Home
>
Estados
>
“Ninguna autoridad ha venido”, pobladores de Acapulco denuncian abandono institucional tras huracán Otis
“Ninguna autoridad ha venido”, pobladores de Acapulco denuncian abandono institucional tras huracán Otis
Pobladores de Acapulco aseguran que en ciertas comunidades no hay seguridad ni entrega de víveres. Foto: Oscar Guerrero/Amapola Periodismo
5 minutos de lectura

“Ninguna autoridad ha venido”, pobladores de Acapulco denuncian abandono institucional tras huracán Otis

Habitantes de Acapulco aseguran que están viviendo el abandono por parte de las autoridades tras los daños causados por el huracán Otis.
28 de octubre, 2023
Por: Margena de la O/Amapola Periodismo

“Haz de cuenta que el aire lloraba”, dice Lucía Franca Chino Amores para explicar cómo vivió el huracán Otis en su puesto de La Mica, ubicado a pocos metros de la caseta La Venta, de Acapulco, donde desde hace 35 años vende dulces de tamarindo y objetos de recuerdo del puerto.

Deja claro que nunca antes pasó por algo así, aun cuando vivió el Paulina, hace 26 años, en el mismo lugar, el huracán de 1997 sólo alcanzó la categoría 4. “ A mi edad, esto estuvo horrible”, dice la mujer de 59 años.

Lo reafirman sus pérdidas: su local está sin techo, con la herrería de protección resentida y con casi todos sus productos dañados. En la misma condición están unos 25 comerciantes de este mercado quienes además se han quedado sin productos a causa del saqueo de los negocios.

Desde ese momento, Lucía y su familia se quedaron sin sustento y su preocupación crece cada minuto del día.
48 horas después del huracán los saqueos y el abandono institucional es lo que predomina en el Puerto.

“Nadie se ha presentado, ninguna autoridad ha venido”, denunció Lucía este jueves pasadas las 11 de la mañana.

afectaciones acapulco huracán
Habitantes denuncian que no hay elementos de seguridad ni autoridad presente en algunas comunidades. Foto: Oscar Guerrero/Amapola Periodismo

El abandono institucional también fue denunciado en  La Venta, Barrio Nuevo, El Quemado, El Cayaco, El Coloso, Tres Palos, y Los Órganos.

En estos puntos todas las tiendas de autoservicios y de conveniencia estaban destruidas y vacías. En La Venta-Barrio Nuevo ayer jueves seguían sumidos en el lodo y no hay autoridad que ofrezca ayuda y vigilancia pese a que la Guardia Nacional aplicó el Plan GN-A. 

Algunos de los habitantes de Barrio Nuevo hablan de que para ellos los servicios de energía eléctrica podrían tardar en regresar hasta dos meses, conscientes de que las zonas marginadas del puerto están históricamente relegadas; el área turística siempre es la prioridad.

En este lugar no había ningún agente militar o marino y la escasez de alimentos comienza asomarse en medio del caos. Aunado a que la gasolina, por ejemplo, ya no se consigue en el puerto por la misma destrucción del huracán.

En el tramo a la caseta de Metlapil, que conecta con la zona Diamante, varias personas estaban a los costados pidiendo a gritos a los automovilistas víveres y agua.

El caos de Acapulco ha generado que todavía no se contabilice el daño total porque muchas zonas siguen sin ser transitadas por los caminos rotos. En el punto conocido como Paso de Texca hay un socavón que merma el paso y más adelante la carretera está cortada.

Turistas y trabajadores atrapados por el huracán Otis

Muchos turistas seguían saliendo del puerto durante el día de ayer. A mediodía se les vio caminar a pie y con maletas en dirección a la caseta de La Venta, de la Autopista del Sol, porque tampoco había servicio fluido de transporte.

Algunas otras personas seguían varadas en el puerto sin saber qué hacer. Un grupo de jóvenes caminaba con maletas sobre la vía principal de la zona turística Diamante, eran personal contratado para hacer reparaciones en La Isla, la principal plaza comercial del área.

El martes por la noche, ya con el huracán encima, su contratista les pidió que salieran del puerto hacia la Ciudad de México, pero ya era tarde. Lograron comprar un boleto y subir a un autobús, el cual sólo avanzó unos metros y se regresó, porque el viento del huracán ya no los dejó.

“Desde ahí estamos incomunicados, todos estamos queriendo hablar con nuestras familias, no hay teléfono (…)”, contó uno de ellos, quien precisó que el último mensaje que salió de su teléfono a un familiar fue, “ya no salimos de Acapulco”.

acapulco otis
El huracán Otis ha dejado 39 personas fallecidas y al menos 10 desaparecidas. Foto: Oscar Guerrero/Amapola Periodismo

Pobladores denuncian abandono institucional en Acapulco

A dos días del paso del huracán Otis reina el desastre y el caos, en parte por la ausencia institucional y la falta de autoridad.

