A los pocos meses de haber ingresado como policía municipal, Yael* descubrió que no tenía el respaldo de su corporación: arrestó a dos personas que bebían licor en la vía pública y tuvo que enfrentar una investigación derivada de una denuncia de robo hecha por los detenidos.
“La corporación te da la espalda en ese aspecto, legalmente no te ampara. Tú tienes que contratar un abogado, tienes que ver cómo le haces, conseguir dinero porque el sueldo no te da. Es una intranquilidad que te quita el sueño, te quita todo. Mientras tú demuestras que no lo hiciste, vas a estar gastando…”.
Yael lleva dos años como policía municipal de Chimalhuacán, al oriente del Estado de México. Es policía raso, el grado con menor jerarquía en la institución, debajo de los policías tercero, segundo, primero, suboficial y oficial. Explica que le era difícil pagar un abogado con su salario de 4 mil 500 pesos quincenales y le impusieron una suspensión de una semana sin sueldo.
De acuerdo con las cifras más recientes de Inegi, el Estado de México destaca entre las localidades con más policías municipales denunciados ante el Ministerio Público. En 2022, siete de sus municipios se encontraron entre los 20 con más denuncias contra agentes, incluido Chimalhuacán, con nueve casos. Otros fueron Toluca, con 58; Jilotepec, Tenancingo y Tianguistenco, con 10 cada uno.
Yael viste de azul con el único uniforme que le dio la corporación y que tendrá que usar todo el año —en sus turnos de 24 por 24 horas—; y porta uno de los chalecos antibalas que le debe durar al menos unos ocho años.
El elemento asegura que no tienen respaldo ciudadano ni de su corporación. Acusa que los vecinos les obstaculizan su trabajo y les atacan. Que al intentar realizar un arresto tienen que lidiar con familiares de las personas que presuntamente delinquen, que les inventan robos y agresiones.
“Estamos muy abandonados por la comandancia; en lugar de ayudarnos, de sentirnos respaldados, nos sentimos constantemente con la preocupación de que si haces tu trabajo vas a tener alguna consecuencia legal, administrativa, o hasta con los mismos ciudadanos algún tipo de represalia”.
Yael reconoce que hay policías “buenos y malos”, pero lamenta que todos están orillados a lidiar con su mala imagen. Defiende que aún hay quienes buscan realizar un buen trabajo dentro de las filas de la policía municipal. Reclama que las policías municipales sean vistas por las autoridades como el escalón más bajo cuando son quienes más contacto tienen con la ciudadanía.
“Somos el último escalón si lo vemos desde Sedena, Guardia Nacional, policía estatal… pero si lo vemos desde aquí abajo hasta arriba, somos el primero, porque siempre acudimos. La Policía municipal es primer respondiente para todos”.
Otro elemento de Chimalhuacán presente en la conversación evita hablar mucho. Dice que antes fue comerciante y no tenía un ingreso fijo por lo que agradece tener un empleo fijo: “A lo mejor es poco el sueldo —dice— pero es cada quincena y con eso sostengo a mis hijos”.
“No es fácil ser policía. Tenemos que dejar a nuestra familia para cuidarlos a ellos y eso es lo que a veces no se dan cuenta. Abandonas a tu familia para cuidar a otra familia, a otras personas, y a veces no lo valora la gente (…) Agradezco por darme la oportunidad, pero que nos ayuden un poco más económicamente”, reflexiona.
Lee también | Texcaltitlán: la decadencia de las policías municipales hecha realidad que mostró el Operativo Enjambre en Edomex
En el documento “Policía desprotegida: Ruta para su dignificación laboral”, la organización México Evalúa confirmó que la mayoría de los policías municipales en México no percibe una retribución justa y realiza sus labores en precariedad. Menos del 70 % de los elementos tiene prestaciones básicas como aguinaldo, vacaciones y prima vacacional. Y entre el 19.3 % y 52.5 % cuenta con cobertura de seguridad social efectiva, lo que implica que hasta 80.7% podría carecer de la misma.
Frente a un grupo de madres de familia, el policía Víctor Maciel Cedillo muestra una manta con los símbolos que grupos delincuenciales pintan en las fachadas de las viviendas como señales de posibles robos a casa habitación. Les recomienda ser cuidadosas. “Tómenle foto”.
El oficial orienta a las madres de familia cuando acuden a recoger a sus hijos a la escuela Emiliano Zapata, ubicada en el centro de Nezahualcóyotl. Les explica en qué consisten las “conductas antisociales” entre adolescentes y por qué ningún menor de edad debería tener acceso a redes sociales sin supervisión.
