Home
>
Estados
>
“Muy pronto toda esta región se va a pacificar”, dice AMLO sobre violencia y desplazados en Chiapas
“Muy pronto toda esta región se va a pacificar”,  dice AMLO sobre violencia y desplazados en Chiapas
Presidente Andrés Manuel López Obrador. Foto: Cuartoscuro
5 minutos de lectura

“Muy pronto toda esta región se va a pacificar”, dice AMLO sobre violencia y desplazados en Chiapas

El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que su gobierno seguirá procurando que haya bienestar para conseguir la paz en Chiapas.
02 de agosto, 2024
Por: Redacción Animal Político

El presidente Andrés Manuel López Obrador hizo un llamado para recuperar la paz y la tranquilidad en Chiapas ante las condiciones de inseguridad y violencia que se viven en la entidad.

Durante la ceremonia de inauguración del puente atirantado “La Concordia”, donde estuvo acompañado por la virtual presidenta electa Claudia Sheinbaum, el gobernador Rutilio Escandón y el secretario y subsecretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transporte, Jorge Nuño Lara y Jesús Felipe Verdugo, el mandatario dijo estar al pendiente de los actos de violencia e inseguridad registrados durante los últimos meses, los cuales han ocasionado el desplazamiento de habitantes hacia Guatemala, y señaló que su gobierno ya está interviniendo.

El presidente Andrés Manuel López Obrador en la inauguración del puente La Concordia.
El presidente López Obrador habló sobre la violencia en Chiapas. Foto: Captura video

Ante violencia, AMLO pide mantener a las familias “bien integradas”

En su mensaje, López Obrador pidió buscar la unidad e hizo un llamado a los adultos mayores para que hablen con los jóvenes con la intención de mantener a las familias integradas, pues, según dijo, “la familia mexicana es la principal institución de seguridad social”.

“Entonces tenemos que buscar la unidad de nuestro pueblo, la gente mayor hay que hablar mucho con los jóvenes…que no se nos desintegren nuestras familias. La familia mexicana es la principal institución de seguridad social, la familia y tenemos que mantener las familias bien integradas y hay que estar aconsejando a los jóvenes”, expresó.

Te puede interesar | Pobladores de las regiones Sierra y Frontera de Chiapas abandonan sus hogares por la violencia

Asimismo, el mandatario señaló que su gobierno sigue procurando el bienestar para conseguir que la región sea un lugar pacífico. 

“Nosotros vamos a seguir procurando que haya bienestar para que se consiga la paz, porque la paz es fruto de la justicia por eso tengo fe de que muy pronto toda esta región se va a pacificar y va a volver la hermandad y la concordia”, dijo.

 

México y Guatemala acuerdan acciones de asistencia humanitaria

Autoridades de México y Guatemala acordaron llevar acabo acciones conjuntas de asistencia humanitaria y consular a personas mexicanas que se desplazaron a Cuilco, Huehuetenango, por la situación de violencia en Chiapas.

En reunión con presencia de cancilleres de ambos países, en conjunto con ministros y secretarios de Gobernación, Defensa Nacional, Seguridad Pública, así como autoridades de Migración y de Coordinación de Reducción de Desastres, se retomó el compromiso de colaborar en los temas principales que aquejan a las poblaciones fronterizas y de ofrecer protección a personas que lo necesiten.

“Los Gobiernos de Guatemala y México reafirman sus relaciones de amistad y cooperación, así como de coordinación con instancias multilaterales, y garantizan el pleno cumplimiento del derecho internacional con el propósito de ofrecer protección para las personas que así lo necesiten y avanzar hacia una gestión migratoria más ordenada, segura, regular y humana”, indicó un comunicado.

En el encuentro también se acordó el traslado a Cuilco de una cocina móvil de la Sedena de México “para contribuir a la atención de los mexicanos ubicados temporalmente en Huehuetenango”.

En cuestiones de seguridad, ambos países acordaron llevar a cabo operaciones por vía terrestre y aéreas, mantener mecanismos de comunicación permanentes y convocar a una reunión de alto nivel del Grupo de Alto Nivel de Seguridad México-Guatemala (Ganseg) a finales del mes de agosto.

Por su parte, la titular de la Secretaría de Gobernación (Segob), Luisa María Alcalde, anunció que impulsará un plan integral de atención focalizado para el municipio de Amatenango de la Frontera, por medio de programas sociales, atención a la salud, así como el despliegue de un tianguis del bienestar con apoyos sociales para comunidades afectadas.

Dicho plan se realizará en conjunto con las secretarías de Bienestar, Salud, Seguridad y Protección Ciudadana, y el gobierno de Chiapas.

