Home
>
Estados
>
Suprema Corte ordena reparar el daño a familia víctima de desplazamiento forzado por la violencia y sienta un precedente histórico
Suprema Corte ordena reparar el daño a familia víctima de desplazamiento forzado por la violencia y sienta un precedente histórico
Suprema Corte de Justicia de la Nación(SCJN)| Foto: Cuartoscuro
5 minutos de lectura
Suprema Corte ordena reparar el daño a familia víctima de desplazamiento forzado por la violencia y sienta un precedente histórico
Después de un largo y complicado recorrido institucional en búsqueda de justicia, el máximo tribunal de justicia respalda el derecho al acceso a la reparación integral del daño de la familia Ponce Ríos.
09 de mayo, 2024
Por: Redacción Animal Político

Por unanimidad, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia (SCJN), por medio del amparo en revisión 795/2023, votado y aprobado ayer miércoles 8 de mayo del 2024, determinó que el Estado Mexicano está obligado a garantizar el acceso a la reparación integral del daño de la familia Ponce Ríos, desplazada del estado de Chihuahua por la violencia del crimen organizado.

Esta decisión sienta un precedente judicial de gran importancia para esta familia y también para las más de 300 mil víctimas de desplazamiento interno forzado que se calcula que hay en el país.

Las y los representantes legales que han acompañado el caso de la familia Ponce Ríos resaltaron que, con este fallo, la justicia mexicana está reconociendo la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran las víctimas de desplazamiento, y además se está marcando el camino que deben seguir las instituciones públicas que atienden los casos relacionados con violaciones graves a derechos humanos.

Lee nuestro especial: Desplazamiento forzado: el saldo oculto de la guerra

Esta decisión se produce después de que la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) no emitiera una resolución de la reparación del daño sobre el caso de la familia Ponce Ríos, a pesar de disponer de un extenso expediente que detalla los hechos de violencia que sufrieron en los últimos 14 años. En el documento se expone que, en el 2010, aproximadamente 100 miembros de esta familia fueron desplazados de distintos municipios del estado de Chihuahua debido a la violencia perpetrada por grupos del crimen organizado y la impunidad con la que operaban. Tras una serie de intimidaciones, secuestros y asesinatos de sus integrantes, huyeron de su lugar de origen hacia distintos estados de la República.

 Desde su desplazamiento, los Ponce Ríos acudieron ante la extinta PROVICITMA en búsqueda de ayuda y reparación del daño y continuaron su búsqueda de reparación ante la CEAV. Pero su recorrido en está institución ha estado lleno de obstáculos: en el 2016 esta Comisión se negó a reconocerles su calidad de víctimas de violaciones a derechos humanos y su acceso al Registro Nacional de Víctimas (RENAVI).

A lo largo de este tiempo, la familia Ponce ha tenido que enfrentar las consecuencias del desplazamiento sin recibir soluciones ni atención por parte de las autoridades. En mayo de 2023, estas omisiones tuvieron repercusiones: el señor Víctor Manuel Ponce Ríos, una de las víctimas, fue secuestrado en el Estado de Jalisco y encontrado sin vida en Zacatecas. Esta pérdida refleja la realidad a la que se enfrentan las víctimas en México y el ciclo de violencia en el que están inmersas. 

empresario ganadero Huejúcar

Ahora bien, más allá del reconocimiento del más alto tribunal de justicia, lo cierto es que hasta el momento el reconocimiento del Estado de la existencia del fenómeno del desplazamiento forzado interno no ha tenido aún grandes repercusiones en beneficio de las víctimas, ni en la prevención del fenómeno.

Lee: México suma 379 mil desplazados por violencia, pero la ley para atender a esta población lleva tres años congelada en el Senado

La activista Ligia de Aquino, especialista en el tema, recordó en este sentido que ya hay varios antecedentes de reconocimiento gubernamental previos a 2019, primer año del actual gobierno de López Obrador, entre ellos la Ley de Chiapas (2012); la Ley de Guerrero (2014), la reforma a la Ley General de Víctimas (2017),  la Recomendación 39/2017 de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), así como el Informe (2016) y Protocolo (2017) elaborados por dicha Comisión.

