Para entender mejor
Trabajadores de salud de la región Istmo de Oaxaca iniciaron un paro de labores en ocho hospitales y más de 180 clínicas en demanda de insumos médicos, más personal, pago de adeudos, certeza laboral y mejores condiciones laborales en general, problemáticas que, señalan, son producto de la transferencia de los Servicios de Salud al IMSS Bienestar, por lo que este miércoles tambien realizaron una marcha en Juchitán como parte de sus acciones de protesta.
Los inconformes, alrededor de 2 mil 500, son integrantes de la subsección 02 de la Sección 35 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud (SNTSA) y este martes establecieron una asamblea permanente de forma indefinida.
En un posicionamiento dado por el doctor Edgar Carrasco Martínez, dirigente de la subsección 02, se denuncia la falta de insumos, medicamentos y personal, sobre todo especialistas, “lo que conlleva a dar una atención médica deficiente por no contar con lo indispensable”.
De igual manera mencionan que si bien en las unidades del IMSS Bienestar en la región “se encuentran los logos y pintura que caracteriza a este organismo público”, por dentro son estructuras en malas condiciones, algunas con infraestructura ya obsoleta, y con carencias que desde hace años se ha dado a conocer a las autoridades pero no ha habido respuesta.
En ese sentido, señalan que los pacientes han sido testigos de estas deficiencias y que incluso podrían confirmar que se les pidió insumos para atenderlos o a sus familiares, mucho de los cuales estuvieron varios días sin tratamiento ya que no podrían ser transferidos a otra unidad ya que “se encuentran en las mismas condiciones de desabasto”.
También reclaman el pago puntual de salarios, que se agilicen los procesos escalafonarios pendientes por jubilación, cese y defunción, que se priorice la contratación de personal, así como certeza de la permanencia del Programa Territorial por la Salud, al considerar que quienes lo integran son personal de base con años servicio.
Ante esta situación, como principal demanda exigen la renuncia de Alejo Esaú Ramírez, director de Administración de los Servicios de Salud de Oaxaca, así como de otros directores de diferentes unidades de la región Istmo.
Los trabajadores de salud hicieron un llamado a la presidenta Claudia Sheinbaum y al gobernador Salomón Jara a brindar “información real” al considerar que sus conferencias dan una visión “no acorde a la realidad”, así como garantizar la operabilidad del IMSS Bienestar el cual consideran ha sido incompetente y deficiente.
Hasta este momento, ni el IMSS Bienestar ni los Servicios de Salud de Oaxaca se han pronunciado al respecto.
El paro, que incluye a médicos, enfermeras, camilleros y personal administrativo, será en consultas externas, cirugías programadas y áreas administrativas, mientras que los servicios de urgencias y hospitalización seguirán operando para atender emergencias.
Un estudio revela que un grupo de polillas evitaba plantas que emitían sonidos de “angustia” para poner sus huevos
Como primera evidencia de esto, un equipo de la Universidad de Tel Aviv descubrió que las polillas hembra evitaban poner sus huevos en ciertas plantas de tomate si estas estaban emitiendo ruidos asociados con la angustia, algo que podría indicar que están enfermas.
El equipo fue el primero en demostrar hace dos años que las plantas gritan cuando están angustiadas o enfermas.
Los sonidos están fuera del alcance del oído humano, pero pueden ser percibidos por muchos insectos, murciélagos y algunos otros mamíferos.
“Esta es la primera demostración de un animal que responde a los sonidos producidos por una planta”, afirmó el profesor Yossi Yovel, de la Universidad de Tel Aviv.
“Por ahora, esto es especulación, pero es posible que todo tipo de animales tomen decisiones basándose en los sonidos que escuchan de las plantas, como polinizarlas, esconderse en ellas o comérselas”.
Los investigadores realizaron una serie de experimentos cuidadosamente controlados para garantizar que las polillas respondieran al sonido y no a la apariencia de las plantas.
Ahora investigarán los sonidos que emiten las diferentes plantas y si otras especies toman decisiones basándose en ellos.
“Se puede pensar que podría haber muchas interacciones complejas, y este es el primer paso”, afirma el profesor Yovel.
Otra área de investigación es si las plantas pueden transmitirse información entre sí a través del sonido y actuar en consecuencia, como por ejemplo, conservando el agua en condiciones de sequía, según la profesora Lilach Hadany, también de la Universidad de Tel Aviv.
“Es una pregunta apasionante”, declaró a BBC News.
“Si una planta está estresada, el organismo más preocupado son las otras plantas y pueden responder de muchas maneras”.
Los investigadores enfatizan que las plantas no están conscientes.
Los sonidos se producen mediante efectos físicos causados por un cambio en sus condiciones locales. Lo que el descubrimiento demuestra es que estos sonidos pueden ser útiles para otros animales, y posiblemente para las plantas, capaces de percibirlos.
De ser así, las plantas y los animales han coevolucionado la capacidad de producir y escuchar los sonidos para beneficio mutuo, según el profesor Hadany.
Las plantas podrían evolucionar para producir más sonidos o sonidos más fuertes si les resultaran beneficiosos, y la audición de los animales podría evolucionar en consecuencia para que puedan asimilar esta enorme cantidad de información.
Este es un vasto campo inexplorado: un mundo entero por descubrir.
En el experimento, los investigadores se centraron en las polillas hembra, que suelen poner sus huevos en plantas de tomate para que las larvas puedan alimentarse de ellas una vez eclosionadas.
Se presumía que las polillas buscan el mejor lugar posible para poner sus huevos: una planta sana que pueda nutrir adecuadamente a las larvas.
Por lo tanto, la pregunta era si las polillas atenderían la advertencia y evitarían poner huevos en una planta que daba indicios de estar deshidratada y bajo estrés.
La respuesta fue que no pusieron huevos debido al sonido que producían las plantas.
La investigación se ha publicado en la revista eLife.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.