Home
>
Política
>
Arturo Zaldívar presenta su renuncia como ministro de la Corte; “acordamos trabajar juntos”, dice Claudia Sheinbaum
Arturo Zaldívar presenta su renuncia como ministro de la Corte; “acordamos trabajar juntos”, dice Claudia Sheinbaum
El ministro afirmó que busca "seguir sirviendo al país en la consolidación de la transformación". Foto: Cuartoscuro
5 minutos de lectura
Arturo Zaldívar presenta su renuncia como ministro de la Corte; “acordamos trabajar juntos”, dice Claudia Sheinbaum
Si el presidente acepta la renuncia de Zaldívar y el Senado lo aprueba, López Obrador estaría logrando un quinto nombramiento en su mandato, excediendo los tres que le corresponden en normalidad constitucional.
07 de noviembre, 2023
Por: Redacción Animal Político
0

Arturo Zaldívar presentó al presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) su renuncia como ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Con su salida, el mandatario finalizará su sexenio nombrando a cinco ministros, cuando originalmente sólo le correspondían tres.

Horas después de dar a conocer su renuncia, la aspirante presidencial de Morena, Claudia Sheinbaum, confirmó que Zaldívar se uniría a su campaña para trabajar juntos y “avanzar en la transformación del país”.

Arturo Zaldívar y Claudia Sheinbaum.
Arturo Zaldívar y Claudia Sheinbaum.

Záldivar afirma que su ciclo en la Corte terminó

En una carta compartida en redes sociales, Zaldívar comentó: “Mi ciclo en la Corte ha terminado. Durante estos 14 años impulsé los criterios más vanguardistas que constituyeron el nuevo paradigma constitucional en la defensa de los derechos humanos de todas las personas”.

Además, destacó que “toca ahora seguir sirviendo a mi país en la consolidación de la transformación de un México más justo y más igualitario, en el que sean prioridad quienes menos tienen y más lo necesitan”.

renuncia arturo zaldívar
Foto: Cuartoscuro

En la publicación, el aún ministro de la SCJN compartió que “el México con el que soñamos es posible. Sigamos avanzando en su construcción. ¡Hasta que la dignidad y la igualdad se vuelvan costumbre!”.

Arturo Zaldívar destacó que, en el caso de que se acepte su renuncia a la Suprema Corte, ésta sea turnada al Senado de la República para su aprobación.

Tras la noticia, el ministro compartió que “otro México es posible: uno en el que dejemos atrás nuestras diferencias y enfrentemos en unidad las adversidades y los problemas complejos que nos aquejan. Pero sobre todo, un México igualitario, sin discriminación en el que las personas jóvenes puedan cumplir sus anhelos. Por ese México sigo trabajando”.

renuncia arturo zaldívar
Foto: Cuartoscuro

En Morena tiene las puertas abiertas, afirma Mario Delgado

El presidente de Morena, Mario Delgado, sostuvo que dependiendo de cuáles sean los planes de Arturo Zaldívar, en Morena tiene las puertas abiertas para sumarse al proyecto de transformación. 

Incluso, adelantó, podría ayudar a la reforma del Poder Judicial propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador y que Claudia Sheinbaum ha respaldado. 

 “Entiendo que él ya estaba por salir, si no me equivoco, terminaba ahora en diciembre, pues veo que está adelantando ya su salida. Yo creo que hizo un buen papel como ministro de la Corte y como presidente de la misma”, opinó. 

 Cuestionado sobre si Morena lo invitaría a sumarse al movimiento, Delgado aseguró que sí porque “tiene una gran experiencia y podría hacer aportaciones muy valiosas, sobre todo, ahora que se viene el Plan C, la reforma al Poder Judicial”. 

¿Qué pasos siguen ante la renuncia de un ministro de la Suprema Corte?

Sobre la renuncia de los ministros, el artículo 98 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos señala que éstas sólo procederán por “causas graves”, mismas que serán sometidas al Presidente de la República para que, en caso de aceptarlas, envíe dicha resolución al Senado para su aprobación.

Para nombrar a la nueva o nuevo ministro de la Suprema Corte, el Presidente de la República deberá someter a su vez una terna a consideración del Senado, quien previa comparecencia de las personas propuestas, designará al ministro que deba cubrir la vacante.

“La designación se hará por el voto de las dos terceras partes de los miembros del Senado presentes, dentro del improrrogable plazo de treinta días. Si el Senado no resolviere dentro de dicho plazo, ocupará el cargo de Ministro la persona que, dentro de dicha terna, designe el Presidente de la República”, señala el artículo 96 constitucional.

Este mismo artículo dice que en caso que la Cámara de Senadores rechace la totalidad de la terna propuesta, el Presidente podrá someter una nueva, en los mismo términos antes expuestos, pero si esta es rechazada deberá ocupar el cargo de ministra o ministro de la Corte la persona que dentro de la misma terna designe el mandatario federal.

arturo zaldívar renuncia corte
Foto: Cuartoscuro

Que AMLO designe a quinto ministro podría ir contra el sistema de designación escalada  

Consultado al respecto el abogado Daniel Torres Checa, litigante en materia constitucional, explicó que la renuncia de Zaldívar y la posibilidad de que el presidente Andrés Manuel López Obrador designe a un quinto ministro dentro de la Corte podría ir en contra del “sistema de designación escalonada” establecida en la Constitución.

En entrevista con Animal Político, el litigante explicó que de acuerdo con el artículo 94 de la Constitución, las y los ministros de la Suprema Corte durarán en su encargo 15 años, mismos que podrán ser removidos sólo por “causa grave”, como se explicó con anterioridad.

“Los ministros van ocupando y desocupando sus puestos de forma escalonada, con el objetivo de que un solo presidente no pueda influir totalitariamente en la Corte a través de sus nombramientos. En este sistema, al inicio del sexenio, López Obrador tendría el derecho de sustituir a tres ministros. Logró conseguir un cuarto nombramiento forzando la renuncia de Eduardo Medina Mora en octubre de 2019.

Si acepta la renuncia de Zaldívar y el Senado lo aprueba, estaría logrando un quinto nombramiento en su mandato, excediendo los tres que le corresponden en normalidad constitucional. Esto trastoca la razón de ser del sistema escalonado”, agregó.

¿Quién es Arturo Zaldívar?

Arturo Zaldívar Lelo de Larrea es bogado egresado de la Escuela Libre de Derecho y doctor en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Durante 25 años fue abogado postulante en materia constitucional y combinó su actividad con la vida académica.

De acuerdo con la página de la Suprema Corte, ha sido profesor de derecho constitucional en la Escuela Libre de Derecho, así como maestro a nivel posgrado en la misma institución, de materias relacionadas con el derecho constitucional y el derecho procesal constitucional.

Es autor del libro Hacia una nueva ley de Amparo, y de diversos ensayos y artículos publicados en libros colectivos y revistas especializadas, así como de diversas obras colectivas de carácter internacional.

El 2 de enero de 2019 fue electo Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

 

Con información de Alfredo Maza y Dalila Sarabia.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Se parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Arturo Zaldívar
Redes sociales
SCJN
FOTOS: los 11 últimos lugares de la Tierra con cielos realmente oscuros
7 minutos de lectura
FOTOS: los 11 últimos lugares de la Tierra con cielos realmente oscuros
Si el presidente acepta la renuncia de Zaldívar y el Senado lo aprueba, López Obrador estaría logrando un quinto nombramiento en su mandato, excediendo los tres que le corresponden en normalidad constitucional.
03 de diciembre, 2023
Por: BBC News Mundo
0

El astrofísico y fotógrafo documental Jordi Busqué comparte 11 fotografías de cielos oscuros que trascienden los límites de la ciencia y se adentran en el reino de la pura maravilla.

Antes de que comenzara el siglo XIX, cuando París se convirtió en la primera ciudad de Europa en utilizar iluminación de gas para iluminar sus calles, ver la Vía Láctea era tan común como ver la Luna.

Pero en las últimas décadas, la contaminación lumínica se ha vuelto tan intensa que muchas personas rara vez pueden admirar una noche estrellada.

Siempre me ha fascinado la astronomía.

Cuando era niño, pasaba una semana cada verano en el pueblo de mi abuela, un pequeño lugar llamado Peñarroyas en la provincia de Teruel, España, que tenía sólo cuatro habitantes permanentes.

El cielo nocturno era increíble, con tantas estrellas que ni siquiera podía distinguir las constelaciones principales. Era tan impresionante como saltar en un cohete e ir al espacio.

