Home
>
Estados
>
Guerrero: A 25 años de la masacre en El Charco, los pendientes son los mismos: verdad, justicia, reparación del daño
Guerrero: A 25 años de la masacre en El Charco, los pendientes son los mismos: verdad, justicia, reparación del daño
Tlachinollan
5 minutos de lectura

Guerrero: A 25 años de la masacre en El Charco, los pendientes son los mismos: verdad, justicia, reparación del daño

El 7 de junio de 1998, militares llegaron a la primaria Caritino Maldonado, en la comunidad ñuu savi de El Charco, Guerrero, y asesinaron a 11 personas.
07 de junio, 2023
Por: José Miguel Sánchez / Amapola Periodismo

Hace 25 años, el 6 de junio de 1998, en la comunidad ñuu savi de El Charco, municipio de Ayutla de los libres, Guerrero, hubo una asamblea comunitaria para tratar problemáticas de la población, como la alfabetización, precios de producción, infraestructura, falta de agua y electricidad. A la madrugada siguiente, el 7 de junio, un grupo de militares llegó a la Escuela Primaria Caritino Maldonado, lugar donde se desarrolló la asamblea, y asesinó a 11 personas, otras 27 quedaron heridas.

25 años después de esos hechos la justicia para los habitantes de este pueblo ñu savi.

Durante la madrugada de ese 7 de junio de 1998, elementos del Ejército Mexicano arribaron a la comunidad El Charco, y rodearon la primaria, donde dormían varios de los que participaron en la asamblea. A las 4:50 horas inició un tiroteo cuyo fin fue hasta las 10:55 horas; fueron seis horas de balazos, de acuerdo con el relato de un informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Efrén Cortés Chávez, uno de los sobrevivientes de la masacre relató que el Ejército rodeó la primaria e irrumpió con disparos y granadas de fragmentación. “Esto provocó el fallecimiento de 11 personas y dejó cinco heridos, además de 25 detenidos”, mencionó en entrevista.

“Después de la masacre el Ejército sitió la zona y las comunidades cercanas, por lo que se impidió la entrada de periodistas y de organizaciones defensoras de derechos humanos; dos días después, por fin pudieron pasar pero las autoridades habían tenido suficiente tiempo para borrar todas las evidencias”, agregó.

Otra de las sobrevivientes y que hoy es parte de la Red Solidaria Década contra la Impunidad, Ericka Zamora Pardo, en ese momento era estudiante del Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Azcapotzalco de la UNAM, tenía 21 años y era la única mujer en la asamblea.

Lee: La Montaña de Guerrero: el lugar donde los servicios y los programas para el campo son casi inaccesibles 

A 25 años de la masacre Zamora Pardo se pregunta: “¿Qué hemos hecho? ¿Dónde estamos? ¿Qué sigue?”.

En entrevista, la hoy activista informó que están a la espera del informe de fondo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), con el que se decidirá si hubo o no hubo violaciones a los derechos humanos en el caso.

Es el primer caso en México “contra el Ejército mexicano por ejecuciones extrajudiciales contra población civil. El caso de la masacre de El Charco marcará un precedente importante en la justicia mexicana, en esta lucha contra la impunidad, contra la militarización que cada día esta intensificada en el país”.

Tanto Cortés Chávez y Zamora Pardo fueron detenidos ese 7 de junio por los militares y fue el 15 de junio del 2002 que un juez dictó auto de libertad a ambos.

Se les detuvo bajo cargos de delincuencia organizada, terrorismo y acopio de arma de fuego, pero su defensor de oficio, Héctor Hernández, logró asentar que los hechos no correspondían a la tipificación de los delitos.

Petición ante CIDH por masacre en El Charco, Guerrero

Algunos años después, el 16 de julio de 2012, la Red Solidaria Década Contra la Impunidad A C, el Comité de Sobrevivientes de la Masacre de El Charco, y el Comité de Viudas de la Masacre de El Charco presentaron una petición ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por los hechos ocurridos el 7 de junio de 1998.

