Home
>
Estados
>
Caída de templete de MC en Nuevo León: Protección Civil niega tener conocimiento de advertencias de Conagua
Caída de templete de MC en Nuevo León: Protección Civil niega tener conocimiento de advertencias de Conagua
Caída de templete en evento de MC en San Pedro Garza García, Nuevo León. Foto: Cuartoscuro
3 minutos de lectura
Caída de templete de MC en Nuevo León: Protección Civil niega tener conocimiento de advertencias de Conagua
El director de Protección Civil de Nuevo León aseguró que no tuvo información de posibles ráfagas de viento en la zona donde se derrumbó un escenario durante un evento de Movimiento Ciudadano, pese a las advertencias que emitió Conagua.
24 de mayo, 2024
Por: Tamara Mares

El titular de Protección Civil de Nuevo León, Erik Cavazos, negó en declaraciones a medios que tuviera conocimiento de la posibilidad de las ráfagas de viento que provocaron la caída del templete donde los candidatos de Movimiento Ciudadano, entre ellos el presidenciable Jorge Álvarez Máynez, celebraban un mitin, mismo que terminó en 9 muertes y casi 200 lesionados.

Esto a pesar de que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) alertó ese día por clima peligroso tanto para el estado de Nuevo León como para la zona metropolitana de Monterrey, donde la dependencia había señalado que podrían producirse ráfagas de viento de entre 50 a 70 kilómetros por hora y tormentas eléctricas entre las 18 y 21 horas.

En contradicción a las publicaciones de Conagua, Cavazos indicó que el organismo a su cargo no tenía información puntual para el municipio de San Pedro Garza García, lugar donde se produjo el accidente.

“Específicamente en ese lugar no [había advertencias], el estado de Nuevo León tiene 51 municipios. Específicamente en la zona donde estábamos, o donde se estaba instalando al momento, no se tenían previstas esas ráfagas”, recalcó.

Lee: Sube a 36 hospitalizaciones tras accidente en Nuevo León; Gobierno estatal anuncia indemnizaciones a deudos de 400 mil pesos.

víctimas desplome escenario Máynez Nuevo León
Momento del desplome del templete en San Pedro, Nuevo León. Foto: Cuartoscuro

Protección Civil de NL no descarta un error humano; reitera que ellos no emitieron el permiso

El director de Protección Civil estatal reiteró que el permiso para el evento lo emitió la dependencia municipal, y negó que en la revisión en la que ellos participaron se incumpliera con las medidas de seguridad requeridas.

“Nosotros no damos permisos ni lineamientos, nosotros al llegar al evento, obviamente, hicimos una revisión pertinente, cumplía con todas las medidas de seguridad, con los anclajes, con todo, pero hay que recordar que fueron vientos atípicos”, argumentó el funcionario.

“Al momento, insistimos, las condiciones meteorológicas eran las adecuadas para llevar a cabo el evento”, añadió. “Las condiciones fueron cambiantes de cinco a 10 minutos”.

Cuestionado si descarta un posible error humano, Cavazos señaló que “todo pudiera pasar”, pero sería la Fiscalía General de Justicia de Nuevo León la encargada de dar las conclusiones correspondientes a la investigación que abrió por los hechos.

Samuel García actualiza cifras de personas lesionadas por caída de templete; muertos se mantienen

En conferencia de prensa desde Palacio de Gobierno, el Gobernador neolonés, Samuel García, actualizó la cifra de personas lesionadas a causa de la caída del templete el miércoles por la noche, que pasó de 189 a 192, mientras que el número de fallecimientos por el accidente se mantuvo en nueve.

Junto con representantes del sector salud, el Estado puntualizó que de los 192 heridos, la mayoría ya habían sido dados de alta, de tal manera que sólo 36 permanecen hospitalizados con fracturas no graves y mayormente en un estado de salud estable.

Asimismo, se detalló que en las unidades del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) hay 20 personas hospitalizadas, de las cuales 10 han tenido alguna intervención quirúrgica de alta especialidad y la otra mitad está en espera de mejorar sus condiciones de salud para poder someterse a una cirugía.