El encuentro binacional se llevó a cabo luego de que la titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Alicia Bárcena, informó la mañana de este viernes que 400 mexicanos cruzaron de Chiapas a Guatemala debido a los constantes enfrentamientos entre dos bandas criminales y que “han comenzado a reclutar jóvenes, sobre todo hombres” en el sur de la entidad.

“Los nacionales mexicanos cruzan por los constantes enfrentamientos que hay entre aparentemente dos bandas criminales. Y han comenzado, sobre todo lo que más les preocupó a las familias, es que han comenzado a reclutar jóvenes, sobre todo hombres jóvenes”, detalló durante la conferencia de prensa matutina de este viernes.

La titular de la SRE explicó que las personas desplazadas de Chiapas se dedican principalmente a la siembra de maíz y venden su producto en el municipio de Comalapa.

Detalló que los connacionales partieron de México desde el 23 de julio con dirección a Cuilco, Guatemala. A partir de ahí se comenzaron a repartir por el territorio y algunos incluso regresaron a sus hogares en México.

Pobladores de Chiapas desplazados por la violencia en la entidad.
Pobladores de Chiapas se han visto obligados a dejar sus comunidades ante la violencia en la entidad. Foto: Cuartoscuro

Actualmente “en Monterrico hay 30 personas, en Nueva Reforma 247, en Unión la Frontera 10, Jocotitlán de las Pilas 23 y en La playita 10 personas”, dijo Bárcena.

Asimismo, aseguró que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) ya reforzó la seguridad en Amatenango, de donde son la mayoría de los desplazados, e informó que se le ofreció a la población un albergue en Tapachula, Chiapas.

Sin embargo, los cónsules mexicanos en Cuilco detectaron que la población prefiere mantenerse en Guatemala por la cercanía con sus propiedades.

“Prefieren permanecer del lado guatemalteco porque está muy cerca de sus comunidades. Entonces, ellos no quieren perder sus propiedades, no quieren perder sus animales y entonces prefieren estar muy cerca”, dijo.

AMLO minimiza desplazamientos por violencia en Chiapas

El pasado 26 de julio, López Obrador descartó un fracaso en la estrategia de seguridad de su gobierno para atajar la violencia en los municipios fronterizos de Chiapas que ha provocado el desplazamiento de habitantes a Guatemala.

Desde Palacio Nacional, el mandatario señaló que la Secretaría de Relaciones Exteriores ya estaba atendiendo la situación y agradeció al gobierno de Guatemala por la instalación de albergues.

También lee | “Nunca habíamos vivido este éxodo”: la inédita huida de cientos de mexicanos a Guatemala para refugiarse de la violencia

“Son familias que viven en la zona fronteriza en el municipio de Frontera Comalapa que es la raya con Guatemala. Ha habido enfrentamientos últimamente en esa región de dos grupos y para refugiarse se cruzaron a Guatemala y están en albergues. Le agradecemos mucho al gobierno de Guatemala porque los están ayudando y también hay brigadistas nuestros apoyándolos”, dijo al respecto.

Habitantes de Chiapas huyen a Guatemala por la violencia.
(Foto: Especial).

Dos días antes -el 24 de julio- se dio a conocer que cientos de mexicanos cruzaron la frontera de Chiapas con Guatemala huyendo de la violencia generada por los conflictos entre el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el Cártel de Sinaloa.

De acuerdo con la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres de ese país (CONRED), consultada por la agencia Associated Press, se trata de aproximadamente 580 personas, incluidas mujeres, niños y adultos mayores. Sin embargo, López Obrador redujo la cifra a alrededor de 300 personas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
AMLO
Chiapas
violencia
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Qué piensan los groenlandeses sobre el plan de Donald Trump de que su isla pertenezca a EU
7 minutos de lectura

En el remot asentamiento de Kapisillit, los groenlandeses le cuentan a la BBC que Trump puede visitar la isla “pero eso es todo”.

14 de enero, 2025
Por: BBC News Mundo
0

El sol se eleva sobre las montañas cubiertas de hielo del fiordo de Nuuk mientras viajamos por una de las últimas fronteras salvajes del mundo.

Pero hay sombras que se ciernen sobre este paisaje y sobre el resto de los espacios helados de Groenlandia.

Con Donald Trump a punto de convertirse en presidente de Estados Unidos, su negativa a descartar la toma de Groenlandia por la fuerza resuena en conversaciones de toda la isla.

“Será bienvenido si viene a visitarnos, por supuesto”, dice el patrón del barco pesquero reconvertido que nos lleva hacia el este. Consciente de que necesita relacionarse con gente de todos los colores políticos, pide que no se le nombre, pero utiliza una frase que se oye a menudo por aquí.

