Home
>
Estados
>
Autoridades de Guerrero dejan en ruinas primaria de Acapulco tras Otis; familias acuden a la justicia para que la reparen
Autoridades de Guerrero dejan en ruinas primaria de Acapulco tras Otis; familias acuden a la justicia para que la reparen
Aula de la primaria ‘Rafael Ramírez Castañeda’ en Acapulco, Guerrero. Foto: especial
8 minutos de lectura

Autoridades de Guerrero dejan en ruinas primaria de Acapulco tras Otis; familias acuden a la justicia para que la reparen

Madres y padres de 56 alumnos de la primaria ‘Rafael Ramírez Castañeda’ en Acapulco, Guerrero, promovieron un amparo para obligar a las autoridades a reconstruir la escuela que quedó destruida tras los huracanes Otis y John.
06 de junio, 2025
Por: Manu Ureste
@ManuVPC 

Por los barrotes oxidados de la ventana sin cristales se observa el interior del aula, una sala de unos pocos metros cuadrados con paredes deslavadas y la pintura desconchada, cubierta por un frágil techo de lámina que ya está carcomido por el implacable sol de Acapulco, en la costa de Guerrero

Se trata de una de las 12 aulas de la escuela primaria ‘Rafael Ramírez Castañeda’, en la colonia La Sabana del puerto, que atiende a casi 600 niños y niñas estudiantes. Al interior de esa misma aula, apoyadas sobre una de las paredes, yacen amontonadas unas sillas rotas de plástico de color naranja, y unos pupitres de madera ya putrefacta. Junto a ellas, hay una mesa –probablemente la del maestro o la maestra— que tiene un enorme y aparatoso boquete sobre la madera corroída por la humedad y el calor. 

Enfrente, apoyadas sobre la otra pared donde hay colgada una pizarra, hay más sillas rotas amontonadas y también sillones tipo de oficina cubiertos por una gruesa capa de polvo y barro. Y en el suelo hay varias láminas rotas del techo, y restos de cascotes de concreto y escombros junto a unas botellas vacías de cerveza que alguien dejó ahí tiradas. 

Lee | Un asomo a la educación tras el paso del huracán Otis

acapulco otis guerrero primaria dañada educación
Foto: especial

 

En las aulas contiguas, la escena es prácticamente igual de desoladora: paredes y muros dañados, cables y conectores de electricidad que cuelgan del techo, más pupitres tirados por todas partes, y más escombros. Incluso, en algunas de las aulas ya no hay ni techo de lámina, ni barrotes protegiendo los ventanales. 

Lo que sí hay en algunas fachadas de las aulas son las pintas de las pandillas que acceden con total libertad y facilidad a esta primaria, que a pesar de estar ubicada en una colonia con altos índices delictivos en Acapulco –que de por sí ya es una de las ciudades más violentas de México y el mundo, con al menos 645 asesinatos en 2024 y casi 200 hasta abril de 2025, en apenas 4 meses— lleva más de un año y medio sin la barda perimetral que impide el acceso de desconocidos al recinto donde estudian cientos de niños y niñas entre los turnos de mañana y tarde. 

Por esta escuela, literal, pasó un huracán y la arrasó

Lee más | “La emergencia no ha terminado”, recuperación del sistema educativo en Acapulco tras Otis ha sido incompleta, detalla estudio

O para ser más precisos, pasaron dos, pues el primero que destrozó el inmueble –junto a buena parte de Acapulco–, fue Otis, que en octubre de 2023 dejó 50 personas muertas, cientos de heridos, y miles de millones en pérdidas económicas por los daños en infraestructura. Y casi un año exacto después, el huracán John volvió a dejar una estela de daños y pérdidas económicas y materiales. Esto, sin contar que medio año antes de Otis, un potente sismo –de los habituales en la costa de Guerrero—ya había generado daños de diversa consideración en los inmuebles de la ciudad portuaria, incluyendo a esta escuela primaria, cuya barda quedó cuarteada antes de que la tumbara el huracán.

Autoridades de Guerrero incumplen promesa de reconstruir primaria destruida por Otis y John

Las autoridades prometieron reconstruir y reparar todos los centros educativos de la ciudad tras los fenómenos naturales. Sin embargo, a casi dos años de Otis, hoy estás instalaciones son más propias de un recinto abandonado y casi en ruinas, que el lugar donde reciben clases casi 600 estudiantes. 

