Home
>
Estados
>
Protestan veterinarios en CDMX tras asesinato de colega; exigen alto a las extorsiones y a la violencia física y digital
Protestan veterinarios en CDMX tras asesinato de colega; exigen alto a las extorsiones y a la violencia física y digital
Foto: Silvana Flores
3 minutos de lectura

Protestan veterinarios en CDMX tras asesinato de colega; exigen alto a las extorsiones y a la violencia física y digital

Los médicos veterinarios protestaron en CDMX y otras entidades para exigir garantías de seguridad al realizar su labor tras el homicidio de uno de sus colegas en Tultepec, Estado de México.
18 de febrero, 2025
Por: Silvana Flores

Médicos veterinarios salieron a las calles de la Ciudad de México y en varias entidades del país para protestar y exigir justicia por su colega Héctor Hernández, quien fue extorsionado y posteriormente asesinado el 9 de febrero por los supuestos propietarios de un perro que falleció durante una cirugía en Tultepec, Estado de México.

A través de una convocatoria para sumarse a un paro nacional, cientos de médicos veterinarios zootecnistas, estudiantes y pasantes de dicha carrera, se reunieron en el Palacio de Bellas Artes para marchar rumbo al Senado de la República y al Congreso de la CDMX para pedir un alto ante los delitos de extorsión y contra la violencia que vive el gremio veterinario.

La movilización ocurre tras el homicidio de Héctor Hernández Cañas, médico veterinario que fue apuñalado supuestamente por los propietarios de una de sus pacientes que murió por complicaciones después de ser operada para retirarle un hueso que bloqueaba su esófago. 

También hubo movilizaciones en Jalisco, Michoacán, Guanajuato y Aguascalientes.

protestan veterinarios
Foto: Silvana Flores

El especialista había denunciado a través de redes sociales que recibió amenazas por parte de la familia de la perrita, quienes en un inicio le pidieron una indemnización económica, posteriormente escalaron las amenazas hasta llegar a la violencia que terminó con la vida del médico.

Quienes acudieron a la protesta denunciaron que es común que reciban amenazas, extorsiones, acoso, violencia física y acusaciones por supuestas malas prácticas, por lo que exigieron que se endurezcan las sanciones.

Itzel Jiménez, pasante de la carrera de medicina veterinaria zootecnista de la FES Cuautitlán, comparte que está en desacuerdo con los tratos indignos de la gente. 

“Todo lo que pasamos por salvar a los animales, no comemos, no dormimos, el bienestar animal está en nuestra prioridad y la sociedad no nos está dando un trato digno… no somos dioses y no podemos determinar quién puede vivir y no ven el sacrificio que hacemos”.

extorsión veterinarios CDMX
Foto: Silvana Flores

Cuenta que labora en Polanco y que tanto ella como sus compañeros han recibido violencia por parte de los tutores o dueños de animales de compañía: “no entienden que es un trabajo en equipo, donde no tenemos toda la responsabilidad nosotros”.

Por otro lado, para los estudiantes el panorama de violencia es preocupante. Javier Pérez, alumno de la UNAM dijo sentirse temeroso pues por mucho que se preparen, no están exentos de recibir una agresión, acoso o difamación por lo que consideró importante salir a manifestarse.

Durante la protesta, los especialistas en salud animal lanzaron diferentes consignas como “Dueño irresponsable es el agresor” y “Ni un veterinario más”.  Los inconformes portaron batas blancas con un moño negro en forma de luto, los médicos veterinarios exigieron justicia por Héctor y pidieron dignificar y respetar su profesión. 

violencia médicos veterinarios
Foto: Silvana Flores

Protestan veterinarios en CDMX: piden dignificación de su labor

Juan Jorge Avilés del  Instituto Mexicano de Fauna, Flora y Sustentabilidad Social A.C ,  uno de los coordinadores de la marcha e integrante de la comisión encargada de entregar el pliego petitorio en el Senado, compartió que se estableció una mesa de trabajo donde se creará una convocatoria para un parlamento abierto para la inclusión de la medicina veterinaria zootecnia en las políticas públicas a nivel federal. 

El pliego constó en una serie de 10 puntos los cuales se resumen en la dignificación de la medicina veterinaria, generar políticas públicas que garanticen el libre ejercicio de la profesión de forma segura y empática donde se exhorte a la sociedad a respetar la medicina veterinaria así como la participación en puntos legislativos y la inclusión en la nueva ley de bienestar animal. 

Sigue leyendo: ¿Buscas centros especializados para gatitos? Aquí hay una lista

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
CDMX
homicidios
protestas
Veterinarios
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Quién es Jennifer Simons, la primera presidenta de Surinam, el país más pequeño de Sudamérica
5 minutos de lectura

Jennifer Simons se enfrentará a importantes desafíos, entre ellos la gestión de sus recién descubiertas reservas petroleras que podrían dar un iro a una de las naciones más pobres de la región.

06 de julio, 2025
Por: BBC News Mundo
0

El parlamento de Surinam respaldó este domingo a la primera presidenta de la historia del país, Jennifer Simons, de 71 años, que asume un importante reto: gestionar sus recién descubiertas enormes reservas petroleras, que podrían dar un vuelco a una de las naciones más pobres de la región.

Surinam, el país más pequeño de Sudamérica tanto por población como por territorio, celebra además este año el 50 aniversario de su independencia de Países Bajos.