Heridos caída escenario nuevo león
Las personas lesionadas durante la caída del templete en un evento de Movimiento Ciudadano en San Pedro Garza García se encuentran hospitalizados. Foto: Cuartoscuro
Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Fiscalía Nuevo León
Movimiento Ciudadano
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Como en Star Wars: La tecnología que convierte el aire en agua
7 minutos de lectura
Como en Star Wars: La tecnología que convierte el aire en agua

Nuevas tecnologías que permiten producir agua del aire están siendo utilizadas para atender las necesidades de lugares áridos del mundo. Su uso generalizado, sin embargo, aún enfrenta la barrera de su alto costo.

05 de junio, 2024
Por: BBC News Mundo
0

Cuando una grave sequía azotó en 2016 la ciudad india de Kozhikode, también conocida como Calicut, los residentes, incluido el estudiante Swapnil Shrivastav, tenían acceso a una cantidad limitada de agua cada día.

“Estábamos bajo racionamiento de dos cubos de agua al día, que recogíamos de los tanques de agua”, dice.

Si bien afirma que no es raro que los problemas de suministro de agua afecten a partes de India, fue un mes difícil para Shrivastav y otros en la región. “Era una zona muy húmeda; era inmanejable”.

Shrivastav ya estaba interesado en la escasez de agua después de haber ganado un concurso estudiantil en 2012 sobre cómo imaginar el futuro del agua en las ciudades, pero la experiencia lo impulsó a explorar soluciones.

Una fuente de inspiración fue Star Wars, donde hay un dispositivo que convierte el aire en agua. Pensé ¿por qué no lo intentamos? Fue más un proyecto por curiosidad”, comenta.

Varios años después, en 2019, esa idea lo llevó a él, a Govinda Balaji y a Venkatesh Raja a crear Uravu Labs, una startup con sede en Bangalore.

Su sistema convierte el aire en agua mediante generadores de agua atmosféricos que contienen un desecante líquido que absorbe la humedad del aire.

Utilizando luz solar o electricidad renovable, calientan el desecante a 65 °C, lo que libera la humedad, que luego se puede condensar en agua potable.

Shrivastav dice que todo el proceso dura unas 12 horas. Hoy cada unidad produce alrededor de 2.000 litros de agua potable.

Sin embargo, si bien su visión era suministrar agua potable a comunidades que enfrentaban escasez de agua, dice que no era financieramente viable.

“Nos dimos cuenta de que la tecnología aún necesita más tiempo para crecer y reducir sus costos”, explica Shrivastav. “O alguien debería financiarlo, pero no hemos encontrado el apoyo en India”.

En lugar de ello, actualmente venden el agua a 40 clientes de la industria hotelera, quienes a su vez la utilizan para proporcionar agua potable a los clientes.

“Probamos con departamentos de RSE [responsabilidad social empresarial] y de organizaciones sin fines de lucro… pero muchas empresas evitan la tecnología. Pensaron que no funcionaría. Tuvimos que pasar a aplicaciones de consumo comercial porque estaban dispuestos a pagarnos y es un elemento de sostenibilidad para ellos”, comenta.

Un problema que se agrava

Una mujer junto a un camión cisterna.
Getty Images
Producir agua localmente puede evitar las complicaciones del transporte.

La escasez de agua no es nueva, pero muchos países, especialmente en el sur global, están experimentando intensas sequías e inundaciones relacionadas con el cambio climático que contaminan las fuentes de agua.

Más del 50% de la población mundial (4.000 millones de personas) experimenta escasez de agua al menos una vez al mes, mientras que para 2025, se espera que 1.800 millones de personas vivan en países o regiones con escasez “absoluta” de agua, según la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés).

¿Podría la tecnología de generación de agua atmosférica ser la respuesta? Gracias a la eficiencia energética (puede funcionar con fuentes renovables) es una forma de proporcionar una fuente de agua dulce sin la necesidad de una infraestructura hídrica tradicional, lo que la convierte en una opción atractiva en lugares remotos.

Parece haber un mercado para la tecnología. Valorado en US$3.400 millones en 2022, se espera que el mercado de generación de agua atmosférica valga US$13.500 millones en 2032, según un informe de Global Market Insights.

Hay dos métodos principales para la generación de agua atmosférica. En primer lugar, está el proceso de enfriamiento y condensación que enfría el aire húmedo hasta su punto de rocío, lo que hace que el vapor de agua se condense en agua líquida.