Unos años más tarde, tomé mis primeras fotografías del centro de la Vía Láctea elevándose detrás de las colinas que rodean el pueblo.

Con el tiempo me convertí en astrofísico, lo que hace que la experiencia de estar ahí fuera, bajo las estrellas, sea aún más significativa para mí.

Ahora viajo por el mundo como fotógrafo documental y comunicador científico en busca de los últimos lugares de la Tierra donde todavía se pueden ver noches verdaderamente oscuras y estrelladas.

Desde Marruecos hasta la Patagonia, estas 11 fotografías revelan algunos de los últimos santuarios de cielo oscuro del mundo y ofrecen una visión de la majestuosidad que una vez envolvió a la humanidad.

Desierto de Atacama, Chile

Desierto de Atacama, Chile
Desierto de Atacama, Chile. Foto:Jordi Busqué.

Tomada en el desierto de Atacama, en el norte de Chile, a una altitud de casi 4 mil m, esta vista panorámica de la Vía Láctea muestra su trayectoria a través del cielo.

El desierto de Atacama es una de las zonas más secas del mundo y ofrece una de las tasas más altas de días soleados. Eso significa que no hay nubes por la noche, lo cual es esencial si quieres fotografiar las estrellas.

En el lado izquierdo de la foto se puede ver el centro de la Vía Láctea, que es la parte más brillante de la galaxia.

Norte de Chile

Norte de Chile
Norte de Chile. Foto: Jordi Busqué.

Capturé esta foto hace mucho tiempo en un pueblo abandonado en el norte de Chile, donde las noches se habían vuelto oscuras una vez más.

En el cielo se puede observar la parte de la constelación de la Osa Mayor. Es una de las constelaciones visibles tanto desde el hemisferio norte como desde el hemisferio sur.

Aquí está al revés respecto a cómo se vería en ese momento desde el norte.

Afortunadamente, el charco de agua en el suelo refleja la Osa Mayor en la posición vertical.

Islas Canarias, España

Islas Canarias
Islas Canarias. Foto: Jordi Busqué.

Gracias a su brillo, el centro de la Vía Láctea es relativamente fácil de observar.

Desde el hemisferio norte, se ve mejor durante el verano mirando hacia el sur, como se muestra en esta fotografía tomada desde las Islas Canarias de España.

Nuestro Sistema solar orbita el centro de la Vía Láctea cada 250 millones de años.

Dado que nuestro planeta tiene unos 4 mil 500 millones de años; eso significa que ha completado unas 20 órbitas alrededor del centro de la galaxia.

Desiertos de sal del altiplano boliviano

Luz zodiacal
Luz zodiacal. Foto: Jordi Busqué.

Una de las pruebas de calidad más desafiantes para un cielo nocturno es la visibilidad de la luz zodiacal, que es mucho más débil que la Vía Láctea.

La luz zodiacal resulta de la luz del Sol que se refleja en las partículas de polvo que flotan dentro de nuestro Sistema solar y aparece como un resplandor tenue, estrecho y de forma algo triangular en el cielo nocturno, que se extiende hacia arriba desde el horizonte.

En primavera, puedes ver la luz zodiacal aproximadamente una hora después del atardecer y en otoño aproximadamente una hora antes del amanecer.

La época del año también es muy importante.

Sólo en primavera y otoño se extiende verticalmente hacia arriba desde el horizonte. Durante el verano y el invierno, el resplandor forma un ángulo más pequeño con el horizonte y no llega tan alto en el cielo.

En la tradición musulmana, la luz zodiacal se conoce como el “falso amanecer”, porque en las noches oscuras del desierto puede confundirse con el amanecer real.

Esta fotografía fue capturada en los desiertos de sal del altiplano boliviano, a una altitud de aproximadamente 3 mil 700 m.

Campo de cactus gigantes en Bolivia

Bolivia
Campo de cactus gigantes en Bolivia. Foto: Jordi Busqué.

Cuando estás en lugares verdaderamente oscuros, puedes ver galaxias a simple vista.

Esta fotografía fue tomada en un campo de cactus gigantes en Bolivia.

La forma blanca parecida a una nube en el centro de la foto se llama Gran Nube de Magallanes. Es una galaxia enana y un satélite de nuestra Vía Láctea.