Por ello, padres y madres de 29 niños y 27 niñas del turno vespertino acudieron con un grupo de abogados y abogadas de las organizaciones civiles ‘Toma tu Remo’ y ‘Perteneces’ para pedirles ayuda, quienes, ante las evasivas de las autoridades de atender el asunto, promovieron un amparo ante la justicia para obligarlas a reconstruir la escuela

Lee también | “Quiero olvidarme de Otis”: infancias, las más vulnerables después del huracán en Acapulco

Sin embargo, a pesar de que la justicia ya ordenó a la Secretaría de Educación de Guerrero y al Instituto de Infraestructura Educativa guerrerense a que rehabiliten el centro, por considerar que los niños y niñas no están recibiendo clases en un espacio seguro, las autoridades –denuncian las abogadas– se han dedicado a “tirarse la bolita” entre ellas y han hecho caso omiso al mandato. 

acapulco otis guerrero primaria dañada educación
Foto: especial

 

“En las leyes está establecido que se debe garantizar el bienestar y la armonía en un centro educativo público, pero ahora mismo esta escuela no es un espacio digno ni seguro para los niños y niñas”, lamentó un maestro que pidió anonimato. 

Previo a la publicación de este reportaje, Animal Político buscó a la SEP de Guerrero para pedirle una entrevista o postura sobre la situación de esta escuela primaria en Acapulco, e incluso le envió un escrito con la petición. Por medio de comunicación social, la SEP guerrerense respondió que debido a “la problemática con docentes de la CETEG” no estaban en condiciones de confirmar una entrevista con el secretario, dejando abierta la posibilidad a una posible futura entrevista. 

Te puede interesar | Huracán Otis, el día que el puerto de Acapulco estuvo solo ante el caos

Reconstrucción de primaria en Acapulco dañada por Otis: “Se tiran la bolita unos a otros”

Fernando Aragón es investigador y consultor en gestión de riesgos por desastres naturales y cambio climático. En febrero del año pasado acudió por parte de una organización civil a dos escuelas públicas en Chilpancingo, la capital guerrerense, y en Acapulco, donde visitó la primaria ‘Rafael Ramírez Castañeda’ como parte de un trabajo de campo para analizar las condiciones de las escuelas para enfrentar peligros por desastre climáticos, y proponer mecanismos y formas de reducir esos riesgos.

“Habían transcurrido como cinco meses, más o menos, del huracán Otis, y la escuela todavía seguía en condiciones bastante deplorables, muy deteriorada”, plantea Aragón en entrevista. 

“Muchos techos habían volado y la barda perimetral, casi en su totalidad, estaba destruida, por lo que cualquiera persona de fuera podía acceder. Tampoco se había restablecido la energía eléctrica, ni el abasto regular de agua potable. En otras palabras: no había las condiciones mínimas para que operara la escuela”, subraya. 

Algo más de un año después, en mayo de este 2025, otro docente que pide anonimato para evitar posibles represalias laborales, asegura que la escuela continúa prácticamente en las mismas condiciones deplorables que atestiguó el investigador Fernando Aragón.

“Si bien nos va, hay un avance en la reconstrucción del 20 %”, asegura. 

El agua potable, por ejemplo, dice que les llega por tandeo unas tres veces a la semana. En cuanto a la electricidad, las aulas tienen luz pero porque se tomó de otra línea eléctrica que alimenta la escuela. Sin embargo, esa línea está muy saturada y el transformador, de repente, truena y se va la luz. En la parte de atrás del inmueble, donde se cayó la barda, el poste de electricidad sigue tirado y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) aún no ha ido a repararla. 

“Todo está lleno de escombros y materiales por el suelo que volaron con el huracán. No parece una escuela”, hace hincapié el docente, que incluso apunta que tienen que dar clases con los niños fuera de los salones, en el patio, por las malas condiciones de las aulas. 

Otro maestro explica que durante las vacaciones de Semana Santa de este 2025 llegó personal de la aseguradora que la SEP tiene contratada, Agroasemex, para este tipo de casos. Llegaron luego de que en diciembre del año pasado la organización Perteneces obtuvo, a raíz del amparo, una suspensión para que las autoridades hicieran algo. Sin embargo, los trabajadores de la aseguradora abrieron una zanja para comenzar las obras de reparación, y poco después se retiraron sin dar una explicación. 

“Nada más cobraron, se retiraron y la escuela se quedó a medias”, denuncia el maestro. 

Raquel Cherqueño, abogada de la organización civil ‘Perteneces’, explica en entrevista que luego de que promovieron el amparo en noviembre pasado, el propio tribunal mandó a su personal para corroborar las malas condiciones de la primaria, y en diciembre les concedieron una suspensión a partir del cual se instruyó a la SEP a que reparara la escuela. 