Sin embargo, hasta ahora, los casos de desplazamiento interno como el de la familia Ponce continúan siendo invisibilizados, subestimados e incluso negados por las autoridades gubernamentales, expuso la activista.

Violencia electoral en Guerrero
Foto: Cuartoscuro

Miguel Ángel Alcaraz, quien acompaña legalmente a la familia Ponce Ríos, señaló que este precedente debería llevar a la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas a modificar sus formas de trabajo, desistir de “la permanente obstaculización” para el acceso a servicios y procedimientos, y atender la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran las personas desplazadas que buscan en la CEAV “una institución sensible a sus necesidades”.

A partir de este momento, las personas desplazadas contarán con un precedente judicial emitido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación mediante el cual se reconoce la especial situación de vulnerabilidad en la que se encuentran las personas desplazadas y en donde se hace especial énfasis en que los principios previstos en la Ley General de Víctimas reconocen esta situación especial de vulnerabilidad, y, que, quien lo opera (CEAV), tiene que observar y delinear su trabajo conforme a ello, explicó el representante legal de las víctimas.

Por su parte, el abogado especializado en temas de litigio de Derechos Humanos, Víctor Alonso Del Pozo, señaló que esta sentencia es importante porque supone un reconocimiento a la larga lucha que ha dado la familia Ponce “para combatir la impunidad, el olvido y la negligencia estatal”.

“La Corte vio la necesidad de poner un alto al vaivén burocrático y judicial por el que han atravesado las personas desplazadas durante la última década, por lo que tomó la decisión de ordenar una reparación integral que deberá implementar en corto plazo”, planteó.

Del Pozo agregó que la sentencia es muy relevante por sí misma, pero ésta “quedará vacía de contenido si no se asume con seriedad el proceso de ejecución de la decisión judicial”. De ahí, subrayó, que resulte muy valioso que la Corte haya fijado plazos estrictos para reparar el daño a las víctimas.

Lee: Las víctimas de desplazamiento que el gobierno no ve

¿Qué sigue para la familia Ponce Ríos?

Miguel Ángel Alcaraz explicó que procesalmente sigue la etapa de cumplimiento de ejecutoria de amparo, en donde la CEAV tendrá que emitir una resolución motivada y fundada, en la que deberá atender de manera pormenorizada la multilateralidad de los daños causados a las quejosas en el amparo (más de 90), tanto en su calidad de víctimas de violaciones a derechos humanos, como de víctimas del delito, considerando sus características y necesidades especiales, tomando en consideración si la víctima pertenece a un grupo en condiciones de vulnerabilidad, como niñas, niños y adolescentes, mujeres, adultos mayores, personas con discapacidad y otros elementos de interseccionalidad.

Alcaraz subrayó también que el cumplimiento del amparo involucrará no solo a la CEAV, sino a diversas autoridades federales, estatales y municipales, por lo que tendrá que realizarse un verdadero ejercicio de coordinación gubernamental para lograr reparar de forma integral el daño de la familia Ponce Ríos.

Esta resolución es significativa no solo por el reconocimiento de los derechos de las personas desplazadas, sino también porque resalta la importancia de la reparación integral del daño como un aspecto fundamental en la atención a las víctimas de desplazamiento forzado interno y sienta las bases para una mayor protección y atención hacia las personas desplazadas internamente en México.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
desplazamiento forzado
SCJN
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
¿Qué tiene de especial la cara oculta de la Luna? Te contamos aquí
6 minutos de lectura
¿Qué tiene de especial la cara oculta de la Luna? Te contamos aquí

El lado oculto de la Luna es misterioso y de difícil acceso, pero las investigaciones científicas concluyen que tiene una composición diferente al lado visible.