El segundo es un sistema basado en desecantes que utiliza materiales higroscópicos para absorber la humedad del aire y luego liberarla mediante un proceso de calentamiento.

¿Una solución temporal?

Beth Koigi.
Majik Water
Beth Koigi gestiona 40 generadores de agua en las zonas secas de Kenia.

A través de su emprendimiento social Majik Water, la cofundadora y directora ejecutiva Beth Koigi gestiona alrededor de 40 unidades generadoras de agua atmosférica en regiones áridas y semiáridas de Kenia, utilizando técnicas basadas en enfriamiento y condensación para capturar la humedad del aire.

Fundada en 2017, Koigi se inspiró para crear Majik Water después de experimentar escasez de agua por primera vez durante una sequía cuando estudiaba en Nairobi en 2016.

Si bien muchos visitaban un río cercano para buscar agua para cocinar, beber y lavar, Koigi dice que no se atrevía a beber el agua contaminada.

“Me hizo darme cuenta de que damos por sentado que el agua siempre está ahí”, dice.

Comenzó a buscar otras ideas sobre fuentes de agua y creó una empresa de filtros de agua antes de desarrollar un sistema aire-agua.

Majik Water trabaja con ONG y organizaciones humanitarias, además de venderse en tiendas.

La unidad más grande de Majik produce 500 litros de agua en 24 horas y está instalada en escuelas y pequeñas comunidades.

Si bien existe demanda para el sistema creado por su empresa, Koigi no lo ve como una solución permanente.

“Sinceramente, creo que ésta no es la solución a la escasez de agua”, afirma Koigi. “Es una solución temporal… sobre todo porque no es barata”.

Los fabricantes se centran en hacer que los sistemas de generación aire-agua sean más eficientes energéticamente, afirma Avinash Singh, director asociado de investigación y consultoría de Global Market Insights.

“Por ejemplo, las innovaciones en compresores, intercambiadores de calor y desecantes han mejorado la eficiencia energética de dichos sistemas”, apunta.

Añade que el apoyo gubernamental, los subsidios o las regulaciones ambientales podrían impulsar una mayor adopción de la tecnología.

Avances actuales y futuros

Un avance que ha ayudado a la adopción de tales sistemas de agua es el creciente uso de los pagos digitales.

La empresa Veragon, con sede en Italia, tiene unidades de producción de agua en Medio Oriente, Asia, África y América del Sur.

“Cuando comenzamos originalmente con comunidades fuera de la red, era una sociedad basada en efectivo que no era realmente viable… hoy en día se está digitalizando”, dice el director de negocios globales de Veragon, Stephen White.

“Por ejemplo, la mayor parte de Camboya está cubierta por [redes de telecomunicaciones] 4G y con la covid-19 hubo una explosión de billeteras electrónicas. Hay infraestructuras y asociaciones privadas mucho mejores: el gobierno no tiene que involucrarse y vendemos agua a un precio mucho más bajo”.

Dice que todas las unidades pasarán a ser digitales en los próximos meses.

Sin embargo, los precios de las unidades no son baratos. Veragon dice que sus unidades, que utilizan el sistema de refrigeración y condensación, cuestan entre US$60.000 y US$70.000.

Pero Shrivastav señala que producir agua in situ tiene una ventaja en términos de costos, ya que el agua es bastante pesada y no es fácil de transportar.

De cara al futuro, Uravu Labs está explorando cómo los avances en la ciencia de los materiales pueden mejorar la eficiencia de los desecantes, o cómo utilizar un material diferente para absorber más humedad del aire podría hacer que el proceso sea más efectivo.

Shrivastav dice que estos avances también darán como resultado una reducción del calor requerido de 60 °C a 40 °C.

También esperan ejecutar proyectos piloto que impliquen la instalación de sus unidades en centros de datos en India y Singapur.

Los centros de datos generan mucho calor que normalmente se pierde, pero Uravu planea utilizarlo para generar agua dulce.

“Este proceso dará como resultado una reducción de hasta un 95% en el consumo de agua dulce [por parte del centro de datos], ya que el sistema de Uravu captura la mayor parte del calor residual y devuelve agua fría, por lo que se necesita muy poca agua dulce”, dice Srivastav.

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp, donde encontrarás noticias de última hora y nuestro mejor contenido.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Fiscalía Nuevo León
Movimiento Ciudadano
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...