Para entender mejor
Un hombre identificado como Antonio “N”, presidente del sitio de taxis número 9 en Cuajinicuilapa, Guerrero, y su hermano, fueron asesinados en un ataque armado.
Los hechos ocurrieron la tarde de este sábado 12 de octubre en la base de taxis conocidos como “los azules”, en el centro del municipio y tan solo a unos metros de un cuartel de la Guardia Nacional.
De acuerdo con los reportes policiacos, sujetos armados atacaron a tiros desde un vehículo en movimiento al líder de los taxistas y a su hermano.
En un video difundido en redes sociales se aprecia que tras la agresión llegaron personas al lugar, señaladas como familiares de las víctimas quienes se llevaron los cuerpos en un vehículo particular.
Al lugar llegaron elementos de la Policía Estatal y de la Guardia Nacional, quienes acordonaron la escena del crimen, así como personal de la Fiscalía para iniciar con las investigaciones correspondientes.
En diversos municipios de Guerrero, los transportistas son víctimas de extorsiones y agresiones por parte de grupos criminales, lo cual ha generado que en múltiples ocasiones se paralice el servicio en exigencia de seguridad.
Apenas el viernes pasado un taxi del sitio número uno de Ometepec fue incendiado sobre la carretera federal Acapulco-Pinotepa, en los límites de Guerrero y Oaxaca.
Guerrero se encuentra entre las seis entidades más violentas, luego de Guanajuato, Baja California, Estado de México, Chihuahua y Jalisco. Entre todas, concentran el 44.4 % de los homicidios dolosos en el país.
En el estado se registraron mil 182 asesinatos entre enero y agosto de este año, de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
A la vez, la Comisión Nacional de Búsqueda tiene registro de 4 mil 247 personas reportadas como desaparecidas o no localizadas.
Los investigadores creen que la ciudad de Peñico ayuda a desvelar qué ocurrió con la civilización Caral, la más antigua de América.
Arqueólogos peruanos han anunciado el descubrimiento de una antigua ciudad en la provincia de Barranca, en el norte de Perú.
Se cree que esta ciudad de 3.500 años de antigüedad, llamada Peñico, fue un importante centro comercial que conectaba a las primeras comunidades de la costa del Pacífico con las de la cordillera de los Andes y la cuenca del Amazonas.
Situado a unos 200 km al norte de Lima, el yacimiento se encuentra a unos 600 metros sobre el nivel del mar y se cree que fue fundado entre 1.800 y 1.500 a.C., más o menos en la misma época en que florecieron las primeras civilizaciones en Oriente Próximo y Asia.
Los investigadores afirman que el descubrimiento arroja luz sobre lo que sucedió a la civilización más antigua de América, la Caral.
Mira: Cómo las ciudades mayas han resistido el paso del tiempo por más de mil años en medio de la selva
La ciudad Peñico abrirá sus puertas al público el próximo 12 de julio.
Las imágenes de dron difundidas por los investigadores muestran una estructura circular ubicada en el centro de la ciudad, en la ladera de una colina, rodeada de restos de edificios de piedra y barro.
Ocho años de investigación en el yacimiento han revelado 18 estructuras, entre ellas templos ceremoniales y complejos residenciales.
En los edificios del yacimiento los investigadores descubrieron objetos ceremoniales, esculturas de arcilla de figuras humanas y animales y collares de cuentas y conchas marinas.
Entre sus edificaciones destaca una estructura con significativos diseños de ‘pututus’ (instrumentos musicales de viento conformados por caracolas) representados en los muros de un salón cuadrangular que, creen los expertos, podría identificar este edificio como un espacio importante de actividad administrativa e ideológica, informó EFE.
Peñico está situado cerca de donde se asentó Caral, reconocida como la civilización más antigua conocida de América, hace 5.000 años, en torno al 3.000 a.C., en el valle peruano de Supe.
Caral cuenta con 32 monumentos, entre ellos grandes estructuras piramidales, una sofisticada agricultura de regadío y asentamientos urbanos. Se cree que se desarrolló de forma aislada a otras civilizaciones primitivas comparables de la India, Egipto, Sumeria y China.
La arqueóloga Ruth Shady, que dirigió la reciente investigación sobre Peñico y la excavación de Caral en la década de 1990, declaró que el descubrimiento era importante para comprender qué fue de la civilización de Caral después de que fuera diezmada por el cambio climático.
La comunidad de Peñico estaba “situada en un lugar estratégico para el comercio, para el intercambio con sociedades de la costa, la sierra y la selva”, declaró Shady a la agencia de noticias Reuters.
Según el arqueólogo Marco Machacuay, investigador del Ministerio de Cultura, la importancia de Peñico radica en que es la continuación de la sociedad Caral, afirmó el jueves en una conferencia de prensa en la que se dieron a conocer los hallazgos.
Perú alberga muchos de los descubrimientos arqueológicos más importantes de América, como la ciudadela inca de Machu Picchu en los Andes y las misteriosas Líneas de Nazca, grabadas en el desierto de la costa central.
*Con información de Jessica Rawnsley.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.