07 de junio, 2024
Por: BBC News Mundo
0

La sonda china Chang’e-6 está regresando a la Tierra con un cargamento muy valioso: las primeras muestras de suelo jamás recolectadas en la cara oculta de la Luna.

El robot recogió alrededor de 2 kg de material tras descender en la cuenca Aitken del Polo Sur (APS), uno de los cráteres más grandes que se conocen en el Sistema Solar.

Chang’e-6 pasó dos días juntando rocas y polvo, valiéndose de un brazo mecánico y un taladro, en una hazaña celebrada por la comunidad científica internacional.

Se espera que la cápsula con las muestras aterrice en los desiertos de Mongolia Interior alrededor del 25 de junio.

China es el único país que ha llegado a la cara oculta de la Luna. Lo logró por primera vez en 2019, en la cuarta de las seis misiones de exploración lunar Chang’e (nombre de la diosa lunar en la mitología china).

Ya varios países han emprendido misiones lunares, principalmente Estados Unidos con su programa tripulado Apolo y posteriores sondas no tripuladas de la NASA. Pero todas ellas ocurrieron en la cara observable de la Luna.

La Administración Nacional del Espacio de China describió su más reciente logro como una “hazaña sin precedentes en la exploración lunar humana”.

Añadió que la misión Chang’e 6 involucró “muchas innovaciones de ingeniería, altos riesgos y grandes dificultades“, especialmente las altas temperaturas en el lado oculto de la Luna.

¿Cuál es, entonces, la diferencia entre los lados visible y no visible de nuestro satélite natural y por qué explorar en este último es tan problemático?

Un hemisferio peligroso y misterioso

Desde nuestra perspectiva, la Luna tiene dos lados o hemisferios, uno visible y otro oculto, también llamado “lado oscuro”, aunque a este también lo baña la luz del Sol pero no lo podemos ver.

La razón por la cual la Luna solo nos muestra una cara se debe a un fenómeno conocido como “rotación sincrónica”, por la que el satélite tarda lo mismo en girar sobre su propio eje que en hacerlo alrededor de la Tierra.

Enviar una nave espacial y hacerla descender allí está plagado de riesgos, porque es muy difícil comunicarse con ella una vez que cruza al lado oculto.

Perspectiva del módulo Chang'e 6 del suelo lunar
CNSA
La perspectiva del módulo Change’ 6 pocos antes de descender en la cara oculta.

Al llegar a la cara lejana de la Luna, el módulo se queda sin señal.

“Como no podemos comunicarnos directamente con el lado oculto desde la Tierra, otra nave tiene que ponerse en órbita en torno de la Luna para transmitir las órdenes del centro de control y recibir los datos”, le explicó el profesor Martin Barstow, de la Universidad de Leicester, al diario británico The Guardian.

Para ello, la CNSA se valió del satélite Queqiao-2, que con anterioridad había colocado en la órbita lunar.

Asimismo, el módulo de descenso tuvo que poner en operación un sistema de evasión de obstáculos visuales autónomo, dotado con una cámara que seleccionaba automáticamente las áreas seguras de alunizaje según la luminosidad o la oscuridad de la superficie lunar.

Geología diferente

El hemisferio oculto de la Luna
NASA
El hemisferio oculto de la Luna tiene una corteza más gruesa y muchos más cráteres que su cara más conocida.

La cara oscura, o mejor dicho el hemisferio más remoto de la Luna, tiene un aspecto bastante distinto al que vemos desde la Tierra.

Los científicos explican que tiene una corteza más antigua y gruesa, con muchos más cráteres. También hay pocos de esos “mares” o planicies oscuras de basalto creadas por el flujo de lava que son evidentes en el lado más visible.