Fue el 14 de diciembre de 2018 que la CIDH, mediante su informe No.166/18, declaró que “la masacre ocurrida en el poblado de El Charco, en un contexto de militarización en una zona de población predominantemente indígena la responsabilidad fue de los agentes militares por las muertes, los heridos y las detenciones ilegales”.

También observó la falta de investigación y sanción de los responsables de la masacre, “lo que podría caracterizar violaciones a los derechos consagrados en la Convención Americana sobre Derechos Humanos”, se lee en su informe.

Lee: El alba que no llega: El Charco, 22 años de impunidad

Aunque este es sólo un informe, falta la sentencia y recomendación final, que es donde las víctimas esperan tener algo de justicia.

Aun cuando el caso está en la CIDH y que el organismo ha emitido un informe de admisibilidad, en el plano interno las graves violaciones cometidas en agravio de los habitantes ñuu savi no se han investigado.

“Por su parte la comunidad del Charco sigue sumida en la pobreza y marginación. No cuenta con servicios adecuados de salud y educación. El camino de terracería que lleva a la cabecera está en pésimas condiciones y la violencia indígena sigue azotando la comunidad ante la indiferencia de las autoridades. Por si fuera poco, las esposas y familiares de los indígenas ejecutados siguen sumidas en la miseria”, dijo Cortés Chávez.

El Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan informó en su comunicado por los 25 años de la masacre, que lo ocurrido en El Charco expone lo peligroso que es que el Ejército asuma labores de seguridad pública.

“Carece de controles civiles y mecanismos de rendición de cuentas. Estas masivas violaciones a los derechos humanos se suman a otras más que han acontecido en Guerrero. La impunidad en que se encuentran lacera la vida de las víctimas y de las familias y socava la vida democrática de la entidad”, se lee en ese comunicado.

A 25 años de la masacre, para las víctimas y organizaciones de derechos humanos el acceso a la justicia es un tema pendiente; el gobierno federal aún adeuda verdad, justicia, reparación integral del daño y medidas para la no repetición de los hechos.

“Graves violaciones como las de El Charco no deben ser soslayadas por los gobiernos, por el contrario, tienen el deber imperativo de esclarecer a cabalidad estos hechos”, planteó Tlachinollan.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
ejército
Guerrero
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
“Aura farming”, el baile viral que conquistó a TikTok y llegó hasta deportistas como Travis Kelce y el PSG
4 minutos de lectura

El baile que ideó Rayyan Arkan Dikha, un niño indonesio de 11 años, se ha convertido en una sensación de redes sociales. La BBC habló con el pequeño más popular del momento.

11 de julio, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Es un baile, un meme viral y ahora una tendencia entre los deportistas de élite.

En las últimas semanas, las redes sociales de todo el mundo se han inundado de videos de un joven de Indonesia que usa unas gafas de sol y navega en la punta de una larga embarcación, bailando con unos movimientos espectaculares.

Se trata de la máxima representación del “aura farming”, un término acuñado en internet que se refiere al acto de verse cool y crear un “aura” (palabra usada en el sentido de carisma o atractivo).

Los movimientos, llenos de estilo y fáciles de seguir, han sido imitados en todo el mundo, y grandes nombres del deporte como el jugador de fútbol americano Travis Kelce, el piloto de Fórmula 1 Alex Albon y jugadores del equipo de fútbol Paris Saint-Germain se han sumado a la tendencia.

Y detrás de todo ello está Rayyan Arkan Dikha, de 11 años, quien dijo a la BBC que los movimientos virales se le ocurrieron de forma espontánea.

“Yo mismo inventé el baile”, aseguró a BBC Indonesia. “Fue algo espontáneo”.

Este alumno de quinto año, procedente de un pueblo de la regencia de Kuantan Singingi, en el centro de la isla indonesia de Sumatra, estaba debutando en la regata nacional Pacu Jalur cuando hizo el baile del video viral.