“Sin embargo –plantea Cherqueño–, la SEP respondió diciendo que no puede hacer nada porque está involucrado el seguro. Es decir, le pasa la bolita a la aseguradora Agroasemex”. 

“No obstante –matiza a colación-, esto no es del todo cierto, porque si bien hay un seguro, pues la obligada a dar la cara es la propia institución educativa, que fue quien contrató a la aseguradora”. 

“Mientras tanto, los niños y niñas se encuentran en riesgo por las malas condiciones de la primaria, a pesar de que las autoridades del estado dijeron que iba a haber apoyos para las escuelas dañadas por los huracanes. Pero, hasta ahora, las familias de esta escuela no han visto nada de ese apoyo”. 

acapulco otis guerrero primaria dañada educación
Foto: especial

 

Lorena Aragón es abogada de la organización ‘Toma tu Remo’. En entrevista, lamenta que, a pesar de que la justicia les concedió la suspensión a raíz del amparo, “todavía no haya una respuesta de las autoridades”, y critica que la otra institución implicada en el asunto, el Instituto Guerrerense de Infraestructura Educativa “también se lave las manos” asegurando que “no tiene capacidad ni poder de gestión con la aseguradora Agroasemex, porque el contrato fue firmado con la SEP”. 

“Se están tirando la bolita unos a otros”, critica también la abogada. 

“La inseguridad para los niños es alarmante”: maestros de primara dañada por huracanes en Acapulco

Además de las malas condiciones del plantel educativo, todos los docentes entrevistados coinciden en apuntar que uno de los puntos que más les preocupa es la barda perimetral destruida por el huracán Otis y el hecho de que cualquier extraño pueda acceder a la escuela con cientos de niños y de niñas, cuya seguridad es responsabilidad de los maestros y maestras. 

Por ejemplo, plantea otro docente, hace unas semanas estaban teniendo una reunión con padres y madres, cuando vieron a un hombre merodeando por el baño de las niñas. 

“Eso es algo alarmante”, dice el maestro. “No supimos si era alguien drogado o que estaba mal de sus facultades mentales, pero con tantos niños y niñas, es un riesgo muy grande”. 

Lee | Recupera Acapulco turismo tras huracanes, pero violencia persiste

Incluso, el maestro asegura que en la colonia, ubicada en lo alto de un cerro y muy alejada de la zona turística y más protegida de los hoteles de la costera Miguel Alemán, a veces se escuchan balazos y luego ven a los agresores que pasan por el patio de la escuela corriendo para huir, “como si fuera su casa”. 

“Aquí las autoridades de la Secretaría de Educación, el gobierno estatal, y la presidencia municipal, dicen que los maestros no hemos buscado hacer una estrategia para resguardar la integridad del alumnado. Pero nosotros no podemos hacer todo. Porque si se mete alguien, no solo está en riesgo la vida de los alumnos, sino que también va de por medio nuestra propia vida”, concluye el maestro. 

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
educación Acapulco
Guerrero
Otis
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Bad Bunny en Puerto Rico: el impacto económico que tendrán los 30 conciertos en su tierra natal
8 minutos de lectura

Más de 400.000 personas asistirán a los 30 conciertos del Conejo Malo en Puerto Rico, lo que ha provocado un boom turístico para la isla.

11 de julio, 2025
Por: BBC News Mundo
0
imagen de bad bunny en concierto
Getty Images
El ciclo de conciertos del cantante en Puerto Rico se extenderá del 11 de julio al 14 de septiembre.

Bad Bunny comienza este viernes una residencia de conciertos en su natal Puerto Rico con la que pretende retribuir a la isla la inspiración para su más reciente álbum “Debí Tirar Más Fotos”.

Y es que el disco, que tras su estreno en enero se convirtió en el más escuchado a nivel global en Spotify y Apple Music, es un homenaje a la cultura del territorio estadounidense, que resalta los valores nacionales puertorriqueños, y se nutre de géneros como la salsa, bachata, merengue y música jíbara.

Para el artista urbano y su representante, Noah Assad, era “imposible” comenzar una gira sobre el álbum sin antes ofrecer un espectáculo memorable en suelo boricua.

“Teníamos que presentárselo primero a su gente”, dijo Assad, por años uno de los colaboradores más cercanos del cantante, en una entrevista con la revista Variety.

En las residencias, un intérprete se presenta durante meses en un solo lugar y sus fans tienen que viajar para verlo. Personalidades como Adele, Britney Spears y Celine Dion han realizado presentaciones similares en ciudades como Las Vegas, en Estados Unidos, con un rotundo éxito.

