Home
>
Estados
>
De las rifas a la Barbie buscadora: así se financian las madres buscadoras de personas desaparecidas en México
De las rifas a la Barbie buscadora: así se financian las madres buscadoras de personas desaparecidas en México
Hasta mayo de 2023, en México hay 111 mil 432 personas desaparecidas y no localizadas. Foto: Archivo Cuartoscuro
7 minutos de lectura

De las rifas a la Barbie buscadora: así se financian las madres buscadoras de personas desaparecidas en México

Las madres buscadoras en México enfrentan la falta de recursos económicos y el apoyo de las autoridades, por lo que cada día luchan por financiar las búsquedas de sus desaparecidos.
22 de julio, 2023
Por: Diana Delgado

Con juegos de lotería, rifas, donaciones e incluso muñecas Barbie, las madres buscadoras de personas desaparecidas en México luchan para obtener recursos económicos y financiar sus recorridos ante la falta de apoyo de las autoridades. 

En México hay 111 mil 432 personas desaparecidas y no localizadas, de acuerdo con el Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas, al 19 de mayo de 2023 

De enero a mayo de este año se registraron 3 mil 900 personas desaparecidas y no localizadas y se estima que en promedio desaparecen 27 personas todos los días en México, es decir, poco más de una cada hora.

Ante ese panorama se han creado grupos de familias, principalmente mujeres, que salen a buscar a las calles, a las montañas, en ríos, terrenos baldíos y en entierros clandestinos a sus desaparecidos; sin embargo, aunque la Ley General en Materia de Desaparición obliga a la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) a realizar esta labor, son ellas quienes se organizan y con recursos propios realizan las búsquedas.

madres buscadoras sonora
Madres Buscadoras de Sonora

“Siempre estamos batallando por falta de recursos, pero no podemos dejar de buscar. Las autoridades le han fallado, primero que nada, a los desaparecidos y luego a las madres. Nosotros publicamos nuestro número de cuenta en las redes para quien nos quiera hacer donaciones, también hacemos rifas, boteos y entre las compañeras andamos buscando el apoyo, hay muchas personas sensibles con nuestra causa y gracias a sus donaciones podemos seguir adelante. Te puedo decir que hay muchas personas que son más sensibles que las propias autoridades”, dijo a Animal Político Cecilia Flores, líder de las madres buscadoras de Sonora.

De las rifas a la Barbie buscadora

En días recientes el colectivo 10 de marzo A.C. en Tamaulipas, aprovechó el estreno de la película de Barbie para crear a una muñeca que representara a las madres buscadoras. Aunque algunos colectivos se manifestaron en contra de la propuesta, la agrupación consideró que es una manera de visibilizarse y de solicitar el apoyo para poder seguir con las búsquedas.

“Se me vino a la mente vestir a una de las muñecas que mi hija ya no usa así como nosotras vamos a campo, el tema creció mucho y aunque algunos colectivos no están de acuerdo, el 95% con los que hemos hablado están a favor e incluso se quieren sumar para que cuando recibamos una donación, podamos regalar estas muñecas como una forma de retribución a su apoyo”, explica Delia Quiroga, líder de la agrupación de Reynosa, Tamaulipas.

La muñeca lleva una playera blanca con la foto de una persona desaparecida, un pantalón y una gorra; las protecciones contra el sol en el cuello y brazos y un listón blanco en el brazo por la tregua de paz solicitada a los grupos del crimen organizado. 

barbie buscadora desaparecidos en México
Delia Quiroga, Colectivo 10 de Marzo A.C.

Aunque la imagen de la Barbie buscadora se hizo viral, no es la única forma en la que consiguen recursos. Quiroga explica que la mayoría de los colectivos organizan ventas y rifas para poder financiarse, además de que buscan donaciones, sin embargo, menciona que esto se les complicó durante el gobierno actual con las nuevas legislaciones para las asociaciones civiles y donatarias, por lo que, en su caso, hasta enero de este año lograron regularizar su situación.

“Nosotros hacemos bingos, juegos de lotería, rifas, vendemos postres y desde enero ya podemos hacer campañas de donativos porque todo requiere permisos de Hacienda. Nosotros nos constituimos el 16 de mayo del 2016 pero tuvimos que cambiar el acta constitutiva por toda la nueva reglamentación y aunque tenemos una política de libros abiertos, sabemos que ponerse al día es un obstáculo para todos los colectivos porque implica invertir recursos que no tenemos o que mejor los dedicamos a las búsquedas”, dijo.

donativos personas desaparecidas
Colectivo 10 de Marzo A.C.

Para hacerse de recursos, también hay colectivos que tocan las puertas de empresas locales, fábricas, maquilas y restaurantes y los que utilizan sus redes sociales para vender productos o solicitar donaciones en especie.