La destrucción y el caos se veía por cualquiera lado en Acapulco, pero convivieron en el mismo lugar este jueves a mediodía en el bulevar de Las Naciones: por un lado el complejo hotelero Princess devastado por el viento y por el agua, y por el otro, una plaza en vía de ser destruida, porque las tiendas departamentales y de autoservicios fueron saqueadas.

Todo esto, aunado a la poca presencia de elementos del Ejército, generó que el transito fuera imposible en varios puntos del puerto, como la costera Miguel Alemán y el Bulevar de las Naciones. Donde más se vio a los agentes fue en la Autopista del Sol, pero de los servidores públicos estatales hay menos referencias.

La gobernadora hizo un en vivo que transmitió en su perfil de Facebook desde un vehículo cerrado a las 22:34 horas del martes pasado una hora y media antes de que Otis golpeara en Guerrero. Estaba con su hermana Liz Salgado Pineda, directora del DIF estatal, dijo que estaba en el puerto y pidió a la población que tomara precauciones. Nunca bajó del vehículo durante la transmisión para saber dónde estaba exactamente.

El miércoles por la mañana, el presidente Andrés Manuel López Obrador informó que había perdido comunicación con Guerrero y durante la tarde llegó al puerto.

Entre las cuatro y las cinco de la tarde, unas personas abrían paso de manera apresurada a una caravana de vehículos que circulaba a unos metros de la última estación del Acabús, cerca de Paso Limonero, contó un grupo de reporteros.

Uno de los que abría el paso era el subsecretario de Prevención y Operación Policial de la Secretaría de Seguridad Pública de Guerrero, Irvin de Jesús Jiménez Sánchez, y lo hacía para que el vehículo de la gobernadora, seguido de otros, con funcionarios públicos a bordo, pasara a la zona turística del puerto.

Esto coincidió con los tiempos en los que arribaba el presidente y corría el riesgo de que él  llegara antes que ella.

Con la tormenta tropical Max, que pegó a la Costa Grande el 9 de octubre pasado, las redes oficiales del gobierno estatal y de la misma Evelyn Salgado estuvieron repletas de imágenes de su recorrido por los municipios afectados, ahora no hay más que el en vivo mencionado y un breve video colgado hasta el jueves en su perfil de Facebook del momento en que recibe a López Obrador.

Hasta este sábado, las cifras de Otis detallan que hay 39 personas fallecidas y 10 sin localizar.

De Amapola Periodismo Transgresor

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
acapulco
Guerrero
Huracán Otis
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
4 películas para reflexionar sobre el animal tecnológico que somos
6 minutos de lectura

Las películas que discutimos aquí nos invitan a reflexionar sobre la relación entre lo animal, lo humano y la tecnología.

11 de junio, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Las malas películas nos lo ponen demasiado fácil: el héroe aparece como totalmente bueno, no ofrece dudas al respecto, y el villano es completamente malvado. No existe ambigüedad, nada que pensar.

Sin embargo, las buenas películas plantean preguntas que no son fáciles de resolver e invitan a la reflexión. Dado que la filosofía prefiere los problemas a las soluciones finales, el buen cine y el pensamiento son magníficos compañeros de viaje.

Abróchense los cinturones. En este breve trayecto les vamos a proponer cuatro películas geniales. Con ellas pensaremos una problemática que atraviesa la historia: la relación entre lo animal, lo humano y la tecnología.

El nacimiento de la tecnología en 2001: Una odisea en el espacio

En una de las escenas más conocidas de esta película de ciencia ficción, un primate golpea violentamente con un hueso el cráneo de otro animal. La aparición previa de un monolito resulta clave para entender su actitud. Antes de su llegada, los monos convivían en armonía; después, comienzan las peleas.

El monolito se puede interpretar como el surgimiento de la tecnología y al colocarlo en ese momento histórico el film hace ver que la fabricación de un utensilio prehistórico supuso el primer hecho tecnológico.

Muchos pensadores, como Marx, han afirmado que precisamente fue el progresivo uso de herramientas lo que provocó que los seres humanos se separasen de los animales. Ello nos hizo más capaces, nos permitió adaptarnos mejor, prevenir dificultades.

Pero también comportó una carga, y peligros derivados –envidias, prohibiciones, castigos…– que pueden generar violencia y obligaciones que menoscaban nuestra libertad.

BBC
La película del director Stanley Kubrick, estrenada en 1968, cambió en los espectadores la imagen que tenían sobre el futuro, cuando fue estrenada el 6 de julio de 1968.

El arado, por ejemplo, facilita el trabajo agrícola y mejora la producción. A su vez, permite la acumulación de alimentos ante posibles contingencias (malas cosechas, epidemias u otros). Pero también requiere labores de mantenimiento, vigilancia y control, así como cierta reglamentación al respecto.

Es decir, en última instancia, sin la existencia del arado tampoco habría existido voluntad de entrar con sigilo en un silo para robar alimentos ni la necesidad de instaurar, por ello, un castigo.