Benito Martínez Ocasio -nombre real del “Conejo Malo”- decidió romper esquemas y ofrecer 30 conciertos en su tierra que se extenderán hasta el 14 de septiembre, antes de partir a un tour por América Latina, Europa y Asia.

Su idea, una vez más, es consolidar la visibilidad internacional de Puerto Rico.

Calles del Viejo San Juan en Puerto Rico
Getty Images
El sector turístico realizará esfuerzos para que los que asistan a la residencia de Bad Bunny también disfruten del resto de las atracciones que ofrece Puerto Rico.

La música de Benito, durante gran parte de su trayectoria, se ha diferenciado por estar profundamente arraigada a sus raíces caribeñas y latinas en general.

Y en años recientes se ha destacado por denunciar los problemas que se viven en la nación caribeña, como el desplazamiento por la gentrificación, la falta de servicios públicos confiables y una economía en contracción durante las últimas dos décadas.

“Estamos tratando de seguir la naturaleza del álbum y preservar las tradiciones puertorriqueñas en todos los aspectos de lo que hagamos”, añadió el propio Bad Bunny en una conversación también con Variety.

Con más de 400 mil boletos vendidos, cerca de tres cuartos de ellos en solo cuatro horas, el ciclo de conciertos, titulados “No me quiero ir de aquí”, podría generar un impacto aproximado a los 200 millones de dólares para la economía local, según Discover Puerto Rico, una organización sin fines de lucro que recibe dinero público y que se dedica a promover la imagen de la isla a nivel internacional.

Los números, de acuerdo con la entidad, y con una economista consultada por BBC Mundo, son conservadores, y el beneficio podría ser mucho mayor.

Además, de ser exitosa, la serie de conciertos puede posicionar a Puerto Rico como un destino para otros artistas que buscan realizar eventos similares y también servir de “escuela” para una fuerza laboral local dedicada al turismo, industrias creativas y otros sectores que no están acostumbrados a trabajar en eventos de tal magnitud.

Un show sin precedentes

El Coliseo José Miguel “Don Cholito” Agrelot, ubicado en San Juan, ha sido escenario de múltiples conciertos consecutivos, incluso de grandes artistas del género urbano, como ha ocurrido en el pasado con Daddy Yankee o el dúo Wisin y Yandel.

Pero lo planificado por Bad Bunny no tiene precedentes, afirman los organizadores. Se espera que, por noche, “El Choliseo”, como dicen los locales, reciba en promedio 14 mil espectadores que disfrutarán de los conciertos del artista.

Según estimaciones de Alejandro Pabón, uno de los productores de la residencia que habló con la revista Billboard, más de 200 mil personas estarán visitando la isla desde el extranjero.

Esto es inusual para julio, agosto y septiembre, que suelen ser meses de poco turismo porque son el periodo pico de la temporada de huracanes.

Discover Puerto Rico tiene registro de que unas 34 hospederías han vendido 37 mil noches de hotel.

En una estrategia considerada “innovadora” en Puerto Rico, estos hoteles ofrecieron un “paquete” de experiencias a quienes tienen boletos para la serie de conciertos. Además de hospedería, tendrán la posibilidad de acceder a piscinas, playas, spas, gimnasios, regalos de edición limitada y fiestas exclusivas.

Fue el propio equipo del cantante urbano, junto a la empresa Vibee y Discover Puerto Rico, quienes ayudaron a pactar estos acuerdos con los hoteles.

imagen de bad bunny en concierto
Getty Images
Más de 400.000 personas asistirán a la residencia que realizará Bad Bunny en Puerto Rico.

“Esta es la base para unos 196 millones de dólares de impacto económico”, dice a BBC Mundo Glorianna Yamín, directora de mercadeo de Discover Puerto Rico.

“Pero solo estamos contando a los hoteles que ofrecen estos paquetes, por eso sabemos que estamos siendo conservadores, y que el impacto económico será mucho mayor”, agregó.

Desde enero, cuando se anunció el espectáculo, la ocupación hotelera tan solo para agosto reflejó un aumento interanual de 75%, señalan los datos de la organización sin fines de lucro.

En el caso de los alquileres a corto plazo, hubo un crecimiento del 174% en noches reservadas solo en San Juan para el mes de agosto y un aumento de 200% para septiembre, refleja la plataforma AirDNA.

La economista Indira Luciano, profesora en la Universidad de Puerto Rico, dijo a BBC Mundo que el estimado de Discover Puerto Rico es claramente conservador.

La académica analizó datos de un informe del Instituto de Estadísticas de Puerto Rico realizado entre 2023 y 2024, que señala que los viajeros extranjeros que llegan a la isla gastan un promedio de 156 dólares diarios, mientras que los de origen puertorriqueño unos 70 dólares.

