Home
>
Hablemos de...
>
Empresas
>
Dar empleo a personas en situación vulnerable y de movilidad, transforma su vida
Dar empleo a personas en situación vulnerable y de movilidad, transforma su vida
Foto: Especial
5 minutos de lectura

Dar empleo a personas en situación vulnerable y de movilidad, transforma su vida

Los datos duros indican que las personas refugiadas, migrantes o repatriadas contratadas por empresas, ni duran menos en sus trabajos ni quitan plazas a la población local.
20 de junio, 2025
Por: Contenido Animal Político

“No hay negocios funcionales en sociedades disfuncionales”. La frase la dice con convicción Alessandra Carrascoza, responsable de Justicia, Equidad, Diversidad e Inclusión (JEDI) en FEMSA, cuando habla del programa de contratación de personas refugiadas y migrantes impulsado por la compañía en colaboración con ACNUR, la agencia de Naciones Unidas para los refugiados.

Desde 2018, FEMSA y sus empresas han abierto espacios laborales para miles de personas en situación de movilidad. Lo que comenzó como un piloto pequeño en una tienda OXXO de Monterrey se ha convertido en una política integral con presencia en diversos estados del país. El propósito: derribar prejuicios, garantizar derechos y transformar vidas.

Uno de los mitos más persistentes, según Silvia Garduño, oficial de Información Pública de ACNUR, es que las personas refugiadas no tienen derecho a trabajar formalmente. “Eso no es así. Tanto las personas refugiadas como los solicitantes de asilo pueden acceder a la documentación que necesitan para emplearse formalmente”, señala.

Sin embargo, la desinformación ha sido una barrera importante. “Muchas empresas no saben cómo se tramita esa documentación, ni que los papeles son válidos. Y entonces ni siquiera consideran la posibilidad de contratar a una persona refugiada”, agrega Garduño.

ACNUR ha acompañado a más de 50 mil personas refugiadas desde 2016 en su incorporación al mercado laboral mexicano. De ellas, más de 115 mil han recibido algún tipo de acompañamiento para su integración social o laboral, según su informe de resultados más reciente.

“Al final no nada más es facilitar un empleo, sino es transformar sus vidas completamente”, afirma Mónica Dávila, responsable de atracción y reclutamiento de OXXO en Tapachula.

Barreras invisibles

En FEMSA, el piloto arrancó con dudas. “Nos enfrentamos a preguntas como ‘¿esto incrementará la criminalidad de la zona?’ o ‘¿estamos arriesgando a la organización?’. Era falta de conocimiento”, recuerda Carrascoza.

La experiencia de OXXO Tapachula confirma que no basta con la buena voluntad. Dávila relata que en 2021 contrataron apenas a una persona refugiada. “Nos dimos cuenta que debíamos trabajar con los sesgos del resto del equipo para facilitar su adaptación”, cuenta. Eso obligó a replantear todo el proceso.

Con el apoyo de ACNUR y del Comité Internacional de Rescate (IRC), OXXO diseñó talleres presenciales de sensibilización para su personal operativo, administrativo y de tienda. “Les enseñamos cómo identificar documentos válidos, cómo es una CURP temporal o una residencia permanente. Tuvimos que desmontar prejuicios con datos y presencia”, explica Dávila.

Dar empleo a personas en situación vulnerable y de movilidad, transforma su vida
Foto: Especial

Los resultados fueron inmediatos. Para el cierre de 2023, OXXO Tapachula había contratado a cerca de 100 personas extranjeras.

“Poder hacer a un lado estos prejuicios nos permite aprender a ver a la persona como es, con sus destrezas, sus cualidades, sus habilidades, sus defectos, como cualquier otra persona, y no por eso quitarles las oportunidades que se merecen. Cuando le abres la puerta a una persona extranjera, más allá de ver una historia de desplazamiento, también puedes conectar con historias de superación, de resiliencia y cuando le das la oportunidad de integrarse y de pertenecer, las personas desarrollan un compromiso, una responsabilidad hacia la empresa y un sentido de pertenencia que no es normalmente visto”, enfatiza Dávila.