Por último, les pide que confíen en la policía municipal y les coloca un sello con el número telefónico de la corporación. Su principal labor, explica en una entrevista posterior, es “eliminar tabúes” sobre los elementos de seguridad.
Los datos más recientes en el Inegi, de 2022, revelan que ciudadanos presentaron 704 quejas contra policías preventivos de Nezahualcóyotl, esto es casi dos al día.
Te puede interesar | La seguridad empieza en el hogar… pero a los policías no les alcanza para comprar casa
“Seguimos teniendo el estigma, estamos encasillados que el policía es malo, corrupto. Nuestro trabajo es informar, que la ciudadanía entienda una nueva forma. La policía de proximidad de Nezahualcóyotl se basa en la relación interpersonal de ciudadanos y policía, para conocer las necesidades de cada uno de nuestros pobladores y poderla canalizar al área correspondiente”.
Desde hace dos décadas, ese municipio apostó por darle un enfoque de proximidad a su cuerpo policiaco con base en el Modelo Nacional de Policía y Justicia Cívica.
Para Belén Miranda García, 48 años, jefa de turno en uno de los 100 cuadrantes que dividen el territorio de Neza, una de sus prioridades es que los elementos cubran justo esas redes vecinales tejidas cuadra por cuadra, que les sirven para mantener una comunicación permanente. Buscan el acercamiento a través de las redes vecinales con actividades como jornadas de limpieza, coordinación con comercios, escuelas e iglesias.
La oficial celebra la cercanía que ha podido construir con algunos habitantes de Nezahualcóyotl. En dos décadas en la corporación, relata, uno de sus momentos más gratificantes fue cuando pudo salvarle la vida a un muchacho que intentó suicidarse.
Mientras patrullaba a la altura de la colonia Joyas de Aragón, unos cuatro años atrás, la agente vio a un joven a punto de ahorcarse con una cuerda amarrada desde un pasamanos. Ella descendió de la patrulla y corrió para lograr sostener el cuerpo del chico. Desde entonces, la policía mantiene comunicación con esa familia. Cada día, el padre del muchacho le envía mensajes de whatsapp que le repiten “buenos días” y le mandan buenos deseos. Es muy gratificante, destaca.
Otro elemento, el jefe de servicios Héctor Gael Ponce Valle, de 33 años, destaca que para que su corporación se fortalezca aún más como una policía de proximidad requiere más recursos: “Neza ha sido recientemente un pionero en cuanto a proximidad. Hace falta todavía a lo mejor más apoyo federal en el sentido de recursos económicos, de cursos, de capacitación y demás”.
El policía de 33 años lleva 11 en la corporación, es policía segundo y con su sueldo de 14 mil 600 pesos mensuales tiene a su cargo a 65 elementos dentro de uno de los 15 sectores del municipio.
Como muchos otros policías llegó a la corporación por la posibilidad de tener un empleo fijo. “Hay un seguro, ya es un sueldo seguro cada quincena…”.
“Es un trabajo muy noble, pero creo que es muy ingrato, es muy poco valorado, muy poco reconocido y yo creo que los que llevamos o pretendemos hacer carrera sabemos lo que nos encontramos, tener que lidiar con esta idea o este concepto en el que la mayoría de la gente nos tiene”.
El jefe de servicios destaca que está pendiente una mayor retribución para los policías municipales.
“La policía de Neza ha sacado la casta, ha crecido mucho, ha evolucionado mucho y si me preguntas si es justo, si es suficiente, yo creo que no. La labor que hacen los compañeros todos los días, ayudar a la gente todos los días, al exponerse todos los días, yo creo que no es acorde todavía (con el salario)”.
“Sería muy motivador que nos aumentaran un poco —añade Belén Miranda—. Podemos hablar de muchas cosas que a todos nos gustaría y nos serviría demasiado, pero si fuera por prioridad, yo creo que sí sería mejorar el sueldo y lo de la vivienda”.
Con los elementos coincide Vicente Ramírez García, director general de seguridad ciudadana. El funcionario apela a que exista un fondo para la vivienda a nivel estatal que dé facilidades a los elementos policiacos.
“A todos los municipios nos encantaría que si no es a nivel municipal, sí a nivel estatal, hubiera un fondo para la vivienda en donde ellos pudieran participar. Donde exista superficie disponible para la construcción. Aquí no hay dónde construir una unidad habitacional, pero sí a nivel estatal, de donde poder decir como policía tienes este beneficio”.
El comisario asegura que en este mes de abril se realizará una nivelación salarial —algo que no ocurre desde 2019— ya autorizada por el cabildo, para que el sueldo bruto de los policías rasos sea de 16 mil 400 pesos.
