Miles de mujeres en el país salieron este 8 de marzo a las calles en varios estados de la República para marchar en conmemoración del Día Internacional de la Mujer.
Con consignas como “la periferia existe porque resiste” en el Estado de México mostraron su inconformidad contra la violencia feminicida, mientras que en otras entidades como Puebla, Querétaro, Chihuahua, Veracruz, Chiapas y Michoacán exigieron alto a las violencias y reconocimiento a la labor de las mujeres.
Con la consigna “La periferia existe porque resiste”, colectivas de municipios del Estado de México convocaron a marchar este 8 de marzo, Día Internacional de las Mujer, por la descentralización y visibilización de las luchas más allá de la capital del país.
En el municipio de Ecatepec, el contingente avanzó a la altura de la Autopista México-Pachuca al grito de “¡Justicia para Tania!”, en donde amigos y familiares de víctimas de feminicidio exigieron justicia por Tania Ricardo, mujer policía asesinada.
“Señor, señora no sea indiferente, se mata a las mujeres en la cara de la gente”, dijeron mujeres entre cantos y consignas al inicio de la marcha del 8M sobre la vía Morelos en el municipio mexiquense.
En el municipio de Nezahualcóyotl, también se manifestaron contra la violencia feminicida. En este caso, hubo dos convocatorias principales, una de ellas encabezada por la Asamblea Vecinal Nos queremos vivas Neza, que inició su recorrido en la Antimonumenta de cruces rosas y concluyó en el Parque La Llanta, un espacio sobre la avenida Vicente Villada que las mujeres mexiquenses han recuperado y donde se realizaron eventos culturales.
“Es importante este momento porque salimos de la periferia y queremos decirle a Delfina y a las diferentes instancias municipales que no nos han atendido y han vulnerado nuestros derechos”, señaló una integrante de la colectiva Nos Queremos Vivas Neza.
📹@ShareniiGuzman pic.twitter.com/ZAPkLGbGKB
— Animal Político (@Pajaropolitico) March 8, 2025
Por otro lado, el contingente de Comandantas Neza marchó de “El Coyote” hasta el Palacio Municipal de Nezahualcóyotl, para pedir justicia por los feminicidios en el Estado de México. “¡Ni una más, ni una más, ni una asesinada más!”, gritaron mujeres del contingente.
#Neza | ¡Ni una más, ni una más, ni una asesinada más!, con un ataúd protestan este #8Marzo en Estado de México, una de las entidades con más feminicidios.
📹 @LuzGrimaldy pic.twitter.com/NN0TdaCBu9
— Animal Político (@Pajaropolitico) March 8, 2025
Ambas marchas se encontraron en la Fiscalía Regional de Nezahualcóyotl. De acuerdo con una integrante de Nos queremos vivas Neza, ocho familias de víctimas de feminicidio y tres de desaparición forzada fueron recibidas y la institución se comprometió a brindarle seguimiento a sus casos.
Otros colectivos, que realizaron una convocatoria diferente a Nos Queremos Vivas Neza, intentaron derribar la valla que está frente a la Fiscalía de Nezahualcóyotl, sin embargo, desde dentro dispersaron con una especie de gas.
Fue en ese momento cuando Nos queremos vivas Neza convocó a retirarse del lugar por la seguridad de las infancias.
“No saben hacer justicia, solo saben sacarnos dinero”, gritó la madre de una víctima de feminicidio frente a la Fiscalía de Nezahualcóyotl.
Lidia Florencio, mamá de Diana Vázquez, asesinada en 2017 en Chimalhuacán, denunció que van más de siete años y no hay justicia para su hija.
Lidia Florencio, mamá de Diana Vázquez, asesinada en 2017 en Chimalhuacán, denunció que ya van más de siete años y no hay justicia para su hija.
📹@ShareniiGuzman pic.twitter.com/Rhb445xjRW
— Animal Político (@Pajaropolitico) March 8, 2025
El Estado de México es la entidad que más víctimas de feminicidio concentra en el país.
Son siete mujeres las que fueron asesinadas en el primer mes del año, lo que equivale a 13% del total, según el Informe de Violencia contra las Mujeres del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), actualizado al 31 de enero de 2025.
En el país, 49.02% de los delitos de feminicidio a nivel nacional se concentran en 20 municipios, de los cuales siete se ubican en el Estado de México. Se trata de Chimalhuacán, Ecatepec, Metepec, Nicolás Romero, Tecámac y Villa del Carbón, de acuerdo con dicho informe.
Te puede interesar: ¡No solo es el 8M! Actividades en el marco del Día de la Mujer
El Colectivo Justicia para Cecilia Monzón exigió justicia para todas las mujeres víctimas de feminicidio y demandó a la Fiscalía de Puebla una sentencia, a tres años del feminicidio de la abogada y activista del mismo nombre.
Policías resguardaron las instalaciones de la Fiscalía del Estado, previo a la marcha del Frente Feminista Radical que partió con rumbo al Zócalo de la ciudad en el marco del 8M.
En Ciudad Juárez, cientos de mujeres salieron a marchar con demandas de justicia, denuncias de agresiones, exigencias de paz. Las colectivas fueron encabezadas por madres de mujeres asesinadas y desaparecidas, informó La Verdad.
El contingente partió del estacionamiento de Río Grande Mall, van a la Plaza del Monumento, caminan bajo una ligera lluvia y aguanieve.
🟣 #8M #CiudadJuárez | Nos Queremos Vivas y Libres, cientos de mujeres salieron a marchar con demandas de justicias, denuncias de agresiones, exigencias de Paz.
📸 Rocío Gallegos de @LaVerdadJz pic.twitter.com/lNdGFjNuce
— La Verdad (@LaVerdadJz) March 8, 2025
Asimismo, en distintos puntos de Chihuahua, el gobierno del estado amplió el cerco de vallas de seguridad en los espacios públicos e históricos.
De acuerdo con Raichalí, este año, las autoridades estatales y municipales se apropiaron también de espacios culturales y espacios simbólicos de protesta, como la Cruz de Clavos o Cruz de la Impunidad, ubicada frente al palacio de gobierno.
La avenida Once o Venustiano Carranza quedó bloqueada desde la avenida Juárez hasta la calle Escorza, frente a Rectoría de la Universidad Autónoma de Chihuahua, cuyas ventanas quedaron cubiertas por plataformas de madera y de metal. Además han incrementado el número de cámaras de vigilancia desde los edificios públicos principales.
Un contingente de mujeres retumbó las calles de Culiacán entre gritos por justicia a víctimas de violencias, feminicidios, homicidios o desapariciones, este Día Internacional de la Mujer.
El rostro e insignias de justicia por la agente Petra Emilia Corrales Jiménez, policía municipal asesinada en Culiacán, encabezaron el movimiento que inició a un costado del Palacio Municipal, de acuerdo con Noroeste.
El colectivo Guerras Azules de Sinaloa, compuesto por mujeres viudas de policías, gritó en lucha por Petra Emilia, quien desapareció junto a sus compañeros Ezequiel y Alberto al asistir a un reporte policial en la zona sur de Culiacán.
En Mazatlán, cientos de mujeres salieron a las calles, hubo un pase de lista y un minuto de ruido en honor por quienes no pueden alzar la voz.
“Me volví feministas, siempre lo fui y ahora me ves”, “Es por tí hermana”, ¿Quién te buscará cuando yo no esté?, “Seríamos más, pero desde la tumba no se puede luchar”, “Justicia para Valentina”, “Las niñas no se tocan, el asesino no debe estar libre, exigimos justicia”, “por las voces sin justicia”, “Hoy no se felicita a ninguna, pero se lucha por todas”, “Soy parte de la generación que ya no tiene miedo”, se leía en los carteles.
Mujeres de Chenalhó en la región Altos de Chiapas marcharon para exigir un alto a la violencia y el respeto a sus derechos. El mitin concluyó en Acteal tras varias horas de caminata.
“Nos duele ver toda esta violencia e inseguridad, pues a puesto en riesgo la seguridad de nuestras compañeras abejas que se encuentran en comunidades del municipio de Pantelhó, que hace ya varios meses que no han podido salir de sus comunidades por los constantes riesgos en que viven”, dice un pronunciamiento de las Mujeres Abejas de Acteal.
Entre sus consignas está “no olvidar”, dieron que desde 1997 muchas mujeres fueron desplazadas, y hasta la fecha no se ha hecho justicia. También recordaron que muchas mujeres han perdido la vida a causa de enfermedades provocadas por el ataque armado que sufrieron cuando estaban en ayunas en el centro de Acteal, por lo que exigieron justicia por las muertes en el municipio de San Pedro Chenalhó.
También denunciaron que son víctimas del crimen organizado desde hace cuatro años y la falta de acción de los tres niveles de gobierno “que han maquillado su trabajo con servicios sociales”
Hicieron un llamado a prohibir la venta de alcohol y drogas en los pueblos indígenas por causar separación en las familias.
Y exigieron reconocimiento a su derecho de igualdad, derecho de heredar la tierra, al trabajo y a la salud.
En San Cristobal de las Casas la marcha fue encabezada por familiares de desaparecidos, pueblos indígenas y maternidades. Previo a salir a las calles se realizó un performance contra los feminicidios.
Seguimos #8M pic.twitter.com/BmOwN3x2qa
— Orsetta Bellani (@orsettabellani) March 8, 2025
Miles de mujeres toman las calles de Monterrey en la marcha del 8M, exigiendo justicia e igualdad. El recorrido inicia en la calle Zaragoza, con pancartas, consignas y una sola voz: ni una menos.
🟣 Miles de mujeres toman las calles de Monterrey en la marcha del 8M, exigiendo justicia e igualdad. El recorrido inicia en la calle Zaragoza, con pancartas, consignas y una sola voz: ni una menos.
📷: Dalia Manriquez / ABC Noticias. pic.twitter.com/ZmLmWz20hJ
— ABCNoticias.mx (@ABCNoticiasMX) March 8, 2025
Michoacan
En Michoacán, la movilización comenzó al mediodía partiendo desde el monumento al general Lázaro Cárdenas con destino al Palacio de Gobierno, ubicado en el centro histórico. Otro grupo marchó en el bosque Cuauhtémoc, donde se instaló un tendedero donde mujeres compartieron, de manera anónima, testimonios sobre el acoso y violencia.
Con información de Luz Rangel, Sharenii Guzmán, Tamara Mares y Daniela Martínez Animal Político; Rocío Garduño de La Verdad; Daniela Flores y Ana García de Noroeste
La gran ciudad de México-Tenochtitlan fue fundada hace siete siglos y en un periodo de 200 años se convirtió en una urbe muy desarrollada. Un experto neerlandés ha reconstruido su aspecto.
“Esta gran ciudad de Temixtitan está fundada en esta laguna salada… Tiene cuatro entradas, todas de calzada hecha a mano, tan ancha como dos lanzas jinetas. Es tan glorande la ciudad como Sevilla y Córdoba. Son las calles de ella, digo las principales, muy anchas y muy derechas, y algunas de éstas y todas las demás son la mitad de tierra y por la otra mitad es agua, por la cual andan en sus canoas”.
Así es como el explorador español Hernán Cortés describía a la ciudad de México-Tenochtitlan (Temixtitan, según su entendimiento) en uno de los más antiguos recuentos escritos (fechado en 1520) de cómo era el corazón político y social de los mexicas.
Y es que México-Tenochtitlan y su ciudad gemela, México-Tlatelolco, causaron asombro a los españoles por su nivel avanzado de urbanización.
“Tiene esta ciudad muchas plazas donde hay continuo mercado y trato de comprar y vender. Tiene otra plaza tan grande como dos veces la ciudad de Salamanca, toda cercada de portales alrededor, donde hay cotidianamente arriba de 70 mil ánimas comprando y vendiendo; donde hay todos los géneros de mercadurías que en todas las tierras se hallan, así de mantenimientos como de vituallas, joyas de oro y de plata, de plomo, de latón, de cobre, de estaño, de piedras, de huesos, de conchas, de caracoles y de plumas”, contaba Cortés.
En el momento de su llegada, la ciudad estaba en una de sus épocas de mayor esplendor. Los mexicas habían fundado México-Tenochtitlan más de dos siglos antes y en ese periodo se convirtieron en la potencia militar de Mesoamérica (la región político-cultural del actual centro y sur de México).
Aunque el año de su fundación ha sido motivo de debate entre los expertos, se cree que pudo haber ocurrido en la primera mitad del siglo XIV. En la época moderna, el gobierno mexicano ha fijado una fecha, el 13 de marzo de 1325, lo que lleva a la antigua ciudad prehispánica –que luego se convertiría en Ciudad de México– a celebrar su 700 aniversario este año.
“El imperio estaba en su máxima expansión. La ciudad tenía su mayor riqueza”, explica a BBC Mundo el doctor Federico Navarrete, un especialista de la historia prehispánica e investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
A pesar de que Cortés y otros cronistas de la época realizaron descripciones verbales y representaciones gráficas de la ciudad, en los últimos cinco siglos no hubo una imagen tan detallada como la publicada en 2023 por el neerlandés Thomas Kole.
A lo largo de un año y medio, Kole lideró un proyecto llamado “Retrato de Tenochitlan”, que es el trabajo más detallado sobre la ciudad mexica publicado hasta la fecha y el cual ofrece una perspectiva única de cómo habría sido aquella urbe prehispánica.
“Es fascinante ver lo que inventaron: su concepto de ciudad, cómo la organizaron y distribuyeron”, le dice a BBC Mundo Kole, desarrollador de software entre cuyas especialidades está el modelaje artístico en tres dimensiones.
Además de las descripciones de Cortés, otra de las crónicas sobre Tenochtitlan más citadas es la del fraile español Bernardino de Sahagún, que da cuenta de lo sorprendidos que quedaron los europeos al encontrase con México-Tenochtitlan y los sitios que la rodeaban.
“De que vimos cosas tan admirables, no sabíamos qué nos decir, o si era verdad lo que por delante parecía, que por una parte en tierra había grandes ciudades, y en la laguna otras muchas, e veíamoslo todo lleno de canoas, y en la calzada muchos puentes de trecho a trecho, y por delante estaba la gran ciudad de México”, señalaba en su relato.
Y no era para menos, pues los mexicas –un grupo de nahuas que, según la tradición, emigró de un mitológico lugar llamado Aztlán y fundó su pueblo en lo que hoy es Ciudad de México– había logrado la existencia de una ciudad entre los islotes y el agua del gran lago de Texcoco.
Kole explica que trabajó durante un año y medio con múltiples expertos y fuentes para darle forma a su visión de México-Tenochtitlan y su ciudad hermana, México-Tlatelolco.
“Empecé por curiosidad, tanto técnica como personal, porque estaba leyendo sobre el tema y no podía visualizar el aspecto que habría tenido la ciudad. Pensé que tal vez podría utilizar la tecnología para visualizarla, primero para mí, y luego quizá para los demás. Así empezó”, cuenta.
Asegura que le resultó notable ver cómo una civilización que evolucionó sin la influencia de otros continentes desarrolló un concepto de ciudad como ocurrió en otras civilizaciones: “En muchos aspectos, llegaron a las mismas conclusiones que en otros lugares: el poder en el centro, los ricos con casas más grandes, los campesinos con granjas. Muchas de nuestras ideas sobre las ciudades y sus elementos básicos se aplican a Tenochtitlan, pero ellos lo hicieron a su manera, lo que me parece realmente interesante”, comenta.
Te interesa: ¿Por qué aprender una lengua indígena es un acto revolucionario? 5 herramientas para hacerlo
Y es que como las fuentes le mostraron, en el centro de la ciudad mexica estaba asentado el poder de sus altos gobernantes y sacerdotes, que habitaban en palacios. En las imágenes producidas por Kole, se aprecian las grandes estructuras, piramidales las más altas, así como centros ceremoniales mexicas.
En Tlatelolco además estaba uno de los más grandes mercados que existían no solo en Mesoamérica, sino en el mundo. Ahí se comerciaban productos de todo tipo traídos desde los dominios mexicas, que con la Triple Alianza con los señoríos vecinos de Texcoco y Tlacopan dominaron buena parte de Mesoamérica.
“La parte más difícil [para realizar el modelaje] fue no tener buenos mapas de esa época. Es probable que los mexicas tuvieran mapas detallados de su ciudad. Al ser muy burocráticos, los habrían utilizado probablemente para resolver disputas o trazar fronteras. Pero ya no existen, se perdieron o se quemaron, probablemente durante la conquista”, dice Kole.
Las fuentes disponibles muestran que Tenochtitlan estaba conformada por calzadas y canales de agua que conectaban los distintos islotes. La ciudad se expandió a lo largo de dos siglos con la ampliación de esas islas con una gran técnica y conocimiento del manejo del agua.
Lo que se encontraron los españoles, explica el historiador Navarrete, en realidad era el resultado de dos milenios de aprendizaje del manejo de la vida lacustre.
“Todo parece indicar que donde se fundó Tenochtitlan había un asentamiento previo de otomíes, como proponen diversos autores. Y entonces esa ciudad sería anterior a la fundación de Tenochtitlan”, explica Navarrete.
“Pero en términos generales, podemos decir que esa ciudad que conocemos como México-Tenochtitlan duró unos 200 años”, añade.
El trabajo de Kole trató de dar una idea más allá de la simple visualización de cómo era México-Tenochtitlan, una ciudad con una gran actividad.
El neerlandés plantea lo fascinante que es “imaginar el aroma del aire salado” y productos de la cocina, como el chile asado. O escuchar “el sonido de la lengua náhuatl y de las canoas en los canales”, mientras se siente el calor y se escuchan las aves.
Además de lo que contaba Cortés, otras fuentes que hay sobre cómo era Tenochtitlan se produjeron años o décadas después, lo que presenta un reto para quienes han investigado la época. Kole, explica, no fue ajeno a esto.
“Hay que reconstruir a partir de material más reciente: decenas de años después de la conquista si se tiene suerte, cientos si no. Eso es todo lo que hay para trabajar. Por ejemplo, tenemos descripciones escritas de partes de la ciudad, algunos mapas y pruebas arqueológicas, pero a menudo se contradicen. Hay que decidir cómo conciliar estas fuentes contradictorias en algo razonable”, explica.
La arquitectura de ciertos palacios, centros ceremoniales y mercados es lo que más trabajo requería para proyectar una visión de Tenochtitlan. Uno de los aspectos más llamativos es el Templo Mayor, un centro ceremonial mexica ubicado en las inmediaciones de lo que hoy es el Zócalo de Ciudad de México y sus cuadras aledañas. Según diversas fuentes, ahí había casi 80 estructuras que Kole representó con algunas pirámides y palacios.
Tenochtitlan también tenía escuelas, donde se preparaba a guerreros y sacerdotes, así como miles de viviendas y talleres para su población, que practicaba distintos oficios, desde artesanos hasta agricultores. Las fuentes difieren sobre el tamaño, con números que van desde 50.000 hasta 200.000 habitantes, pero sobre todo, una gran movilidad de miles de personas entrando y saliendo de la ciudad por tierra o por agua.
El historiador Federico Navarrete explica que más allá de la idea de una ciudad solitaria en medio de un gran lago, en realidad la región entera del Valle de México estaba comprendida por numerosas ciudades, tanto en los islotes del lago como en las márgenes.
“Es Texcoco, es Coyoacán, es Iztapalapa… muchas ciudades que ya existían antes de Tenochtitlan. Lo que tenemos en el Valle de México son 2.000 años de ocupación por ciudades y México-Tenochtitlan no era una ciudad singular, sino una parte del sistema urbano del Valle de México que tenía unas 50 ciudades diferentes”, explica el experto, que afirma que Tenochtitlan en realidad solo tenía un 15% de la población del entorno.
De hecho la organización política de la época era menos centralista de lo que se cree. Tenochtitlan, por ejemplo, era un centro urbano poderoso por su fuerza militar y Tlatelolco por su comercio, pero cada una tenía su gobierno en un sistema “internacional” con gobiernos independientes, asegura Navarrete.
Las ciudades aledañas tenían un menor tamaño, pero no eran menos avanzadas que la gran Tenochtitlan. El cronista Francisco López de Gómara, por ejemplo, describió Iztapalapa como una ciudad de “grandísimos palacios de cantería todos y carpintería y muy bien labrados, con patios y cuatro bajos y altos y todo servicio muy cumplido”.
“En los aposentos, muchos paramentos de algodón, ricos a su manera. Tenían frescos jardines de flores y árboles olorosos, con muchos andenes con red de cañas, cubiertos de rosas y yerbecitas y con estanques de agua dulce”, dijo sobre uno de los sitios donde Cortés y sus hombres llegaron antes que a la capital mexica.
Según su recuento, ahí había 10.000 casas, mientras que en otras como Coyoacán había 6.000 o en Mexicalzingo unas 4.000. “Tienen estas ciudades muchos templos, con tantas torres, que las hermosean”, escribió.
Kole explica que su trabajo solo se centró en Tenochtitlan y Tlaltelolco, pero reconoce que existieron muchas más ciudades en el entorno.
“Sería interesante ver reconstrucciones de otras ciudades, como Iztapalapa o Texcoco, que serían lugares históricos fascinantes. Pero hay aún menos información de ellas que de Ciudad de México”, explica.
Los mexicas y pueblos vecinos tenían gran conocimiento sobre cómo manejar el entorno lacustre que habitaban.
Además de los sistemas de canales, diques y acequias que les permitían controlar el agua y evitar inundaciones -en una cuenca caracterizada por su abundante lluvia estacional-, también crearon una extensa barrera de tierra y piedra para separa las aguas saladas y dulces. El agua potable, incluso, era transportada con gran efectividad en acueductos.
“Lo realmente asombrosos de estas ciudades del Valle de México era su relación con las lagunas y la manera en que habían logrado un desarrollo urbano muy avanzado, de alta densidad, con una agricultura muy productiva, sin destruir el ecosistema de las lagunas y lagos del Valle de México. Era un sistema de administración hidráulicas muy complejo”, explica Navarrete.
“Y las lagunas eran un medio de transporte para llevar una gran cantidad de materiales de manera más eficientes que el otro medio, que las personas cargaran cosas sobre sus hombros”.
Los mexicas idearon un sistema de agricultura en islotes, llamados chinampas, que les permitía un cierto grado de autosuficiencia alimentaria sin necesidad de traer comida de tierra firme. La agriculutra en chinampas es una de las pocas técnicas prehispánicas que aún perdura al sur de la actual Ciudad de México.
Cinco siglos después, Ciudad de México y su zona metropolitana enfrenta serios problemas relacionados con el agua: por un lado, la región de 20 millones de habitantes enfrenta sequías que obligan a limitar el consumo de agua potable; por otro, las fuertes lluvias estacionales generan serias inundaciones en zonas donde antes había causes naturales.
“La manera como actualmente se maneja no tiene nada que ver con la manera en que lo manejaban los mexicas y otros pueblos prehispánicos. Y lo que ha habido es un ecocidio cometido por los españoles y por los gobiernos mexicanos. El hundimiento es culpa de que hemos sacado toda el agua del valle”, afirma Navarrete.
La extracción del agua del subsuelo, además, ha generado un problema de hundimiento de la ciudad que se agrava año tras año.
“Ciudad de México es un símbolo de cómo no se puede vencer al agua: es más fuerte que uno. Puedes intentar domarla, pero no la vencerás. Creo que esa es una lección que también hemos aprendido en los Países Bajos. Hemos aprendido a aceptar el agua y darle el espacio que necesita, lo que crea un entorno más saludable”, opina Kole.
“Espero que en México puedan reconciliarse con eso. La Ciudad de México es un lugar hermoso, con una identidad única y fuerte, diferente a cualquier otro sitio. Y creo que merece existir, tiene derecho a hacerlo”.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.