala de maderas valiosas en la zona circundante a la reserva”.

Lee el artículo original publicado por Mongabay Latam aquí. 

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
biósfera
jaguar
jalisco
Reserva de la Biosfera Chamela-Cuixmala
Semarnat
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
image