Home
>
Estados
>
Víctimas por contaminación de Río Sonora serán incluidas en procesos de remediación; Semarnat se compromete con presupuesto
Víctimas por contaminación de Río Sonora serán incluidas en procesos de remediación; Semarnat se compromete con presupuesto
Protesta de organizaciones civiles frente a las oficinas de Grupo México. Foto: Cuartoscuro Archivo.
5 minutos de lectura

Víctimas por contaminación de Río Sonora serán incluidas en procesos de remediación; Semarnat se compromete con presupuesto

Integrantes de los Comités de Cuenca Río Sonora exigieron a las autoridades que se cumplan con las sentencias y órdenes judiciales existentes. Semarnat se comprometió a incluirlos en las reuniones con Grupo México y presentará un presupuesto para el plan de remediación.
30 de noviembre, 2024
Por: Verónica Santamaría
@VeroSantamariaC 

Los integrantes de los Comités de Cuenca Río Sonora compartieron en un comunicado los resultados y exigencias que presentaron ante las autoridades de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) después de la reunión virtual que sostuvieron el pasado 26 de noviembre.

Como parte de los resultados obtenidos en la reunión, las personas afectadas por la contaminación del Río Sonora anunciaron que la Semarnat se comprometió con las víctimas al confirmar que serán parte de todos los procesos para la reparación del daño en el Río Sonora, respetarán los mandatos judiciales y sus derechos humanos.

También se confirmó que habrá más reuniones entre las autoridades y personas afectadas. Exigieron también que la empresa minera Grupo México se haga responsable del daño ambiental y a la salud de los afectados.

Puedes leer: INAI ordena a Cofepris entregar datos sobre contaminación en el río Sonora

Las víctimas han exigido a las autoridades que se cumplan con las sentencias y órdenes judiciales que interpusieron para acceder a la justicia ambiental y de salud que las comunidades han reclamado desde hace 10 años.

Víctimas por contaminación de Río Sonora serán incluidas en procesos de reparación del daño
Río Sonora. Foto: Cuartoscuro Archivo.

Por su parte, la Profepa se comprometió con la revisión de los expedientes y juicios. Además, dará seguimiento a la denuncia penal que presentó en 2014.

Finalmente, la Semarnat señaló que presentará un presupuesto para la estrategia del plan de remediación.

Al cierre de esta nota, la dependencia no había presentado un comunicado oficial sobre los acuerdos a los que se llegó en la reunión del pasado 26 de noviembre. Sin embargo, sólo su titular, Alicia Bárcena Ibarra posteó en su cuenta de X haber tenido una reunión abierta y constructiva con los Comités de Cuenca del Río Sonora.

“Coincidimos en su derecho pleno a participar en cualquier plan de remediación. Nos comprometimos a realizar seguimiento puntual para garantizar avances reales de justicia ambiental”, señaló en redes sociales.

Te puede interesar: Alimentos, fauna y agua envenenados, los peligros con los que se vive tras derrame en Río Sonora

¿Qué dialogaron en la reunión?

Para los integrantes de los Comités de Cuenca Río Sonora el anuncio de la secretaria Alicia Bárcena Ibarra, durante la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, les resultó preocupante tras la declaración de que ya existe un acuerdo con la empresa pues dejaba de lado su participación en los procesos de acceso a la justicia.

En un ejercicio de transparencia con las víctimas, los integrantes de los Comités presentaron los puntos que se dialogaron en la reunión y los acuerdos a los que llegaron con las autoridades correspondientes, a 10 años de la inexistente reparación del daño por el derrame tóxico en Río Sonora.

Durante la reunión, la secretaria Alicia Bárcena anunció a los integrantes de los Comités que no existe acuerdo con Grupo México respecto al Río Sonora, después de lo informado el pasado 21 de noviembre.

Ante esto, las víctimas recordaron a representantes de la Semarnat y la Profepa que existe un mandato judicial en el que se ordena que no se pueden realizar planes o acuerdos que impliquen la reparación del daño en el Río Sonora sin la participación de las comunidades afectadas en la cuenca.

Víctimas por contaminación de Río Sonora serán incluidas en procesos de reparación del daño
Río Sonora. Foto: Cuartoscuro.

Por ello, las personas afectadas fueron firmes al señalar que sólo aceptarán procesos participativos que den resultados tangibles en el bienestar de los pueblos.

Los representantes de los Comités Cuenca Río Sonora recordaron que en la administración de Andrés Manuel López Obrador tuvieron más de 18 reuniones en mesas de trabajo con autoridades ambientales donde se tomaron muestras de agua de la zona.

En materia de salud también se obtuvieron muestras de sangre y orina en habitantes. Sin embargo, “eso no es suficiente”, recalcaron las víctimas ya que, aunque los resultados fueron alarmantes, no se han tomado las medidas cautelares en materia de salud ambiental.

“No se ha hecho nada por las víctimas”

Las víctimas también expresaron su preocupación porque el Río Sonora no esté considerado entre los ríos prioritarios para el plan de infraestructura y saneamiento.

Aunque en la administración de López Obrador se habló de un Plan de Justicia Para Cananea-Río Sonora, falta que se implemente un plan de remediación con fechas, procesos y acuerdos establecidos que contengan una perspectiva de salud ambiental.

“Hay estudios, diagnósticos, evidencia y órdenes judiciales suficientes para que las autoridades tomen acciones ya, y que el Estado obligue a la empresa a reparar el daño. No hacerlo es continuar con la negligencia”, exigieron las víctimas en el comunicado.

Las personas afectadas también recordaron que no existen plantas potabilizadoras suficientes para abastecer a las comunidades, y las que hay no han demostrado su efectividad. Dichas plantas potabilizadoras son gestionadas por empresas privadas.

En materia de salud para las personas e infancias afectadas, los representantes de los Comités Cuenca Río Sonora señalaron que las autoridades fueron omisas en sus obligaciones en la administración pasada ya que, la Secretaría de Salud e IMSS-Bienestar continúan evadiendo su responsabilidad para a las víctimas de forma especializada en toxicología.

Por si fuera poco, los Comités evidenciaron que la Secretaría del Trabajo, designada por AMLO, tenía la tarea de coordinar reuniones con otras autoridades y víctimas. Esto nunca se realizó.

Los compromisos de la Semarnat y Profepa

La Semarnat junto con su titular, Alicia Bárcena Ibarra, se comprometieron a incluir en todos los procesos a las víctimas del derrame en Río Sonora ocasionado por la empresa minera Grupo México.

Dichos procesos tienen que ver con la reparación y búsqueda de justicia para el Río Sonora. Además, se respetará su derecho a la participación y dará seguimiento semanal a los avances.

“Las reuniones a puerta cerrada con Grupo México son inaceptables y están por fuera de los mandatos judiciales”, recordaron.

Además, la Semarnat pedirá a la Secretaría de Salud una reunión en la que también estarán presentes las víctimas y participarán para entablar un diálogo sobre la falta de atención especializada en toxicología que no han recibido y se deberá plantear cómo resolver dicha situación de forma inmediata.

La Semarnat también tendrá mesas de trabajo con las víctimas de Río Sonora para revisar cuáles fueron los obstáculos legales que se utilizaron en la administración pasada y que no atendieron esta problemática.

Incluso, recordaron a las autoridades que el diálogo con la empresa minera Grupo México debe estar encaminado a que asuman su responsabilidad por la contaminación de Río Sonora que ha afectado a la salud ambiental y de las personas en la cuenca.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
contaminación
Cuenca del Río Sonora
Sonora
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
“Mi empresa está en peligro real”: cómo los aranceles de Trump ya afectan a empresarios y consumidores en todo el mundo
6 minutos de lectura

La incertidumbre de los últimos meses causada por los planes económicos del mandatario estadounidense ya ha obligado a las empresas a replantear sus cadenas de suministro de forma radical.

08 de julio, 2025
Por: BBC News Mundo
0

El amplio plan arancelario anunciado en abril por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha mantenido en vilo a gobiernos y empresas debido a su capacidad de afectar drásticamente las relaciones comerciales de Estados Unidos con el resto del mundo.

Sin embargo, la incertidumbre de los últimos meses ya ha obligado a varias empresas a replantear sus líneas de suministro de forma radical.

Cuando un fabricante de juguetes de Illinois se enteró de que Trump iba a imponer aranceles a las importaciones chinas, se indignó tanto que decidió demandar al gobierno estadounidense.

“Me inclino a plantar cara cuando mi empresa está en serio peligro”, afirma Rick Woldenberg, director ejecutivo de la empresa de juguetes educativos Learning Resources.

La mayoría de los productos de su empresa se fabrican en China, por lo que los aranceles, que deben pagar los importadores estadounidenses y no los exportadores chinos, ahora le están costando una fortuna.

Afirma que se proyectaba que su factura anual de impuestos de importación aumentaría de unos US$2,5 millones al año en 2024 a más de US$100 millones de dólares en 2025, cuando Trump aumentó temporalmente los aranceles a las importaciones chinas al 145% en abril. Asegura que eso habría “devastado” a su empresa.

“Me cuesta un poco asimilar este tipo de impacto en mi negocio”, dice.

Aunque los aranceles estadounidenses sobre las importaciones chinas ahora están en 30%, esta cifra sigue siendo inalcanzable para muchas empresas estadounidenses, como Learning Resources.

Por lo tanto, además de su continua lucha legal, está modificando su cadena de suministro global, al trasladar la producción de China a Vietnam e India.

Estos dos países, como la mayoría del mundo, han visto cómo Estados Unidos les impuso aranceles generales del 10%, dos tercios inferiores a los aplicados a China.

Estos aranceles, sin embargo, siguen siendo temporales, por lo que persiste la incertidumbre sobre cómo serán reemplazados.

Productos de Learning Resources
Cortesía de Learning Resources
Learning Resources ha trasladado parte de su producción de China a Vietnam e India.

Producir en otros países

Muchas empresas canadienses, que suelen comercializar tanto en su país de origen como en Estados Unidos, se enfrentan ahora a un doble impacto en sus cadenas de suministro.

Por una parte, los aranceles del 25% impuestos por Trump a muchas importaciones canadienses. Y por otra, los aranceles recíprocos del mismo nivel que Canadá impuso a numerosas exportaciones estadounidenses.

Otras empresas de todo el mundo están buscando exportar menos a Estados Unidos, porque sus socios importadores estadounidenses tienen que subir los precios para cubrir los aranceles que ahora deben pagar, lo que hace que sus productos sean más caros en los estantes estadounidenses.

En Learning Resources, Woldenberg trasladó aproximadamente el 16% de su producción a Vietnam e India. “Hemos pasado por el proceso de evaluación de las nuevas fábricas, capacitándolas en lo que necesitábamos, asegurándonos de que todo funcionara con fluidez y entablando relaciones”.

Sin embargo, admite que hay incertidumbre: “No sabemos si pueden manejar la capacidad de nuestro negocio. Y mucho menos si todo el mundo se muda allí al mismo tiempo”.

También señala que trasladar la producción a otro país es costoso de organizar.

Demanda contra Trump

El caso legal de la compañía de Woldenberg contra los aranceles estadounidenses, denominado “Learning Resources et al vs Donald Trump et al”, continúa su trámite en el sistema judicial estadounidense.

En mayo, un juez del tribunal de distrito de Washington D. C. dictaminó que los aranceles impuestos en su contra eran ilegales. Sin embargo, el gobierno estadounidense apeló de inmediato y Learning Resources, de momento, aún tiene que pagar los aranceles.

Por lo tanto, la empresa sigue trasladando su producción fuera de China.

Les Brand, experto en cadenas de suministro globales, afirma que para las empresas es costoso y difícil trasladar la fabricación a diferentes países.

“Tratar de encontrar nuevas fuentes de componentes críticos para cualquier actividad requiere mucha investigación”, afirma Brand, director ejecutivo de la consultora Supply Chain Logistics.