Eliminar las ataduras en La bruja

El proceso de liberación de todas esas cargas específicamente humanas de las que hablábamos se ve reflejado en esta inquietante película, ópera prima de Robert Eggers.

En ella, la protagonista, Thomasin, se emancipa de su patria cuando viaja de Inglaterra a Nueva Inglaterra. Posteriormente, se desvincula de la comunidad de la que forma parte cuando su padre es excomulgado y su familia se aísla cerca de un bosque. Más tarde, se aleja de su propio entorno tras ser acusada de brujería.

Finalmente culmina su liberación adentrándose en el bosque. La última escena es muy significativa al respecto: la figura de Thomasin se eleva sobre una danza de mujeres desnudas bailando alrededor de una hoguera.

Estreno de
Getty Images
El film fue escrito y dirigido por Robert Eggers, en su debut como director.

La filosofía de Gilles Deleuze se sitúa claramente del lado de Thomasin.

Deleuze anima a eliminar todas las ataduras que reducen nuestras capacidades y a realizarlas plenamente, siempre que no generen obstáculos para otros.

Su comprensión de lo animal, más que el regreso a un estado de naturaleza no tecnológico, supone el rechazo de cualquier norma que nos limite, colocándonos bozales y corsés. Thomasin deviene animal, lo cual no quiere decir que deje de ser humana.

Huir de la esclavitud de la tecnología con Matrix

En la saga de las películas de Matrix se narra la lucha entre unos rebeldes, liderados por Neo, Trinity y Morfeo, y los agentes del poder, con el Sr. Smith a la cabeza.

La primera película actualiza el mito de la caverna de Platón, adaptándolo a la época tecnológica. En la cueva que describió Platón, los esclavos se encuentran en el interior, encadenados. Sin embargo, no son conscientes de su estado de servidumbre. Visualizan las sombras de unos objetos proyectadas en la pared y creen que esas imágenes son los objetos reales y verdaderos. Salir afuera, desencadenarse, supone ver el mundo en toda su amplitud, conocer la verdad.

En Matri“, el mundo es en realidad una simulación informática. Pero ¿cómo escapar de esa otra caverna?

Getty Images
La primera película de la saga actualiza el mito de la caverna de Platón, adaptándolo a la época tecnológica.

En uno de los momentos más icónicos de la película, Morfeo le presenta a Neo la posibilidad de elegir entre dos opciones: la pastilla roja o la pastilla azul. La primera le ofrece la verdad, asumir que es un esclavo y que debe luchar por la liberación; la otra le devuelve al redil de la felicidad ignorante.

El protagonista, Neo, acepta el reto y opta por la pastilla roja. En esta época de incesante progreso tecnológico, posverdades, con tanta información que resulta casi imposible conocer la verdad y en la que abundan las fake news, parece cada vez más complicado salir de la caverna.

Sin embargo, sí es posible, como muestra la última película de nuestra lista.

La “supermujer” de Pobres criaturas

Si Matrix actualiza el mito de Platón, este largometraje hace lo propio con el de Prometeo y el Frankenstein de Mary Shelley.

Gracias a la tecnología, el científico Dr. Godwin trae al mundo a Bella Baxter, un bebé en el cuerpo de una mujer adulta. La educación que recibe es muy poco tradicional: apenas hay prohibiciones y se la invita a aprender experimentando, teniendo en cuenta que se enfrenta al mundo siempre como una niña, jugando y divirtiéndose.

Getty Images
Emma Stone interpreta a Bella Baxter, una bebé en el cuerpo de una mujer adulta.

En palabras de Nietzsche, se transforma en superhombre; en este caso, en supermujer. En Así habló Zaratustra el filósofo explica que, al contrario que el camello —que obedece ciegamente toda orden— o el león —que, con un zarpazo, las rechaza todas—, el niño juega y crea. Esta alegoría no remite a la primera época de nuestras vidas sino más bien a una forma de vivir: el modo de ser niño (superhombre) rechaza convertirse tanto en amo como en esclavo. Igual que hace, a lo largo de la historia, Bella.

En definitiva, la naturaleza y la cultura o lo animal, lo humano y lo tecnológico son ámbitos estrechamente relacionados. El concepto cíborg, propuesto por la filósofa Donna Haraway, elimina las etiquetas que separan y excluyen y aboga por aunar las diferentes dimensiones de la realidad que nos configuran y nos proporcionan un potencial tan maravilloso (por ejemplo, la imprenta) como peligroso (la bomba atómica).

Después de todo, somos animales humanos tecnológicos y hemos de asumir esa responsabilidad.

*Luis Ángel Campillos Morón es profesor de filosofía, Universidad de La Rioja, España.

*Este articulo fue publicado en The Conversation y reproducido aquí bajo la licencia creatve commons. Haz clic aqui si quieres leer la versión original.

Línea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp, donde encontrarás noticias de última hora y nuestro mejor contenido.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
acapulco
Guerrero
Huracán Otis
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...