“Groenlandia pertenece a los groenlandeses. Así que Trump puede visitarla, pero nada más”.

Las aguas están en calma cuando llegamos al asentamiento aislado de Kapisillit, de unos 40 habitantes, donde unos cuantos cazadores salen en busca de focas.

La temperatura es de -16 ºC y, con el viento, la sensación térmica es de -27 ºC.

Pero cerca del puerto me encuentro con Kaaleeraq Ringsted, un bisabuelo de 73 años, que está secando filetes de bacalao pescados en las abundantes aguas junto a la puerta de su casa.

Cuando le pregunto si el presidente electo Trump comprará o invadirá Groenlandia, al principio se ríe. Luego su tono se vuelve serio.

Kaaleeraq Ringsted.
BBC
Kaaleeraq Ringsted asegura que quiere preservar su forma de vida para sus hijos.

“No se puede aceptar que diga esto. Groenlandia no está en venta”.

Luego me cuenta cómo aprendió a pescar y cazar aquí con su padre y su abuelo, y cómo quiere preservar esta vida para sus hijos y nietos.

Al cruzar la bahía, el barco se adentra en el hielo roto de la superficie. Dos águilas se posan en una roca en busca de peces en las aguas cristalinas.

Nos dirigimos a la granja de Angutimmarik Hansen, que cría ovejas y caza focas, aves silvestres y conejos.

Todo el alimento de invierno para las ovejas tiene que importarse de Dinamarca, un recordatorio de cómo el duro clima determina las condiciones de vida aquí.

En la puerta de su casa hay un estante con rifles de caza. Se da cuenta de que los miro.

“Son por si hay una invasión”, bromea.

Angutimmarik Hansen con su mujer e hijo.
BBC
Angutimmarik Hansen (derecha) insiste en que Groenlandia no está en venta.

Pero su actitud ante la retórica belicosa procedente de Mar-A-Lago dista mucho de ser tranquila.

“Menudo estúpido que es Trump”, afirma. “Jamás venderemos Groenlandia”.

Esta pequeña granja está a unos 4.828 km de Florida, donde el presidente entrante de EE.UU. dio su ya célebre rueda de prensa la semana pasada.

“Pero Trump no es EE.UU. Podemos entendernos con la gente de EE.UU.”, declara Hansen.

Visita familiar

El efecto Trump se disparó con la llegada a Groenlandia de Donald Trump Jr, que se sumó a las declaraciones de su padre. Llegó a la capital, Nuuk, en el avión 757 de la familia, el Trump Force One, y permaneció allí durante cuatro horas y treinta y tres minutos.

“Ha sido un placer increíble conocer gente, y la gente estaba muy contenta de reunirse con nosotros”, dijo, después de almorzar en un hotel local. “Papá tendrá que venir aquí”.

Luego regresó a los climas más soleados de Florida.

Un avión con la palabra
Reuters
Donald Trump Jr visitó Nuuk la semana pasada durante unas pocas horas.

Trump Jr fue recibido por el empresario local Jorgen Boassen, que en su día hizo campaña por el presidente electo.

Boassen declaró a los medios locales que era el “mayor fan” de Trump y que “por supuesto que están interesados en nuestro país, y pueden venir y ver cómo es nuestro país. También se trata de abrirse al comercio y la cooperación”.

La ciudad de Nuuk es la capital más septentrional del mundo. Tiene una próspera sociedad civil y una prensa potente. Y hay cierta satisfacción por que los comentarios de Trump hayan impulsado el debate sobre la independencia de Groenlandia a la escena internacional.

Debe haber una Groenlandia que no sea colonia de nadie, dicen activistas como Kuno Fencker, diputado de la coalición gobernante y miembro de la Comisión de Asuntos Exteriores y Seguridad del Parlamento local.

Nos reunimos en el puerto, bajo la estatua de bronce de Hans Egede, el misionero del siglo XVIII considerado aquí como el hombre que abrió el camino a la colonización.

Kuno Fencker.
BBC
Kuno Fencker quiere que Groenlandia negocie directamente con EE.UU. en lugar de a través de Dinamarca.

“Donald Trump es un político”, dice Fencker.

“Es un duro hombre de negocios y conocemos su retórica, y esa retórica es algo a lo que nos hemos acostumbrado desde 2019, y solo se trata de hablar con un igual, un aliado, sobre cómo podemos resolver las cosas aquí en el Ártico y también en la OTAN”.

Fencker ofrece el argumento central de los independentistas.

“Lo que hace falta aquí es que Groenlandia, como Estado soberano, negocie directamente con Estados Unidos y no que Dinamarca lo haga por nosotros”.