Antonio Pigafetta, que acompañó la circunnavegación del mundo de Fernando de Magallanes entre 1519 y 1522, fue el primero en informar de su aparición a los europeos, que desconocían su existencia, ya que sólo es visible desde el hemisferio sur.

Tierra del Fuego

Tierra del Fuego
Tierra del Fuego. Foto: Jordi Busqué.

En algunos lugares casi parece que se pueden tocar las estrellas.

Esa era la sensación que quería transmitir con esta imagen de estrellas reflejadas en una poza de marea en la costa argentina de Tierra del Fuego.

La región es conocida por sus fuertes vientos, por lo que seguí el pronóstico de viento durante muchos días para maximizar mis posibilidades de lograr condiciones de agua estables y, por lo tanto, un reflejo claro.

Cerro Torre, Argentina

Cerro Torre, Argentina
Cerro Torre, Argentina. Foto: Jordi Busqué.

Me tomó tres visitas capturar esta foto del Cerro Torre, el pico legendario de Los Andes patagónicos en Argentina, ya que el pico a menudo está envuelto en nubes.

Aquí se pueden ver los diferentes colores de las estrellas, que proporcionan información sobre la temperatura de su superficie y, hasta cierto punto, la etapa de sus ciclos de vida.

Las estrellas que parecen más rojas son más frías y normalmente más viejas que sus contrapartes más azules.

Oasis en el Sahara

Oasis, Sahara
Oasis en el Sahara. Foto: Jordi Busqué.

Para encontrar lugares con cielos nocturnos despejados, es necesario ir a lugares donde la densidad de población sea baja. Por esa razón, los desiertos suelen ser buenos lugares para admirar las noches estrelladas.

Esta fotografía fue tomada en un oasis en el desierto del Sahara; Aquí puedes ver formas parecidas a nubes que son visibles a simple vista.

Pero las formas guardan un secreto que sólo se revela cuando se utilizan un telescopio o binoculares.

Galileo Galilei fue la primera persona en hacer esto (con su pequeño telescopio casero) en 1610 y descubrió que las nubes de luz son en realidad densos enjambres de millones de estrellas individuales.

Marruecos

Marruecos
Costa atlántica de Marruecos. Foto: Jordi Busqué.

Aquí, en la costa atlántica de Marruecos, se puede ver el brillo muy suave que produce la luz de las estrellas, que es más fuerte de cara al mar que de cara a tierra.

Las crías de tortugas marinas utilizan esta luz para moverse hacia el mar inmediatamente después de nacer.

Desafortunadamente, la contaminación lumínica hace que la tierra brille más fuerte que la del mar, lo que hace que se confundan y caminen en dirección opuesta.

La contaminación lumínica molesta a los astrónomos, pero también a otras criaturas nocturnas como las crías de tortugas marinas, polillas y luciérnagas.

Los Pirineos

Pirineos
Cementerio en Los Pirineos. Foto: Jordi Busqué.

En Europa cada vez es más difícil encontrar lugares sin contaminación lumínica.

Lo mejor que podemos esperar es encontrar un lugar donde al menos una parte del cielo permanezca oscura.

Lugares así todavía existen en algunas zonas rurales montañosas, como los Pirineos, donde tomé esta fotografía en un cementerio para transmitir la sensación de eternidad que a menudo se obtiene al mirar las estrellas.

Autorretrato en el salar de Uyuni, Bolivia

Jordi Busque autorretrato
Autorretrato en el salar de Uyuni. Foto: Jordi Busqué.

Tomé este autorretrato en el salar de Uyuni en Bolivia.

Cuando te acuestas y miras hacia arriba en un lugar sin árboles u otros objetos altos, tu campo visual sólo contiene estrellas y es muy fácil imaginar que simplemente estás flotando en el espacio o en la superficie de la Luna.

Me gustaría animar a la gente a que lo pruebe.

Mirar hacia una noche estrellada ofrece un cambio de perspectiva y nos insta a reevaluar nuestras prioridades.

Maravillarnos ante la inmensidad del cielo nocturno nos recuerda que nuestro planeta es un lugar excepcional.

En la brevedad de nuestras vidas, en comparación con los cuerpos celestes, debemos ser conscientes de nuestro viaje en la Tierra.

* Si quieres leer el artículo original de BBC Travel en inglés, haz clic aquí

línea
BBC

Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la última versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Se parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Arturo Zaldívar
Redes sociales
SCJN