“Definitivamente falta apoyo de las autoridades. Ahorita estamos batallando más que en otros tiempos, por eso estamos dándole difusión a las actividades que hacemos para no depender del gobierno porque es bien desgastante, se ponen en un plan como si fuera necesario rogarles, nos hacen sentir humilladas, es como si el dinero fuera a salir de la bolsa del servidor público que nos está atendiendo y eso no se vale”, dijo a Animal Político Delia Quiroga.

donaciones madres buscadoras sonora (1)
Madres Buscadoras de Sonora

Otro de los problemas que enfrentan, explica Cecilia Flores, madre buscadora de Sonora, es la precariedad familiar, pues al dedicar tiempo al rastreo de personas desaparecidas, no pueden tener un empleo fijo, por lo que la mayoría de las integrantes de los colectivos se dedican a las ventas, limpieza de casas, cuidado de niños o tienen empleos informales.

“En el colectivo todos trabajamos, yo, por ejemplo, vendo Mary Kay, ropa interior de hombre y de mujer, y así estamos todos porque tenemos a nuestras familias y necesitamos  también mantenernos y tener dinero para las búsquedas. Es complicado tener un trabajo fijo porque a veces nos llegan las llamadas anónimas y en ese momento lo que quieres es salir corriendo para ver si se trata de tu familiar, en esa situación, en cualquier trabajo fijo nos correrían”, explica Flores.

 

rifa madres buscadoras sonora
Madres Buscadoras de Sonora

Los costos de buscar a personas desaparecidas

Aunque no hay un registro oficial de colectivos dedicados a la búsqueda de personas en el país, en 2021 Karla Quintana Osuna, titular de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) dijo que se tenían identificados alrededor de 120.

Por otro lado, el Observatorio sobre Desaparición e Impunidad en México menciona más de 100 grupos y colectivos que buscan en diferentes entidades, donde crearon redes y brigadas. Las principales integrantes de las agrupaciones son las madres, hermanas y esposas.

Para realizar una búsqueda no solo basta con que los colectivos reciban una llamada o mensaje, muchas veces anónimo, con una ubicación. Los colectivos deben planear una ruta segura, avisar a las autoridades para que asignen personal que las acompañen y además hacer un presupuesto

donaciones madres buscadoras sonora
Madres Buscadoras de Sonora

“Se toman en cuenta gastos para gasolina, hospedajes alimentos, agua y dejamos unos 2 mil pesos para inconvenientes porque las camionetas que manda la Fiscalía siempre se ponchan o luego falla la batería y pues nosotros la compramos para poder seguir adelante”, explica Delia Quiroga, del colectivo 10 de marzo A.C. en Reynosa, Tamaulipas. 

Entre los gastos que contemplan están sillas, alguna mesa, una carpa y hasta carbón pues en ocasiones deben calentar su comida en el monte y en todo eso incluyen a los policías que las acompañan, pues, menciona, que las autoridades los mandan sin alimentos, recursos e incluso a veces sin equipo,  por lo que tienen que comprarlo en el camino.

“Nosotros estamos únicamente con nuestros recursos y por ejemplo, hacemos cuentas y si una búsqueda nos sale en  20 mil pesos y si somos 300 dividimos el costo entre todas y ya cada quien aporta y luego se decide quién puede ir y vamos”, explica Quiroga. 

buscadoras tamaulipas
Colectivo 10 de Marzo A.C.

Una situación similar ocurre en Sonora, de acuerdo con Cecilia Flores, a los gastos mencionados se le agregan otros para el traslado de quienes están a una mayor distancia, por eso, explica, intentan que las personas que estén cerca de la zona de búsqueda sean las que acudan a dar acompañamiento.

A todo esto se suma el clima de inseguridad, pues de 2021 a mayo de 2023, al menos siete  personas han sido asesinadas en el país mientras buscaban a sus familiares, el último caso fue el de la madre buscadora Teresa Magueyal, atacada a balazos en las calles de Celaya.

Y  desde el lunes 17 de julio fue reportada como desaparecida Catalina Vargas, del Colectivo Unidos por los Desaparecidos de León, Guanajuato. La mujer de 60 años busca a su hijo  Luis Antonio Rodríguez Vargas, desde el 1 de enero del 2020.

Desaparecidos en México

Datos del Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas, al 19 de mayo de 2023 mencionan que en México hay  111 mil 432 personas desaparecidas y no localizadas. Tan solo en los primeros cuatro meses del año se registraron 3 mil 926 personas en esta condición.

