A pesar de diferencias políticas, ideológicas y religiosas, la mayoría de los gobiernos del mundo están comprometidos en ofrecer a las mujeres alternativas de salud sexual.
Mazen Altaruti ―presidente regional de Organon para México, América Latina, Medio Oriente, Rusia y África― conoce de primera mano las políticas en materia de salud sexual y reproductiva en una buena parte de los países en vías de desarrollo, y además asegura que el programa de planificación familiar de México es uno de los mejores a nivel global.
Mazen Altaruti tiene más de 20 años de experiencia en las regiones que están bajo su responsabilidad, por lo que puede dar cuenta de la coincidencia en todos los países en cuanto a la apertura del diálogo para mejorar la salud de las mujeres, a pesar de las diferencias ideológicas.
“La realidad es que hay mucha similitud, casi son iguales. Todos los gobiernos están empeñados en lograr las metas 2030 en cuanto a la agenda ASG de la ONU que es reducir la cifra de 120 millones en embarazo adolescente para 2030. El problema es que el sistema o el dinero con el que se cuenta no es suficiente para poder lograr estas metas”, declaró.
Por ejemplo, en Latinoamérica se promueven programas de financiamiento sustentable para acciones en materia de salud reproductiva para la mujer, mientras que en África principalmente es generar programas de acceso asequible, y en Medio Oriente el enfoque es en torno a la educación en cuanto a la salud de la mujer.
“Algunos países tienen un mayor enfoque en la salud de la mujer, y uno de esos ejemplos es México. El programa de planificación familiar público que tenemos en México es uno de los mejores a nivel global, pero como compañía opinamos que aun así podemos aportar algo, podemos ayudar, porque hay poca conciencia de que estos programas son gratuitos para las niñas y mujeres. En resumen, para contestar su pregunta, creo que todos los gobiernos están abiertos al diálogo en ese sentido”, consideró.
La región que abarca Altaruti es vasta y diversa, compuesta por países en vías de desarrollo con realidades y necesidades específicas en cuanto a salud femenina y planificación familiar. En este contexto, es fundamental comprender las similitudes y diferencias que existen entre estos territorios.
Sin embargo, Altaruti destacó la necesidad común de la planificación familiar en todos estos países. “Las mujeres son mujeres donde sea, y la necesidad de la planificación familiar está en todas partes”, señaló, aunque también reconoció que la gravedad de los problemas varía significativamente de una región a otra.
En América Latina, el principal desafío son los embarazos no planeados en adolescentes, pues en la región nacen 1.5 millones de niños de madres adolescentes.
En contraste, en África, el problema es aún más grave, con la tasa más alta de muertes maternas relacionadas con el embarazo o el parto a nivel global. El 57% de las muertes maternas ocurre en África, y cada día mueren 800 mujeres africanas debido a causas prevenibles durante el embarazo y el parto.
Una de las cuestiones clave en la promoción de la salud femenina es la sensibilidad a las diferencias culturales. Altaruti destacó que, aunque existen diferencias culturales significativas entre estas áreas, las similitudes en los objetivos son sorprendentemente notables.
En el Medio Oriente, por ejemplo, se enfocan en la educación sobre la salud de la mujer y su empoderamiento, y han establecido alianzas para respaldar a mujeres empresarias. Esta transformación en la mentalidad y la acción en la región es un testimonio del cambio en curso.
Y en esta línea, Organon tiene un objetivo global claro: mejorar la vida de las mujeres en todo el mundo. Altaruti enfatizó que la colaboración y las alianzas son esenciales para lograr este objetivo.
“La mejora de la salud de la mujer es una meta que ninguna empresa u organización puede lograr de manera individual”, destacó.
Uno de los objetivos claros de Organon es colaborar en la reducción de la cifra de embarazos adolescentes en el mundo. Esta es una tarea ambiciosa que refleja el compromiso de la empresa con la salud de las mujeres.
En este contexto, México ocupa un lugar destacado en la estrategia de Organon pues nuestro país alberga la operación más grande de la empresa para la región, además de que México se destaca por tener tanto divisiones comerciales como de manufactura, con seis plantas de fabricación a nivel global.
La empresa tiene grandes planes para el mercado mexicano, incluyendo la introducción de productos innovadores.
Además, Organon trabaja en productos relacionados con la fertilidad y biosimilares, que no sólo pueden ayudar a tratar enfermedades femeninas, sino también reducir los costos de atención médica.
Altaruti también destacó la importancia de la planta de Xochimilco, que es la única planta de Organon en América del Norte. Esta planta es fundamental para la exportación de productos a 30 países en todo el mundo, incluyendo América Latina, Sudáfrica, Nueva Zelanda, Australia y Filipinas.
Además, Organon está trabajando en obtener la autorización de la FDA para exportar productos desde México a los Estados Unidos, el mercado más grande.
Johandri Pacheco abordó el tren con dolor de barriga.
Una barriga de ocho meses y medio.
No entró por la puerta del vagón para sentarse en una silla y mirar el paisaje entre Irapuato y Matamoros, desde el centro hasta el extremo oriental de México, en la frontera con Estados Unidos.
Trepó por una escalera lateral del vagón hasta el techo de un tren de carga que pertenece al sistema ferroviario mexicano, una vieja red de trenes conocida como La Bestia.
La migrante venezolana de 23 años estaba exhausta. Junto con su pareja José Gregorio y su hijo Gael, de 4 años, esperaron la llegada del tren durante cinco días en un puente en Irapuato.
Otros migrantes dijeron que aquel tren era conocido como El Bolichero, por unas pequeñas bolas de metal que se almacenan en el techo y que debían cubrir con cartones para descansar durante el trayecto.
Johandri y su novio recolectaron cartones para el viaje y se alimentaron con la comida que activistas y espontáneos repartían en el puente.
La pareja y el niño recorrieron una decena de países durante mes y medio para lograr que Mía, la bebé que Johandri llevaba en su vientre, naciera en Estados Unidos.
“Una amiga me metió miedo, me dijo que si daba a luz en México me iban a devolver a la frontera con Guatemala e iban a registrar a mi hija como guatemalteca”, cuenta desde un refugio de migrantes ubicado en Aguascalientes, en el centro de México.
“Mi miedo era ir al hospital y que Migración me devolviera”.
El tren llegó a Irapuato en la medianoche del viernes 25 de agosto. Faltaban 12 días para el parto, según la estimación del médico que le hizo el último control prenatal.
Johandri se crió en Las Adjuntas, una barriada popular al suroeste de Caracas.
Apenas cumplió 18 años, emigró a Perú poco antes de la pandemia, sin haber culminado el bachillerato ni tener experiencia laboral. “Yo quería conocer el mundo por mis propios medios, conseguir lo mío con mi propio esfuerzo”.
La crisis económica, la falta de acceso a servicios públicos y la violencia en Venezuela impulsaron la migración de más de siete millones de personas desde 2015, según la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
Johandri tuvo su primer empleo en Perú como dependienta en una tienda de zapatos. “Váyase a su país, ustedes los venezolanos vienen a joder”, le decían algunas clientas, según cuenta. Ella fingía que no escuchaba y se daba la vuelta en silencio.
“Esos comentarios no me afectan”, dice al recordar los insultos que recibió en aquella tienda. “Yo estoy luchando por mí y por mi familia”.
En Perú dio a luz a Gael, su primer hijo.
Sin embargo, a mediados de 2021 cambió su perspectiva de futuro. Los precios se incrementaron y su sueldo no bastaba para pagar el arriendo y la comida.
Con menos de US$100 en el bolsillo, Johandri descartó la opción de regresar a la casa familiar en Las Adjuntas y emigró a Chile pidiendo aventones en las carreteras.
Consiguió trabajo como empleada de limpieza en una clínica pequeña en Santiago. Vendía ropa por su cuenta y servía tragos en un bar. Cuando pensó que había conquistado la estabilidad económica, subió la renta de su nuevo departamento y temió verse obligada a regresar a Las Adjuntas.
“Decidí que debíamos irnos de Chile cuando tenía siete meses de embarazo”, recuerda.
“Con la niña en la barriga, tenía mis dos brazos y mis dos piernas para agarrarme de los árboles y atravesar los ríos del Darién, que era una de las partes más difíciles del recorrido. Pero si la llevaba en brazos sería imposible”.
La pareja tenía US$700 para hacer la travesía por tierra junto con Gael hasta Estados Unidos a través de Chile, Perú, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Guatemala y México.
Hicieron el primer tramo del recorrido en autobús, desde Chile hasta Capurganá, un pueblo colombiano fronterizo con Panamá y una de las principales entradas hacia el Tapón del Darién, la intrincada selva por donde transitaron casi 249.000 migrantes durante el primer semestre de 2023, el mayor flujo migratorio registrado hasta el momento por las autoridades panameñas.
Al ver a tantos niños con fiebre, vómitos y erupciones en el trayecto por el Darién, Johandri se alegró de haber tomado la decisión de viajar embarazada. Sin embargo, nunca pensó que el tramo más difícil les esperaba en México.
“En el Darién puedes tomar agua de los ríos y refugiarte bajo la sombra de los árboles. Pero en México nos tocaba caminar cada día durante cinco o seis horas bajo el sol. Todo el mundo quiere robarte, estafarte. Intentamos seguir en autobús y la policía siempre nos bajaba porque no teníamos papeles”.
Después de viajar durante un mes y medio, abordar El Bolichero en Irapuato y llegar a Matamoros era el último paso para cruzar a Estados Unidos.
Johandri y José Gregorio pusieron los cartones sobre el techo del tren y acomodaron a Gael entre los dos para dormir.
A las 2:00 de la mañana, Johandri despertó apretándose el vientre para aliviar el dolor.
Todavía faltaban 12 días para dar a luz.
Cuando Johandri tuvo a su primer hijo, las contracciones de parto estuvieron acompañadas por dolores de espalda. Esta vez solo le dolía el vientre, por lo que supuso que aquellos espasmos eran producto del cansancio y los rigores del tren.
Sin embargo, la presión en el vientre adquirió ritmo, dolía por intervalos y cada vez con más intensidad. Johandri le dijo a su pareja que pidiera ayuda de inmediato. Mía venía en camino.
A las 5:00 de la mañana, José Gregorio tomó uno de los cartones que usaban para dormir y escribió: “Está naciendo un bebé. Necesitamos que el chofer del tren se entere. Urgente”. Le pidió a otros migrantes que pasaran el cartón hacia los primeros vagones, con la esperanza de que llegara a manos del conductor.
Lee: “No es un albergue, es una estafa”: migrantes denuncian mala atención de refugio de Sandra Cuevas
Mientras algunos preguntaban a gritos si alguien podía ayudar a una mujer que estaba pariendo, Johandri y José Gregorio divisaron a un hombre que se aproximaba desde el techo de los primeros vagones del tren.
Era un paramédico venezolano que también intentaba llegar a Estados Unidos. El hombre tomó su celular y llamó a su esposa, una enfermera que le indicaría cómo asistir a Johandri durante las contracciones.
“Prepárate, mi amor. Busca alcohol, esto es lo que vas a hacer…”, recuerda Johandri que le dijo la enfermera a su esposo en altavoz.
Las contracciones ocurrían cada tres minutos, calculó el paramédico. Luego cada dos minutos. Johandri comenzó a vomitar, lloraba sin poder evitarlo. No quería que Mía naciera sobre aquel techo sucio, sobre aquellas esferas de metal que se recalentaban bajo el sol y había que cubrir con cartones para descansar.
Consiguieron alcohol, una tijera y una manta para que el cuerpo de la bebé no tocara los cartones. Johandri se rindió a la idea de que su hija naciera en México, sobre el techo de un vagón de tren.
El paramédico le dijo a José Gregorio que sostuviera a Johandri por la espalda y empujara suavemente la parte superior de la barriga para ayudar a que el feto bajara.
A las 7:00 de la mañana, la abogada Paola Nadine Cortés, activista de la asociación Agenda Migrante, recibió una foto del cartel que escribió José Gregorio pidiendo ayuda.
La abogada llamó a Protección Civil para que un grupo se trasladara a los patios de la compañía Ferromex, en el municipio San Francisco de Los Romo, 222 kilómetros al norte de la estación de Irapuato.
“La idea era habilitar un servicio de emergencia y rescatarla porque me estaban enviando videos y se veía en condiciones lamentables”, cuenta la activista.
La empresa de trenes puso a Cortés en contacto con el conductor del tren en el que presumían que viajaba Johandri.
“Le envié una foto para que viera el número del tren. Entonces el maquinista me dijo: ‘No viene en este tren. Es uno que va más adelante’”.
Aquel conductor se comunicó con su colega y acordaron detener el tren durante diez minutos en la ciudad de Aguascalientes.
“El maquinista me dijo que eran diez minutos contados con reloj. Si no lograban sacarla en ese tiempo, el tren seguiría su camino”, dice Cortés.
El tren se detuvo en la comunidad Los Arellanos, a unos 108 kilómetros de la ciudad de Aguascalientes.
“Por la distancia y la centralización de servicios, el equipo de emergencia no pudo llegar en esos diez minutos que nos dieron”.
Media hora más tarde, cuando Johandri sentía que ya no podía soportar más el dolor, el tren se detuvo.
Cortés obtuvo la autorización de Ferromex para que un equipo de Protección Civil y bomberos bajara a Johandri del techo del tren. “Los vagones son altísimos, así que sacarla de allí requería una coordinación más prolija, para evitar ponerla en riesgo”.
Aparecieron socorristas, bomberos y un médico de la compañía ferroviaria. Subieron al techo del tren, acostaron a Johandri en una camilla y la amarraron. El paramédico venezolano le soltó la mano justo antes de que varios migrantes ayudaran a bajarla por un costado del vagón, junto a la escalera por la que abordó El Bolichero.
Cortés explica que el tramo desde Irapuato hasta Torreón, conocido como la ruta central, es el más transitado en este momento por los migrantes que cruzan México para llegar a Estados Unidos.
“El incremento se ha registrado este año porque la ruta del Golfo, que es la más corta en tren y es la que usan los migrantes más empobrecidos, está muy criminalizada”.
Ante el aumento del flujo de migrantes que abordan los trenes, Ferromex suspendió las operaciones de 60 trenes el 19 de septiembre, para evitar el riesgo de que resultaran heridos o fallecieran en el traslado.
Johandri fue trasladada en una ambulancia al Hospital General de Pabellón de Arteaga, en Aguascalientes. Los médicos dijeron que su cuello uterino tenía cinco centímetros de dilatación, estaba en etapa avanzada de parto.
Mía nació sin contratiempos, cerca del mediodía del viernes 25 de agosto de 2023.
Por intermediación de la abogada, funcionarios del Instituto Nacional de Migración de México visitaron a Joahndri y confirmaron que su hija obtendría la nacionalidad mexicana y que la familia podría quedarse legalmente en el país.
“Estoy muy agradecida porque mi hija y mi familia están bien”, dice Johandri desde el refugio en Aguascalientes.
“Aunque podemos quedarnos en México, no he perdido el sueño de llegar a Estados Unidos”.
Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la última versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.