Derribar prejuicios

Otro de los prejuicios comunes es que las personas migrantes o refugiadas compiten por los empleos de la población local. “En FEMSA tenemos unas 16 mil vacantes abiertas cada mes, de las cuales apenas 600 son ocupadas por personas refugiadas. No hay competencia, hay espacio para todos”, asegura Carrascoza.

Además, la rotación de estas personas suele ser menor. En el caso de OXXO, muchas personas refugiadas permanecen entre cuatro y seis meses más en una posición que sus pares mexicanos.

“Si tú les das un contexto laboral amigable, un espacio donde se sientan bienvenidos, se quedan. Se comprometen. Les importa”, afirma Dávila.

Las historias detrás del programa reflejan el impacto más allá de lo laboral. Dávila recuerda especialmente a una joven hondureña de 19 años que llegó sola a México huyendo de la violencia. “Después de trabajar con nosotros, logró comprobar ingresos estables y obtuvo el permiso para reunificar a su familia. Trajo a su mamá y a su hermano. Eso transforma vidas”, dice.

Dar empleo a personas en situación vulnerable y de movilidad, transforma su vida
Foto: Especial

Otro caso es el de una colaboradora extranjera que entró como ayudante, fue ascendida a encargada y luego a líder de tienda. Hoy encabeza la primera tienda multicultural de OXXO en Tapachula, integrada completamente por personal extranjero de múltiples nacionalidades. “Ese equipo logró que una tienda de bajo tráfico creciera, atrajera clientela extranjera y generara un sentimiento de comunidad”, añade Dávila.

Brindar capacitación y conocimiento a los colaboradores de OXXO sobre estas comunidades fue una necesidad. También en la clientela se encontraron inquietudes. “Al principio hubo comentarios, sorpresa. Pero luego se dieron cuenta del trato, del compromiso, de la calidad del servicio. Y empezaron a preferir esas tiendas”, cuenta Dávila. Incluso personas extranjeras comenzaron a acudir a esas sucursales porque se sentían mejor atendidas y comprendidas.

La tienda multicultural no solo es un símbolo de diversidad, sino también un mensaje: “abrir las puertas a personas refugiadas no es caridad, es una apuesta por un México más justo y más solidario”, afirma.

migrantes empleo

Los procesos y barreras

No todo ha sido sencillo. El proceso administrativo para regularizar a una persona refugiada puede tardar meses. Según Garduño, una persona solicitante de asilo tarda en obtener su tarjeta de visitante por razones humanitarias, CURP, RFC y cuenta bancaria. “A veces, aunque tengan todos los papeles, los bancos les niegan el acceso a productos financieros por su nacionalidad. Eso limita sus posibilidades de empleo formal”, explica.

Dávila coincide. “Nos tocó generar manuales paso a paso para que pudieran abrir cuentas digitales. Y aún así, si el banco pide una INE y escanea una residencia permanente, no pasa. Seguimos buscando soluciones”, dice.

No se trata de caridad, insisten todas las voces. “Estamos haciendo lo que debemos hacer. Es hacer lo correcto”, afirma Carrascoza. “Estas personas traen innovación, resiliencia, experiencias distintas que enriquecen a los equipos. Lo que otras empresas pagan en consultorías, la diversidad te lo da naturalmente”, sostiene.

Dar empleo a personas en situación vulnerable y de movilidad, transforma su vida
Foto: Especial

Silvia Garduño lo resume así: “dar empleo a una persona refugiada no es solo ofrecerle trabajo. Es darle la oportunidad de reconstruir su vida. Y eso también transforma a la comunidad que la recibe”.

En un país donde más de 80 mil personas solicitaron asilo en 2024, abrir espacios laborales formales, seguros y dignos es una tarea urgente. La inclusión laboral no es un favor. Es justicia, es economía, y es humanidad.

 

Nota del editor: Esta publicación se realiza con información de ACNUR, FEMSA y OXXO como parte de las alianzas estratégicas de Grupo Editorial Criterio.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC