Home
>
Genero y Diversidad
>
Guerrero, lejos de ser “santuario para las mujeres” ante falta de acciones contra la violencia de género
Guerrero, lejos de ser “santuario para las mujeres” ante falta de acciones contra la violencia de género
Foto: Lenin Mosso
6 minutos de lectura

Guerrero, lejos de ser “santuario para las mujeres” ante falta de acciones contra la violencia de género

Guerrero está lejos de ser un santuario para las mujeres como lo anunció la gobernadora Evelyn Salgado en 2022, pues la violencia de género, los matrimonios infantiles y la nula cercanía entre autotidades estatales y la comunidad persiste.
02 de marzo, 2025
Por: Emiliano Tizapa, Jesús Guerrero y Arturo de Dios Palma / El Tlacolol

A mediados de febrero de 2025, Josefina y María se presentaron a las oficinas del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan por ayuda legal.

Josefina y María no son sus nombres reales, pero así las llamaremos. Ellas no se conocen ni son amigas, pero comparten una historia atroz.

Las dos acudieron a la organización por la violencia de género de la que fueron víctimas. Semanas atrás Josefina recibió cinco balazos del hombre con quien estaba casada. A María, su pareja sentimental casi la mata con un machete.

Josefina es del municipio de Acatepec y María de de Cochoapa El Grande, en la Montaña de Guerrero; las dos son sobrevivientes de intento de feminicidio.

En los dos casos, el Ministerio Público no inició carpetas de investigación por tentativa en grado de feminicidio sino por lesiones.

A pesar del riesgo en el que viven estas mujeres, las autoridades tampoco implementaron medidas de protección.

Como estos casos, todas las semanas llegan otros más a Tlachinollan.

Otras formas de violencia contra las mujeres en Guerrero

La abogada de Tlachinollan, Neil Arias Vitinio, afirma que en lo que va del gobierno de Evelyn Salgado Pineda, en todo Guerrero y, en especial, en la Montaña, están lejos de ser “un santuario para las mujeres” y que vivan libres de violencia, pese al compromiso hecho por la mandataria en 2022.

En octubre de 2021, el caso de Angélica, una adolescente de 15 años encarcelada durante 11 días por la Policía Comunitaria de Dos Ríos, en Cochoapa El Grande, con el propósito de presionar a sus padres para devolver el dinero recibido por su venta, tras huir de un matrimonio forzado, volvió a visibilizar en la opinión pública el problema que estos conllevan. 

Lee: Llevan a la ONU 5 casos de niñas víctimas de maternidad forzada para buscar un precedente de acceso a la justicia

El 10 de noviembre en Tlapa, a días de haber tomado protesta, Salgado Pineda lanzó una estrategia para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, niñas y adolescentes de la Montaña y Costa Chica.

A pesar de ello, a finales de noviembre de 2021, se supo que Anayeli, de 13 años, fue encarcelada en la comunidad de Joya Real, Cochoapa El Grande, por huir de su casa luego de que su familia había acordado su casamiento con un joven desconocido.

Debido a una denuncia anónima, Tlachinollan intervino y Anayeli fue liberada.

Joven de Guerrero a la que sus suegros le exigen el pago de su boda luego de que ella intentara divorciarse
Joven de Guerrero a la que sus suegros le exigen el pago de su boda luego de que ella intentara divorciarse| Foito: Cuartoscuro

Arias Vitinio asegura que cuando las autoridades municipales y estatales intentaron reintegrar a sus comunidades a Anayeli y Angélica, los vecinos se opusieron y las señalaron por dar a conocer la violencia que viven las mujeres en sus pueblos. Prácticamente fueron rechazadas y expulsadas de sus localidades.

La abogada asegura que, a más de tres años del anuncio de la estrategia en la Montaña y Costa Chica, nada cambió para las niñas y las mujeres.

Cientos de ellas siguen sin denunciar las violencias que viven diariamente, por miedo, por impunidad, porque hay pocos casos en los que haya justicia y castigo a los violentadores.

¿Por qué la estrategia de atención interinstitucional de la violencia contra las mujeres no es efectiva?

Arias Vitinio responde: cuando Salgado Pineda echó andar el programa para erradicar los matrimonios forzados no tomó en cuenta la opinión de las mujeres, las niñas, ni consultó a las lideresas comunitarias de la región.

Expone que ninguna dependencia tocó de fondo el problema estructural que viven las comunidades indígenas.

Es decir, que las propias comunidades y sus autoridades comunitarias y municipales consienten, promueven, fomentan y avalan estas prácticas de compra de niñas y la violencia que desencadena.

Las niñas en la Montaña siguen siendo negociadas a cambio de dinero.

¿Qué pasa si alguna se revela al matrimonio forzado?

Arias Vitinio argumenta que si la niña ya no quiere seguir viviendo en la casa de su marido porque la obligaron a casarse, los suegros exigen que devuelvan el dinero de la fiesta o el que pidieron los padres.

Aunado a ello, las niñas sufren violencia doméstica en sus nuevos hogares por sus parejas o por los suegros. Son sometidas a cargar con tareas domésticas como lavar la ropa de toda la familia, hacer de comer para todos, trabajar en los campos agrícolas y obligadas a una maternidad a temprana edad.

Niñas son obligadas a realizar labores domésticas para toda la familia a temprana edad
Foto: Archivo/ Cuartoscuro

La consecuencia: se corta con miles de proyectos de vida.

“Las niñas de comunidades indígenas también tienen sueños”, resalta Vitinio.

Es así que las menores quedan expuestas, vulneradas. Muchas veces, imposibilitadas de volver a casa, porque los padres no lo permiten al saber que se van a meter en problemas.

Actualmente, los casos que atiende Tlachinollan son de mujeres que decidieron abandonar sus matrimonios forzados, pero los maridos o las familias enteras les impiden ver a sus hijos: ”cuando era niña llegó sin nada y con nada se va a ir”.

La única consecuencia de la estrategia lanzada por el gobierno estatal es que haya arreglos clandestinos y bodas no tan públicas.

El problema de fondo en la Montaña, insiste la abogada, es la falta de maestros y escuelas, la falta de becas educativas, el pésimo sistema de salud, la decadente infraestructura carretera y los nulos protocolos de atención a las menores rescatadas de un matrimonio forzado.

Acciones contra la violencia a mujeres en Guerrero son aisladas

De acuerdo con Marina Reyna Aguilar, directora de la Asociación Guerrerense contra la Violencia hacia las Mujeres, los matrimonios forzados son un problema cultural y no se cambiarán de un día para otro.

Para ella es necesario el trabajo con las personas y sus necesidades: “Hay que entender que lo hacen pensando en necesidades en este caso, un intercambio de las niñas o adolescentes por una dote”.

¿Cómo prevenirlo? Reyna Aguilar responde que desde todos los medios e instituciones que educan: la familia, la escuela, la religión y los medios de comunicación.

Para la activista, hasta el momento los programas lanzados contra la violencia hacia la mujer son acciones aisladas no coordinadas, como el Transporte Violeta.

“De qué me sirve que una combi o un taxi tenga el logotipo, tenga la letra si no hay acciones muy concretas, eso es para justificar una acción que se está haciendo, pero no nada más es una unidad, se necesita en todas las unidades”.

Transporte violeta no ayuda a resolver el problema de violencia contra las mujeres
Foto: acabus.gob.mx/

Pero el fenómeno que más le preocupa a la activista, quien monitorea en los medios de comunicación la violencia contra las mujeres es que en Guerrero las zonas de silencio están reduciendo los espacios de información.

Además, hay otro problema.

“Casi todos (los medios de comunicación) tienen convenios, en esos convenios también hay acuerdos de qué información sacar, qué no sacar y bueno, la violencia contra las mujeres es muy poca la que sale ya“.

“Me he dado cuenta que no sé si hay algún acuerdo con los algunos medios de que ya no saquen información de ese tipo, ¿por qué? Porque no les conviene tampoco”, dice la activista.

–¿Qué impacto tiene que no se informe de feminicidios y agresiones contra la mujer en los medios de comunicación?