Las entidades con más personas desaparecidas son:

  • -Estado de México
  • -Jalisco
  • -Tamaulipas
  • -Veracruz
  • -CDMX
  • -Michoacán
  • -Sinaloa
  • -Nuevo León
  • -Sonora

El gobierno de Andrés Manuel López Obrador tiene la cifra más alta de desaparecidos en los últimos sexenios, pues hasta mayo se contabilizaron 42 mil 29 personas; mientras que con Felipe Calderón entre 2006 y 2012 hubo 26 mil 121 y con Enrique Peña Nieto 34 mil personas.

Desde 1962 a la fecha han desaparecido 27 mil 386 mujeres, que representan el 24.5% del total de registros de la Comisión Nacional de Búsqueda, pero en el último año tres de cada diez víctimas fueron mujeres, es decir, 3 mil 93. Asimismo, las edades con más casos de desaparición van de los 15 a los 19 años.

Respecto de las fosas, en lo que va del actual sexenio han sido localizadas 2 mil 710, de acuerdo con el Mapa de Hallazgos de la Comisión Nacional de Búsqueda

 

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
madres buscadoras
personas desaparecidas
Sonora
Tamaulipas
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Por qué los enormes centros de datos que permiten nuestra vida online requieren una enorme cantidad de agua
7 minutos de lectura

La nube digital reside en más de 10.000 centros de datos en todo el mundo. Su número crece constantemente, al igual que las quejas de residentes locales.

13 de julio, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Cuando Beverly Morris se jubiló en 2016 pensó que había encontrado la casa de sus sueños: un tranquilo rincón rural de Georgia, rodeado de árboles y tranquilidad.

Hoy, es todo lo contrario.

A solo 366 metros de su porche, en el condado de Fayette, se encuentra un gran edificio sin ventanas, lleno de servidores, cables y luces parpadeantes.

Es un centro de datos, uno de los muchos que están apareciendo en pequeños pueblos de Estados Unidos y en todo el mundo, para alimentar todo tipo de servicios, desde operaciones bancarias en línea hasta herramientas de inteligencia artificial como ChatGPT.

“No puedo vivir en mi casa si mi casa funciona a medias y no puedo beber el agua”, dice Morris.

Morris cree que la construcción del centro, que es propiedad de Meta (la empresa matriz de Facebook), causó una acumulación excesiva de sedimentos en su pozo de agua. Ahora no tiene más remedio que acarrear agua en cubos para el inodoro.

Morris señala que tuvo que arreglar las cañerías de su cocina para restablecer la presión del agua. Pero la que sale del grifo todavía tiene residuos.

“Me da miedo beber el agua, aunque la sigo usando para cocinar y para cepillarme los dientes”, dice . “¿Me preocupa esto? Sí”.

Meta, sin embargo, afirma que ambas cosas no están relacionadas.

En una declaración a la BBC, Meta dijo que “ser un buen vecino es una prioridad”.

La empresa afirmó que comisionó un estudio independiente de aguas subterráneas para investigar las preocupaciones de Morris. Según el informe, la operación de su centro de datos “no afectó negativamente las condiciones de las aguas subterráneas de la zona”.

Aunque Meta niega haber causado problemas con el agua, en opinión de Morris no cabe duda de que la empresa ya no es bienvenida en su localidad.

“Este era mi lugar perfecto”, dice. “Pero ya no lo es”.

Vista aérea de los edificios de un centro de datos
BBC
Se están construyendo grandes centros de datos en todo el estado de Georgia.

¿Por qué los centros de datos usan agua?

Solemos pensar en la nube como algo invisible, que flota sobre nosotros en el éter digital. Pero tiene una realidad física.

La nube reside en más de 10 mil centros de datos en todo el mundo, la mayoría ubicados en Estados Unidos, seguido de Reino Unido y Alemania.

Con la IA impulsando un aumento de la actividad en línea, esa cifra crece rápidamente. Y también se multiplican las quejas de residentes locales.

En Estados Unidos el auge de estos centros enfrenta el desafío del activismo local. Proyectos por un monto total de US$64.000 millones se han visto retrasados o bloqueados en todo el país, según un informe del grupo de monitoreo de centros de datos Data Center Watch.

Y las preocupaciones no se limitan a la construcción de estos centros. También tienen que ver con el consumo de agua. Mantener los servidores enfriados requiere mucha agua.

“Estos procesadores se calientan mucho”, declaró Mark Mills, del Centro Nacional de Análisis de Energía, ante el Congreso estadounidense en abril. “Se necesita mucha agua para enfriarlos”.

Muchos centros utilizan sistemas de enfriamiento por evaporación, en los que el agua absorbe el calor y se evapora, de forma similar a cómo el sudor absorbe y libera el calor de nuestros cuerpos. En días calurosos, un solo centro de datos puede consumir millones de litros.

Los centros de datos impulsados por IA podrían consumir entre 4.200 y 6.600 millones de metros cúbicos de agua a nivel mundial para 2027, según un estudio.