Estos montos, que incluyen una proyección de lo que gastan en hospedería, pero también en otros renglones como traslados y comida, supondrían una inyección de 160 millones de dólares a la economía si se considera que la mitad de los 200 mil visitantes de la residencia serán extranjeros.

“Esto es un cálculo muy tímido, que hice con la información que tengo disponible, y pensando que la mitad de la gente que vendrá de afuera no es boricua y se quedará como mínimo tres días”, sostiene la catedrática.

“Pero si Discover Puerto Rico tiene datos directamente del sector hotelero, y calculan que solo en estadías la inversión será de 196 millones de dólaares, no tengo duda de que el aporte económico de la residencia puede ser más de 200 millones”, afirmó.

La distribución de las ganancias

Aunque aún no hay cifras estimadas, la expectativa es que otros sectores, como el de la producción, los restaurantes y las excursiones turísticas también se beneficien del impacto económico de las presentaciones.

El propio artista le dijo a la revista Variety que como parte de la producción del show contrataron a mil personas localmente.

Y en El Choliseo se espera que los puestos de comida tengan a la venta desde bacalaitos hasta empanadillas, platos locales que se suelen vender de forma ambulante.

Imagen del coliseo josé miguel agrelot en San Juan, Puerto Rico
Getty Images
En promedio, 14 mil personas asistirán a los conciertos de Bad Bunny cada noche en el Coliseo José Miguel Agrelot en Puerto Rico.

Sin embargo, la distribución de las ganancias podría no ser equitativa para todo el territorio.

“El impacto económico será más grande en San Juan, donde se llevará a cabo el grueso de las actividades. Hay que hacer los esfuerzos para que se distribuya al resto de la isla. Porque incluso los locales que asistirán al concierto viajarán de sus pueblos a la capital y allí es donde van a gastar”, comenta la economista Luciano.

Yamín, de Discover Puerto Rico, cuenta que su organización creó una página de internet para que se publiciten todos los actores de la industria turística.

En ese sitio web, los que asistan a los conciertos encontrarán ofertas de recorridos guiados, experiencias turísticas relacionadas con salsa, ron y otros aspectos propios de Puerto Rico que resalta el álbum de Bad Bunny.

La organización, añade Yamín, también ha realizado esfuerzos para “educar” a los visitantes sobre la cultura local, y la importancia de proteger los recursos naturales.

“Nos gustaría aprovechar la cantidad de visitantes que recibiremos, lo que queremos es que vengan a visitar todo Puerto Rico”, comenta.

La infraestructura “a prueba”

Para Discover Puerto Rico, el evento “es crucial” para posicionar a Puerto Rico como un “destino turístico al cual regresar”.

Pero también para que el territorio sea visto como un lugar en donde otros artistas puedan realizar residencias.

La revista Rolling Stone ha catalogado a El Choliseo como un escenario que sirve como “rito de paso” para los artistas pop latinos, entre otras cosas por la exigencia musical de la audiencia boricua, y su tendencia a invertir en eventos en vivo.

Lo planificado por Bad Bunny ahora pone a prueba la infraestructura, capacidad organizativa y oferta turística puertorriqueña.

“Todas estas visitas suponen una carga excesiva para los sistemas de transporte, las carreteras, al menos en el área de San Juan. El gobierno y las empresas tendrán que ingeniárselas para que dentro de todo eso, la experiencia para el visitante sea buena y quieran regresar”, indica la profesora Luciano.

imagen de bad bunny frente al logo de The Tonight Show, programa de Jimmy Fallon transmitido por la cadena NBC en Estados Unidos
Getty Images
Las reservaciones de hoteles en Puerto Rico se dispararon tras el anuncio de los 30 conciertos de Bad Bunny.

Cuando anunciaron los shows en enero, el equipo del cantante decidió que nueve de las 30 funciones debían ser para residentes locales, con el propósito de que los puertorriqueños pudieran disfrutar de un evento que rinde tributo a su cultura.

Esta primera venta de boletos se realizó de forma presencial, en nueve diferentes puntos de la isla.

En Corozal, una pequeña municipalidad del centro de Puerto Rico, miles de personas hicieron filas para comprar boletos.

“Nadie esperaba estos resultados. Pero es el corazón de todo lo que Benito y yo hacemos: comemos, vivimos, tomamos, dormimos y pensamos en la comunidad todos los días”, explica Noah Assad a Variety.

Y añade: “La residencia le enseñará al mundo el valor intangible de nuestro hogar”.

Línea gris que separa el texto
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
educación Acapulco
Guerrero
Otis
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.