El debate por la independencia

La independencia de Dinamarca podría tener un coste financiero importante.

Groenlandia recibe subvenciones de Copenhague por valor de aproximadamente una quinta parte de su PIB cada año. Fencker sugiere, al igual que otras figuras destacadas, que la isla negocie con Estados Unidos y Dinamarca para obtener ayuda.

“No somos ingenuos. Necesitamos apoyo en defensa, seguridad y también desarrollo económico. Queremos una economía sostenible y autosuficiente”.

El director del periódico local Sermitsiaq, Maasana Egede, admite que le preocupó la amenaza implícita de fuerza de Donald Trump, pero quiere ver si la realidad coincide con la retórica.

En cuanto a la independencia, Egede se siente frustrado por lo que considera un debate polarizado en los medios de comunicación locales e internacionales.

“Estamos contando esta historia de que tiene que haber independencia o no independencia. Pero hay todo un relato intermedio, y es que la gente quiere la independencia, pero no a cualquier precio. Hay un nivel de vida que hay que mantener. Hay un comercio que hay que mantener. Hay formas de vida que hay que mantener”.

Existe la expectativa de que en algún momento -no en un futuro inmediato- se vote a favor y Dinamarca acepte el resultado.

El primer ministro de la isla, Mute Egede, ofreció una rueda de prensa conjunta con la primera ministra danesa, Mette Frederiksen, a raíz de los últimos comentarios de Donald Trump.

“No queremos ser daneses, no queremos ser estadounidenses, queremos ser groenlandeses”, dijo. La primera ministra danesa se cuidó de no ofender a nadie, y menos al presidente entrante de Estados Unidos.

“El debate sobre la independencia de Groenlandia y los últimos anuncios de EE.UU. nos demuestran el gran interés que despierta Groenlandia”, declaró.

“Acontecimientos que ponen en marcha muchas reflexiones y sentimientos en Groenlandia y Dinamarca”, añadió.

Mette Frederiksen y Mute B Egede en una rueda de prensa.
Getty Images
El primer ministro de Groenlandia, Mute Egede (izquierda), dio una rueda de prensa con la primera ministra danesa, Mette Frederiksen.

Frederiksen sabe muy bien que este sentimiento viene de lejos en Groenlandia. El recuerdo de la injusticia y el racismo sigue fresco entre la población indígena inuit.

Heridas del pasado

Escándalos como la campaña de inserción de dispositivos intrauterinos (DIU) para evitar embarazos en miles de mujeres y niñas inuit en los años 60 y 70 ensombrecen la relación entre Groenlandia y Dinamarca.

No se sabe cuántos de estos procedimientos se llevaron a cabo sin el permiso de las implicadas, pero las cifras son considerables. El objetivo era reducir la población groenlandesa.

Maliina Abelsen es exministra de Finanzas del gobierno de Groenlandia, y ahora asesora a empresas y organizaciones que trabajan en la isla. También ha trabajado para UNICEF Dinamarca y para importantes empresas groenlandesas, como el grupo marisquero Royal Greenland.

Abelsen cree que hay que hacer mucho más para corregir las injusticias del pasado.

Maliina Abelsen.
BBC
Maliina Abelsen asegura que es necesario reconocer el dolor del pasado para que los groenlandeses puedan superarlo.

“Creo que mucha gente está diciendo, quizá también el gobierno y el Estado daneses: ‘Oh, bueno, ya sabes que esto ocurrió en el pasado. Fue hace muchos años. ¿Cómo vamos a ser responsables de ello? Es hora de seguir adelante'”.

“Pero no puedes seguir adelante si no lo has superado y no has reconocido lo que te ocurrió. Ese es un trabajo que tenemos que hacer junto con Dinamarca, no algo que Groenlandia pueda hacer por sí sola”.

A pesar de su alto perfil en la sociedad civil y los círculos empresariales, Maliina Abelsen afirma que cuando se trata de racismo -por ejemplo, bromas sobre los inuit- ella puede hablar en nombre de la mayoría de los groenlandeses “ya que todos lo hemos experimentado en nuestra vida”.

Las cuestiones de la autodeterminación y de afrontar el pasado están íntimamente entrelazadas.

Ahora, la intervención de Donald Trump ha puesto ambas ante los ojos del mundo.

Pero el mensaje que escuchamos -desde los remotos asentamientos del fiordo hasta la capital, Nuuk- es que el destino de Groenlandia debe decidirse aquí, entre personas cuyas voces han sido ignoradas durante demasiado tiempo.

Con información adicional de Adrienne Murray y Kostas Kallergis.

Línea gris.
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
AMLO
Chiapas
violencia
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...