“Más o menos serán 6 mil 800 pesos ya netos que estará recibiendo un policía raso y con base a eso va a ir creciendo. Si eres policía raso, 6 mil 800; si eres policía tercero, se incrementa más o menos mil 100 pesos y así sucesivamente. De tal manera que vayan ganando conforme a la escala jerárquica y al grado que ostenta”.
Ramírez García llegó a la corporación a finales de 2015 y quedó como titular en 2022 para darle continuidad a un enfoque de proximidad en su policía que inició en 2003.
“Nosotros siempre hemos sostenido que una de las mejores políticas en materia de seguridad y de la que sea, siempre va a salir de la cuestión local. Porque somos quienes conocemos de primera instancia qué es lo que está pasando. Uno de los principios de esta corporación es que cada uno debe de conocer el cuadrante como la palma de su mano, saber dónde vive un médico, donde vive un ingeniero, pero también donde vive un delincuente. Y eso es lo que nos ha ayudado en esta corporación”.
En Nezahualcóyotl, 56 % de su población se siente insegura de vivir ahí. Sin embargo, este porcentaje es menor al de otros municipios como Ecatepec (88.8 %), Naucalpan (85.6 %), Cuautitlán 84.5 o su vecino Chimalhuacán (80.6 %). También está por debajo del promedio nacional, que es de 61.7 %.
La propuesta de la organización México Evalúa incluye un plan de financiamiento que contemple a instituciones de los tres niveles de gobierno, al sector privado y organizaciones civiles.
*Yael es un nombre ficticio para resguardar la identidad del elemento.
La tecnología para construir armas letales se promociona en las redes sociales y, según expertos, pueden convertirse en el “arma preferida” de delincuentes y extremistas.
Las pistolas impresas en 3D podrían convertirse en “el arma preferida” de delincuentes y extremistas violentos de todo el mundo, según ha declarado un experto a la BBC.
Estas armas de fuego caseras, imposibles de rastrear, se han recuperado en varios casos criminales recientes, incluyendo el presunto uso de un arma parcialmente impresa en 3D en el asesinato en Estados Unidos del CEO de United Healthcare, Brian Thompson.
BBC Trending ha investigado la propagación global de armas impresas en 3D a través de plataformas de redes sociales como Telegram, Facebook e Instagram y en sitios web que ofrecen guías de cómo hacerlo.
Las impresas en 3D, a menudo descritas como un tipo de arma “fantasma”, son armas de fuego imposibles de rastrear que pueden montarse con una impresora de ese tipo, planos descargables y algunos materiales básicos.
Diseñada para eludir las leyes de control de armas, la tecnología ha avanzado rápidamente en la última década, y los últimos modelos son capaces de disparar varios cartuchos sin que se rompan sus componentes de plástico.
Según Nick Suplina, de Everytown, una organización estadounidense de control de armas, las pistolas impresas en 3D podrían convertirse en el “arma preferida” de quienes planean actos violentos: “Los materiales han mejorado, el coste ha bajado y la facilidad de acceso a estos planos es máxima”, afirma.
La investigación de BBC Trending comenzó con anuncios de armas en Instagram y Facebook. En octubre de 2024, el Tech Transparency Project, una organización sin ánimo de lucro que supervisa a las empresas tecnológicas, encontró cientos de anuncios de armas -incluidas impresas en 3D y otras armas fantasma- que aparecían en las plataformas de Meta, violando sus políticas.
Meta se negó a comentar los hallazgos en ese momento. Varios meses después, BBC Trending descubrió anuncios de armas similares que seguían apareciendo como activos en la base de datos de anuncios de Meta.
Muchos de estos anuncios de armas dirigían a los clientes potenciales a canales de Telegram o WhatsApp. En Telegram, encontramos canales que mostraban diversas armas a la venta. Algunas parecían estar impresas en 3D. Una cuenta de Telegram con más de 1.000 suscriptores afirmaba enviar armas a todo el mundo.
BBC Trending se puso en contacto con la cuenta, que se hacía llamar “Jessy”, para confirmar si estaría dispuesta a infringir la ley enviando armas impresas en 3D al Reino Unido. En menos de una hora, Jessy nos ofreció una Liberator o una Glock switch o interruptor Glock.
Un interruptor glock (también conocido como auto sear o disparador automático) es una pequeña pieza, a veces impresa en 3D, que convierte una pistola en un arma automática.
La Liberator, diseñada en 2013 por el “criptoanarquista” Cody Wilson, es la primera pistola impresa en 3D del mundo ampliamente disponible, capaz de disparar un solo tiro.