“Pacu” significa “carrera” y “Jalur” se refiere a las largas embarcaciones similares a canoas que compiten en la regata.

Dikha es el Togak Luan, el bailarín situado en la proa de la embarcación cuya función es animar a la tripulación.

Rayyan Arkan Dikha, vestido con un traje tradicional malayo negro y gafas de sol, se sube a una silla y baila delante de una cámara.
BBC/Dicky Kurniawan
El niño de 11 años ha estado muy ocupado esta semana, asistiendo a eventos en la capital, Yakarta, y apareciendo en la televisión nacional.

Sensación en internet

En el vídeo, que se ha compartido ampliamente, lleva un traje tradicional conocido como Teluk Belanga con un pañuelo malayo Riau en la cabeza.

De pie en la proa de la veloz embarcación de carreras, que es remada por al menos 11 adultos, lanza besos a izquierda y derecha antes de mover rítmicamente los brazos, todo ello sin mucha expresión facial.

En una secuencia de baile, extiende una mano hacia delante a la altura del pecho mientras pasa la otra por debajo y luego gira ambos puños como una rueda mientras pasa de izquierda a derecha. En otra secuencia, estira un brazo hacia delante y el otro hacia atrás, adoptando una postura equilibrada.

Los videos con varias canciones de fondo bajo hashtags o etiquetas sobre “aura farming” han acumulado millones de visitas en TikTok desde finales de junio.

En el deporte, también han participado. El 1 de julio, el club Paris Saint-Germain subió un video en TikTok el que jugadores intentaban imitar el baile: “Su aura ha llegado hasta París”, decía el video que ha sido visto más de 7 millones de veces en solo 10 días.

Al día siguiente, Travis Kelce, jugador del fútbol americano de la NFL de EE.UU. y novio de la estrella del pop Taylor Swift, publicó su propia versión, que desde entonces ha obtenido más de 14 millones de visitas.

“No es fácil”

El niño de 11 años ha estado muy ocupado esta semana, asistiendo a eventos en la capital, Yakarta, y apareciendo en la televisión nacional.

“Bailar en la punta de la barca no es fácil”, dijo el ministro de Cultura de Indonesia, Fadli Zon, a los periodistas en un evento celebrado el miércoles en honor a Dikha.

“Mantener el equilibrio como bailarín que motiva al equipo de remo Pacu Jalur no es nada sencillo. Quizás por eso se elige a niños en lugar de adultos, porque les resulta más fácil mantener el equilibrio”.

El riesgo es real, según declaró la madre de Dikha, Rani Ridawati, a la BBC Indonesia.

“La principal preocupación es que pueda caerse”, dijo, pero añadió que era un buen nadador. “A veces, si se cae accidentalmente o de repente, me preocupa que pueda ser golpeado por los remos”.

“Pero si se cae, ya hay un equipo de rescate. El equipo de rescate está preparado”, aseguró.

Embarcaciones en un río de Kuantan Singingi
Getty Images
Las embarcaciones son parte importante de la vida local en Kuantan Singingi.

Aunque Dikha no reconoce a ninguna de las celebridades que han copiado su baile, él mismo se está convirtiendo rápidamente en una celebridad, especialmente en su país natal.

La semana pasada, fue nombrado embajador cultural por el gobernador de Riau, su provincia. Esta semana, él y su madre fueron invitados a la capital, Yakarta, para reunirse con los ministros de Cultura y Turismo del país y aparecer en la televisión nacional.

Dice que está feliz de que su baile esté llamando la atención en todo el mundo.

“Cada vez que mis amigos me ven, me dicen: ‘eres viral'”, cuenta con una tímida sonrisa.

Aunque su sueño es convertirse en policía, tiene un consejo para cualquiera que quiera seguir sus pasos: “Manténganse sanos, amigos, para que puedan llegar a ser como yo”.

Línea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
ejército
Guerrero
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.