Georgia, en el ojo de los centros de datos

Pocos lugares ilustran esta tensión con mayor claridad que Georgia, uno de los mercados de centros de datos de más rápido crecimiento en EE. UU.

Su clima húmedo proporciona una fuente de agua natural y más rentable para enfriar los centros de datos, lo que hace al estado atractivo para las empresas. Pero esa abundancia puede tener un costo alto.

Gordon Rogers es el director ejecutivo de Flint Riverkeeper, una organización sin fines de lucro que monitorea la salud del río Flint en Georgia.

Rogers nos llevó hasta un arroyo debajo de un nuevo sitio de construcción para un centro de datos de la compañía estadounidense Quality Technology Services (QTS).

George Diets, un voluntario local, recoge una muestra de agua y la coloca en una bolsa de plástico transparente. El agua es turbia y marrón.

“No debería ser de ese color”, dice. Para él, esto sugiere flujo de sedimentos y posiblemente floculantes. Estos son productos químicos utilizados en la construcción para unir el suelo y prevenir la erosión, pero si se filtran al sistema hídrico pueden generar lodos residuales.

QTS afirma que sus centros de datos cumplen con altos estándares ambientales y generan millones en ingresos fiscales a nivel local.

Si bien la construcción de estos centros suele estar a cargo de contratistas externos, son los residentes quienes deben enfrentar las consecuencias.

“No deberían hacer esto”, dice Rogers. “Un propietario más rico no tiene más derechos de propiedad que uno con menos recursos”.

Aplicaciones de inteligencia artificial en un celular
Getty Images
Una sola solicitud a ChatGPT puede consumir el equivalente a una botella pequeña de agua.

Devolver más agua

Los gigantes tecnológicos afirman ser conscientes de los problemas y aseguran que están tomando medidas.

“Nuestro objetivo es que para 2030 estemos devolviendo más agua a las cuencas hidrográficas y comunidades donde operamos centros de datos que la que extraemos”, afirma Will Hewes, responsable global de gestión del agua en Amazon Web Services (AWS), la empresa que gestiona más centros de datos a nivel mundial.

Hewes afirma que AWS está invirtiendo en proyectos como la reparación de fugas, la captación de agua de lluvia y el uso de aguas residuales tratadas para refrigeración. En el estado de Virginia, la empresa colabora con agricultores para reducir la contaminación por nutrientes en la bahía de Chesapeake, el estuario más grande de Estados Unidos.

En Sudáfrica e India, donde AWS no utiliza agua para refrigeración, la empresa sigue invirtiendo en iniciativas de acceso y calidad del agua.

En el continente americano, afirma Hewes, el agua solo se utiliza en aproximadamente el 10 % de los días más calurosos del año.

Aun así, todo suma. Una sola consulta de IA, por ejemplo una solicitud a ChatGPT, puede consumir una cantidad de agua equivalente a una botella pequeña de agua que compras en el supermercado. Multiplica eso por miles de millones de consultas al día y la escala queda clara.

Gordon Rogers muestra a una reportera de la BBC una muestra de agua del río Flint turbia y marrón
BBC
Gordon Rogers toma periódicamente muestras de agua para monitorear el estado del río Flint en Georgia.

“No hay vuelta atrás”

El profesor Rajiv Garg enseña computación en la nube en la Universidad Emory de Atlanta. Los centros de datos no van a desaparecer, dice. De hecho, se están convirtiendo en la columna vertebral de la vida moderna.

“No hay vuelta atrás”, afirma el profesor Garg.

Para el académico, la clave es pensar a largo plazo: sistemas de refrigeración más inteligentes, captación de agua de lluvia e infraestructuras más eficientes.

Garg admite que a corto plazo los centros de datos generarán una enorme presión, aunque agrega que la industria está comenzando a virar hacia la sostenibilidad.

Eso no es ningún consuelo para propietarios como Beverly Morris.

Los centros de datos se han convertido en algo más que una simple tendencia del sector: ahora forman parte de la política nacional. El presidente Donald Trump prometió recientemente construir el mayor proyecto de infraestructura de IA de la historia, calificándolo de “un futuro impulsado por datos estadounidenses”.

En Georgia, el sol pega fuerte a través de la humedad densa, un recordatorio de por qué el estado es tan atractivo para las empresas de centros de datos.

Para los residentes locales el futuro tecnológico ya está aquí. Y es ruidoso y sediento y, a veces, convivir con él es difícil.

A medida que la IA crece, el desafío es claro: cómo impulsar el mundo digital del mañana sin agotar el recurso más básico de todos: el agua.

línea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
madres buscadoras
personas desaparecidas
Sonora
Tamaulipas
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.