Se cree que un impacto poderoso en la cuenca Aitken puede haber atravesado la corteza hasta llegar al manto lunar. Se espera que la cápsula Chang’e 6 traiga a la Tierra muestras de esa capa.

Roca lunar recolectada por la misión Apolo 11
Getty Images
Las rocas lunares en la cara visible de la Luna como esta, extraída por los astronautas del Apolo 11, tienen una composición diferente a las de la cara oculta.

“Todo el mundo está muy emocionado de que podamos echar un vistazo a estas rocas que nadie ha visto antes”, le dijo a la BBC el profesor John Pernet-Fisher, especialista en geología lunar de la Universidad de Manchester.

Pernet-Fisher ha analizado otras rocas lunares traídas por las misiones Apolo de Estados Unidos y por las naves chinas.

La mayoría de ellas son de origen volcánico, similares a las que podríamos encontrar en Islandia o Hawái.

Pero el material del otro lado de la Luna podría tener una química diferente.

Pernet-Fisher afirmó que la oportunidad de analizar rocas de un área completamente diferente de nuestro satélite natural podría responder a preguntas fundamentales sobre la formación de los planetas.

El polo sur de la Luna es la próxima frontera de las misiones a nuestro satélite natural: varios países están interesados en comprender esa región porque hay muchas posibilidades de que tenga hielo.

El acceso al agua aumentaría significativamente las probabilidades de establecer con éxito una base humana en la Luna.

Objetivos mayores

Además del entusiasmo por la investigación científica, las misiones Chang’e-6 también revelan las ambiciones de China más allá de la Luna.

Este programa es una práctica útil para otro posible objetivo: recoger muestras de Marte.

Si bien el material lunar promete grandes beneficios científicos en cuanto a revelar los secretos del Sistema Solar, las muestras del planeta rojo podrían, potencialmente, proporcionar nuevas pistas sobre si Marte podría ser habitable o no.

Otro hecho notable es que la misión Chang’e-6 requiere una compleja maniobra de encuentro de la sonda que transporta las muestras con un módulo orbital que las traerá de regreso.

Este procedimiento no es necesario para recuperar el material, pero sí para llevar a astronautas a la superficie lunar y regresarlos sanos y salvos a la Tierra.

La complejidad añadida parece ser un trampolín hacia las misiones lunares tripuladas.

Cohetes y módulos lunares del programa espacial de China en una exposición en el puerto espacial de Yantai
Getty Images
El programa espacial de China aspira a más que sólo pisar la Luna.

China anunció el año pasado que planea lanzar su primera misión lunar tripulada antes de 2030.

Su idea es llevar a la superficie a un par de astronautas que horas después se reúnan con un colega en órbita. Esto es muy similar a lo realizado con los módulos de descenso/ascenso y orbitales de las misiones Chang’e-6 y Apolo de la NASA.

China no está considerando una mera presencia de corto plazo, plantando banderas y dejando huellas en la Luna.

Su ambición se parece más al programa Artemis que al Apolo de la NASA: quiere lanzar dos misiones separadas a la cuenca APS en 2026 y 2028, que incluyen experimentos con suelo lunar para imprimir ladrillos en 3D que sirvan para construir una base lunar.

“El polo sur de la Luna es el destino al que nos dirigiremos para prepararnos para cuando volvamos a enviar seres humanos a la Luna”, explicó Katherine Joy, profesora de Ciencia Lunar y Planetaria de la Universidad de Manchester.

“Junto con Chang’e-7 y 8, también descenderán varias misiones planificadas por la NASA para determinar dónde y cuántos elementos volátiles, incluyendo agua y hielo de agua, se encuentran en el suelo polar.

“Este material podría ser útil para futuros exploradores humanos, por lo que será muy interesante ver qué diversidad encontrarán todos los módulos robóticos de alunizaje previstos para los próximos años”.

Línea
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp, donde encontrarás noticias de última hora y nuestro mejor contenido.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
desplazamiento forzado
SCJN
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...