–Abona a la impunidad, abona a que se invisibilice la violencia contra las mujeres y que puedan decir con mayor argumento que la violencia contra las mujeres va a la baja.

En 2017 y 2020, Guerrero recibió alertas de género por violencia feminicida y por agravio comparado.

También lee: Mujeres en Guerrero: así se vive la violencia de género en la entidad

Reyna Aguilar sostiene que en la alerta por violencia feminicida el estado no ha cumplido ninguna medida.

Los matrimonios forzados y la violencia feminicida están más relacionados de lo que pensamos.

Basta recordar el caso en 2024 de una joven de la comunidad de La Barca, en Cochoapa El Grande, quien se resistió a ser vendida. El hombre que pagó a sus padres por ella, la asesinó.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
¿Qué es la cosecha de niebla? El método que puede ayudar a ciudades con falta de agua
6 minutos de lectura

Investigadores proyectan que el potencial de recolección de niebla en zonas geográficas con condiciones favorables podría extender esta práctica (comúnmente utilizada a escala rural) al abastecimiento de urbes donde el agua es escasa.

15 de marzo, 2025
Por: BBC News Mundo
0
Capturar niebla a gran escala podría proporcionar agua potable a algunas de las ciudades más áridas de Chile y otras zonas urbanas del mundo.

Esto es lo que han concluido investigadores de ese país tras analizar el potencial de la recolección de niebla en Alto Hospicio, una ciudad ubicada en el norte de Chile, en la región árida del desierto de Atacama.

Con poca o ninguna precipitación, la principal fuente de agua de las ciudades de la zona son los acuíferos subterráneos, que se recargaron por última vez hace miles de años. La precipitación promedio es de menos de 5 mm al año. Y, en algunas zonas, la escasez hídrica obliga a abastecer de agua a la población con camiones aljibe.

Pero la ciudad de Alto Hospicio tiene una particularidad geográfica que favorece la formación y captura de la niebla.

“Se ubica en uno de los corredores de entrada de la niebla al continente”, explica a BBC Mundo la investigadora Virginia Carter Gamberini, de la Universidad Mayor de Chile.

Precisamente esas condiciones son las que podrían permitirle a la ciudad apoyarse en la cosecha de niebla como una alternativa viable y sostenible para abastecer de agua potable a su población.

Las conclusiones del estudio, que fue publicado en febrero en la revista Frontiers of Environmental Science, apuntan a que las nubes de niebla que se acumulan regularmente sobre la ciudad montañosa son una fuente desaprovechada de este recurso tan valioso.

Con el crecimiento de la población urbana y la creciente demanda de agua por parte de la minería y la industria, los investigadores advierten que es urgente encontrar otras fuentes sostenibles.

Sobre todo, considerando que en el caso particular de Alto Hospicio, se enfrentan graves problemas de pobreza y un acceso reducido de sectores de la población a redes de suministro de agua limpia.

Una “nueva era” en la cosecha de niebla

La idea de capturar el agua de niebla no es nueva.

De hecho, Carter cuenta que ella ha participado en proyectos similares en otras zonas de Chile, Guatemala, Canadá y África.

Uno de los sistemas de recolección de agua de niebla más grandes se encuentra en Marruecos, en el borde del desierto del Sahara, mientras que experiencias emblemáticas en América Latina son las del Chungungo, también en Chile, o los atrapanieblas de las colinas del sur de Lima.

La novedad, señala la investigadora, es que hasta ahora los proyectos de esta naturaleza se habían entendido con la perspectiva de abastecer a comunidades rurales y no así a poblaciones urbanas.

Una foto panorámica de Alto Hospicio
Cortesía de Virginia Carter
La ciudad de Alto Hospicio se ubica en el norte de Chile, en la región de Tarapacá.

“Esto apunta a un cambio de percepción. Siempre se pensaba en usar agua de niebla para abastecer a pequeños poblados o asentamientos rurales. En este caso, queremos explorar la posibilidad de abastecer una ciudad”, afirma.

“Nuestros hallazgos demuestran que la niebla puede servir como suministro urbano complementario en zonas áridas donde el cambio climático exacerba la escasez de agua”.

Carter recalca que una “nueva era” de recolección de niebla a una escala mucho mayor podría proporcionar un suministro de agua más seguro y sostenible en entornos urbanos donde más se necesita, no solo en Chile sino también en otras urbes del mundo.

¿Cómo se captura la niebla?

Capturar el agua de la niebla es extraordinariamente sencillo: se cuelga y tensa una malla entre dos postes y se forma el “atrapaniebla”. Cuando las nubes cargadas de humedad atraviesan esa fina malla, se forman pequeñas gotitas, que se canalizan hacia tuberías y tanques de almacenamiento.

La niebla de Alto Hospicio se forma sobre el océano Pacífico cuando el aire cálido y húmedo fluye sobre el agua fría y luego es empujado hacia las montañas. Las condiciones de niebla constantes en la zona permitieron a los investigadores identificar las áreas donde se podría recolectar el mayor volumen de agua de manera regular.

Con un trabajo de campo que se extendió por un año, realizaron evaluaciones in situ, lo que combinaron con datos obtenidos mediante un método predictivo (AMARU), que procesa información meteorológica y la cruza con datos que se obtienen mediante sensores remotos.

Durante la temporada alta del estudio, entre agosto y septiembre de 2024, el potencial de recogida alcanzó hasta 10 litros por metro cuadrado al día, según los investigadores.

Basándose en una tasa promedio anual de recolección de agua de 2,5 litros por metro cuadrado de malla al día, calcularon que:

  • 17.000 m² de malla podrían producir suficiente agua para cubrir la demanda semanal de 300.000 litros que actualmente se entrega en camiones a los barrios marginales urbanos.
  • 110 m² serían suficientes para satisfacer la demanda anual de riego de los espacios verdes de la ciudad.
  • El agua de niebla podría utilizarse en agricultura hidropónica (sin suelo), con rendimientos de 15 a 20 kg de vegetales verdes al mes.
Gotas de niebla
Getty Images
Una malla atrapa el agua de niebla en el desierto chileno.

Carter explica que Chile es “muy especial” en cuanto a la niebla marina, “porque tenemos el océano a lo largo de todo el país y también tenemos la cordillera”.

Su equipo está trabajando actualmente en un “mapa de recolección de niebla” con el objetivo de identificar otros lugares en donde este modelo se pueda implementar.

El “agua de las nubes”, como la describe Carter, podría, según ella, “mejorar la resiliencia de nuestras ciudades ante el cambio climático y, al mismo tiempo, mejorar el acceso al agua potable”.

La investigadora destaca, sin embargo, que la posibilidad de alcanzar esos volúmenes en otras zonas que enfrentan una grave escasez hídrica dependerá siempre de su potencial de formación y captación de niebla, que está dado por diversos elementos.

“Los factores clave que influyen en la eficiencia de la recolección de niebla incluyen la dirección y la velocidad del viento, así como las características geográficas, especialmente la presencia de montañas”, explica.

Por ejemplo, Petorca, una de las zonas más afectadas por la escasez hídrica en Chile, no tendría -a primera vista- las mismas posibilidades de abastecerse en grandes volúmenes de agua a partir de la niebla. Pero sí otras zonas costeras del país.

La calidad del agua

“Yo he tomado siempre agua de niebla”, dice Carter, pero señala que el estudio que realizaron no contempla un análisis químico respecto de la calidad del recurso hídrico.

En ese sentido, destaca que “va a ser importante hacer otras investigaciones…Ya sabemos cuánta agua y dónde encontrarla. Después habrá que profundizar en la calidad del agua y los métodos mas adecuados para potabilizarla”.

Niebla en el Desierto de Atacama
Getty Images

“Puede ser que ahora ya está bien para tomarla, el punto es que no lo sabemos”, dice otra de las investigadoras, Nathalie Verbrugghe, de la Universidad Libre de Bruselas.

Las investigadoras son cautas sobre las expectativas que se han generado en torno a los hallazgos de esta investigación:

“Nosotras no vamos solucionar la crisis hídrica de Chile o del desierto de Atacama” y “probablemente esta tecnología tampoco, pero esperamos que sea un complemento”.

*Con información de Victoria Gill e Isabel Caro

línea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...