Jennifer “Jenny” Simons, que lidera una coalición de partidos opositores, ha logrado acceder a la presidencia de Surinam gracias a que el actual presidente, Chandrikapersad “Chan” Santokhi, decidió no presentarse a la reelección al no contar su partido con el apoyo requerido de dos tercios de la cámara de representantes.

“Pronto serás la primera mujer presidenta de nuestro país, un momento histórico de importancia nacional”, declaró el presidente del Parlamento, Ashwin Adhin, después de que los legisladores aprobaran la elección de Simons con una salva de aplausos.

La nueva líder del país es médico de formación, aunque entró en la política en 1996 como diputada de la circunscripción de la capital, Paramaribo.

Ha sido en el pasado presidenta del parlamento de Surinam y lidera el Partido Nacional Democrático (PND) -que fue fundado por el golpista y posteriormente presidente electo y prófugo de la justicia Desiré “Dési” Bouterse- desde 2024.

En las elecciones del pasado 25 de mayo, el PND logró hacerse con 18 de los 51 escaños del parlamento surinamés, más que el partido centrista de Santokhi, y logró el acuerdo de otras cinco formaciones menores de la cámara para recabar el apoyo de 34 diputados.

La investidura de Simons está prevista para el 16 de julio, cuando finalice el mandato de cinco años de Shantokhi.

La nueva presidenta tendrá que enfrentarse a importantes desafíos.

Jennifer Simons el día de las elecciones.
JUAN BARRETO/AFP via Getty Images
A Jennifer Simons le esperan importante retos al frente de la presidencia de Surinam.

Cerca del 20 % de los 600.000 habitantes de Surinam se sitúa por debajo del umbral de la pobreza.

Su población es muy diversa, y está compuesta principalmente por descendientes de indios, indonesios, chinos, neerlandeses, grupos indígenas y esclavos africanos.

Alrededor del 90 % de la superficie de este país caribeño está cubierta por bosques tropicales, y su economía se ha sustentado durante décadas en la minería -tiene, entre otras cosas, oro- y la agricultura.

En los últimos años, ha mirado cada vez más a China como aliado político y socio comercial y, en 2019 se convirtió en uno de los primeros países de Sudamérica en sumarse a la iniciativa de infraestructura de la Franja y la Ruta de China, también conocida como Nueva Ruta de la Seda.

La inflación, que llegó a superar el 60 %, y los acuerdos con organismos financieros internacionales para reestructurar la deuda del país provocaron en 2023 importantes protestas contra las medidas de austeridad impuestas por el gobierno de Santokhi.

Pero el hallazgo en 2020 de importantes yacimientos de petróleo en aguas territoriales surinamesas ha cambiado las expectativas del país y ha atraído nueva inversión.

Petroleras como la francesa TotalEnergies o Petronas operan ya en los yacimientos, y se espera que en 2028 comience la explotación de un bloque marino con una producción estimada de 220.000 barriles diarios, mucho más que los 5.000 a 6.000 actuales.

El antecesor de Simons, Santokhi, había llegado a prometer que los beneficios de la riqueza petrolera serían distribuidos entre los surinameses, y que cada ciudadano recibiría US$750 en una cuenta de ahorro con una tasa de interés del 7 % anual.

En unas declaraciones a AFP, Santokhi señaló que Surinam era “consciente de la maldición del petróleo”, también conocida como “enfermedad holandesa”, que había afectado a otros países ricos en recursos, como Venezuela, Angola y Argelia, incapaces de convertir la riqueza petrolera en éxito económico.

Noruega es una excepción a esta “maldición” gracias al establecimiento de un fondo soberano.

Una refinería en Surinam.
RANU ABHELAKH/AFP via Getty Images
Se estima que los nuevos yacimientos petroleros de Surinam podrán producir unos 220.000 barriles diarios.

Cómo se administrará la riqueza que parece estar por venir, y que los expertos calculan en unos US$10.000 millones en los próximos 10 o 20 años, será uno de los desfíos de Jennifer Simons.

Pero la nueva presidenta, cuyo mandato se extenderá hasta 2030, no ha aclarado qué hara su gobierno con los nuevos ingresos petroleros, y la frágil coalición que la sustenta podría llevar a desacuerdos sobre cómo administrarlo.

Turbulenta historia

Surinam cuenta con una turbulenta historia de rebeliones y golpes de Estado desde su independencia de la corona holandesa en 1975.

Uno de ellos fue el conocido como “golpe de los sargentos” en 1980, en el que Bouterse se convirtió en líder de facto del país hasta 1987, tiempo en el que fue acusado de estar involucrado en el asesinato de 15 opositores, entre ellos abogados, periodistas, empresarios y militares presos. Años después, en 2010, volvió a la presidencia, esta vez por las urnas, hasta ser derrotado en 2020.

Jennifer Simons mantuvo una estrecha colaboración con Bouterse durante su presidencia electa, algo que ahora le espetan sus críticos.

Durante este tiempo, fue presidenta del Parlamento y fue clave para aprobar una ley de amnistía que benefició directamente a Bouterse.

El expresidente, calificado ampliamente de dictador por muchos surinameses, fue condenado finalmente a 20 años de prisión en 2024 por el asesinato de los opositores políticos, pero Bouterse se dio a la fuga y murió en la clandestinidad a finales de ese año.

Con Bouterse prófugo, Simons fue elegida para liderar el Partido Nacional Democrático en julio de 2024, regresando así a la política que había abandonado cuatro años antes.

Línea gris.
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
CDMX
homicidios
protestas
Veterinarios
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.