“Se requieren muchas pruebas de calidad para hacerlo bien. Hay que dedicar tiempo y eso realmente desvía la atención del negocio”.

“La transferencia de conocimientos para capacitar a un grupo completamente nuevo de personas en la fabricación de un producto requiere mucho tiempo y dinero”, añade Brand.

“Y eso afecta a los márgenes de beneficio ya de por sí muy estrechos que tienen las empresas actualmente”.

Donald Trump
Getty Images
El gobierno de Donald Trump aumentó temporalmente los aranceles a las importaciones chinas al 145% en abril.

El dilema de las freidoras a presión

Para la cadena canadiense de pollo frito Cluck Clucks, su cadena de suministro se ha visto significativamente afectada por los aranceles que Canadá impuso a las importaciones estadounidenses como represalia.

Aunque su pollo es canadiense, la compañía importa tanto refrigeradores especializados para catering como freidoras a presión de Estados Unidos.

Si bien no puede prescindir de los refrigeradores, ha decidido dejar de comprar freidoras. Sin embargo, como ninguna empresa canadiense fabrica alternativas, se ve obligada a limitar la oferta en sus nuevos locales.

Esto se debe a que necesita estas freidoras a presión para cocinar sus piezas de pollo con hueso. En cambio, los nuevos locales solo podrán vender pollo deshuesado, que se cocina de una forma diferente.

“Esta fue una decisión importante para nosotros, pero creemos que es la estrategia correcta”, afirma Raza Hashim, director ejecutivo de Cluck Clucks.

“Es importante destacar que planeamos conservar el espacio de cocina necesario en los nuevos locales para reintroducir estas freidoras si la incertidumbre arancelaria se resuelve por completo en el futuro”.

También señala que, dado que los refrigeradores estadounidenses son ahora más caros para la empresa, podrían verse obligados a subir el precio de sus alimentos. “Hay ciertos costos que no podemos absorber como marca y es posible que tengamos que trasladarlos a los consumidores. Y eso no es algo que queramos hacer”.

Hashim añade que la empresa continúa con sus planes de expansión en Estados Unidos y ha establecido cadenas de suministro locales para abastecerse de pollo estadounidense. Actualmente cuenta con una sucursal en Houston, Texas.

Raza Hashim
Cortesía de Cluck Clucks
Raza Hashim dice que podría tener que subir los precios de sus productos.

El consumidor final

En España, la productora de aceite de oliva Oro del Desierto exporta el 8% de su producción a Estados Unidos. Y supone que los aranceles estadounidenses sobre las importaciones europeas, actualmente del 10%, repercutirán en los consumidores estadounidenses.

“Estos aranceles afectarán directamente al consumidor final [en Estados Unidos]”, afirma Rafael Alonso Barrau, gerente de exportaciones de la empresa.

La compañía está considerando la posibilidad de reducir el volumen de productos que envía a Estados Unidos, si los aranceles hacen que el comercio allí sea menos rentable, y, en su lugar, exportar más a otros países.

“Tenemos otros mercados donde podemos vender el producto”, dice Barrau. “Vendemos en otros 33 mercados, y con todos ellos junto a nuestro mercado local, podríamos amortiguar las pérdidas en Estados Unidos”.

Por su parte, Brand afirma que las empresas de todo el mundo se habrían visto menos afectadas si Trump hubiera actuado con mayor lentitud con los aranceles.

“La velocidad de estas decisiones está empeorando las cosas. El presidente Trump debería haber actuado con más lentitud y haber sido más contundente con estos aranceles”.

De vuelta en Illinois, Woldenberg también está preocupado por el futuro de Trump en sus batallas comerciales.

“Solo tenemos que tomar la mejor decisión posible, basándonos en la información que tenemos y luego ver qué sucede”, afirma.

“No quiero decir: ‘Esperar lo mejor’, porque no creo que la esperanza sea una estrategia”.

Línea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
contaminación
Cuenca del Río Sonora
Sonora
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.