Jessy afirmó que podía pasar el arma de contrabando por la aduana del Reino Unido, pidió el pago de 160 libras (US$215) en bitcoin y luego sugirió una transferencia bancaria a una cuenta del Reino Unido que no pudimos rastrear.
Cuando más tarde nos pusimos en contacto con Jessy, identificándonos como la BBC, reconoció que la venta de armas en el Reino Unido es ilegal, pero no sonaba arrepentido.
“Llevo mi negocio, vendo algunas correas (jerga para referirse a las armas) online”, dijo.
No llevamos a cabo la transacción para comprobar las afirmaciones de Jessy. Aunque su actitud despreocupada sugería que podría tratarse de un estafador, su capacidad para anunciarse en Meta y operar en Telegram pone de manifiesto aparentes lagunas que los verdaderos traficantes de armas podrían aprovechar.
Al ser contactados, Meta dijo a la BBC que los anuncios que destacamos habían sido “desactivados automáticamente en línea con nuestras políticas”, y que la inclusión en su biblioteca de anuncios “no significa necesariamente que el anuncio siga activo o visible”.
Telegram dijo que la cuenta de Jessy había sido eliminada de forma proactiva por incumplir sus políticas.
Un portavoz añadió: “La venta de armas está explícitamente prohibida por los términos de servicio de Telegram y se elimina siempre que se descubre. Los moderadores facultados con IA personalizada y herramientas de aprendizaje automático supervisan proactivamente las partes públicas de la plataforma y aceptan informes para eliminar millones de piezas de contenido dañino cada día, incluida la venta de armas”.
Sin embargo, lo preocupante es que las personas que buscan armas impresas en 3D no necesitan comprarlas ya hechas a través de las redes sociales. Pueden montarlas ellos mismos. Modelos como la FGC-9 se diseñan utilizando únicamente plástico impreso en 3D y componentes metálicos reutilizados, sin necesidad de piezas de armas disponibles en el mercado.
“Básicamente, te conviertes en un aficionado de armas caseras”, afirma Rajan Basra, investigador del King’s College de Londres. Sin embargo, “no es tan fácil como imprimir una hoja de papel A4 en la impresora de tu oficina”.
Como ha informado previamente la BBC, hay sitios web que ofrecen guías gratuitas paso a paso y planos descargables para construir armas impresas en 3D.
Una de esas guías fue escrita por Matthew Larosiere, un abogado de Florida especializado en derechos de armas. Está asociado con la comunidad mundial a favor de las armas impresas en 3D, que cuenta con muchos miembros en EE.UU. que consideran el derecho a portar armas- consagrado en la Segunda Enmienda de su constitución- como un derecho humano.
BBC Trending le preguntó por qué comparte información para ayudar a la gente a construir un arma letal.
Él respondió: “Es sólo información. Son unos y ceros. El hecho de que la información tenga un uso que te incomode, lo entiendo y simpatizo con ello, pero eso no hace que sea correcto decir que es algo más que información”.
Preguntado por el riesgo de que esta “información” se utilice en un tiroteo o una masacre en una escuela, respondió: “Doy gracias a Dios de que eso no haya ocurrido”. Citó Myanmar como un país donde, en su opinión, las armas impresas en 3D han servido a una causa positiva.
Myanmar es actualmente el único caso conocido de uso de armas impresas en 3D en un conflicto militar activo. Se ha informado ampliamente del uso de la FGC-9 por parte de los combatientes de la resistencia contra la Junta Militar.
Pero, como descubrió Hnin Mo, del servicio birmano de la BBC, muchos de estos grupos han dejado de utilizar armas impresas en 3D. Esto a pesar de que las fuerzas de la resistencia produjeron cientos de FGC-9 en 2022 y 2023, las que cuestan más de diez veces menos que las ametralladoras en el mercado negro.
Los líderes rebeldes con los que habló Hnin Mo citaron el férreo control de la Junta Militar sobre las importaciones de materiales esenciales como el pegamento y el metal. Además, estos grupos disponen ahora de armas más convencionales, como lanzagranadas o ametralladoras.
El ejemplo de Myanmar demuestra las limitaciones de las actuales armas impresas en 3D para uso militar. Pero a nivel mundial, su difusión es evidente. Varios países están estudiando leyes para penalizar la posesión de planos.
También hay llamamientos para que los fabricantes de impresoras 3D bloqueen la impresión de piezas de armas, del mismo modo que las impresoras convencionales restringen la impresión de moneda. Pero está por verse si estas medidas pueden ser eficaces.
Con información adicional de Hnin Mo.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.