El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) multó al PRI con casi 98 millones de pesos por la ejecución de la Operación Safiro en Chihuahua, en la que se detectó la triangulación de 39 millones de pesos que salieron de la administración del exgobernador César Duarte y terminaron en las arcas del partido.
Pese a la insistencia de los representantes del PRI, Hiram Hernández y Marco Mendoza, y de los consejeros electorales Adriana Favela y Uuc-Kib Espadas, de regresar la investigación a la Comisión de Fiscalización, la multa fue aprobada por nueve votos a favor y dos en contra, de Favela y Espadas.
La Unidad Técnica de Fiscalización (UTF) del INE documentó la triangulación de 39 millones 166 mil pesos que salieron de la Secretaría de Hacienda local durante la administración de Duarte y que fueron entregados al Comité Estatal del PRI en Chihuahua, institución que los usó para el pago de nómina de los 65 comités municipales, cubrir los gastos ordinarios del partido, dispendio de apoyos a deportistas para acudir a eventos nacionales e internacionales, y otorgar subvenciones para personas que padecían alguna enfermedad.
De acuerdo con el proyecto de resolución aprobado, se documentó que en 2015 la Dirección de Recursos Humanos, perteneciente a la Secretaría de Hacienda del gobierno de Chihuahua, emitió 12 cheques mensuales, cuyos montos rondaban los 3 millones de pesos.
Los cheques fueron soportados con recursos de la cuenta bancaria de BBVA Bancomer perteneciente a la secretaría, que estaba destinada para el pago de compensaciones salariales a los empleados del gobierno del estado, las cuales fueron retenidas ilegalmente a los servidores públicos.
Los recursos provenientes de los cheques fueron depositados a otra cuenta bancaria del mismo banco perteneciente a la empresa Servicio Pan Americano de Protección. Al hacer efectivo el dinero, el personal de la corporación lo regresaba a la Secretaría de Hacienda, a cargo de Joaquín Francisco Hernández Vega, quien lo resguardaba en las cajas fuertes de la bóveda de la propia Tesorería del gobierno estatal.
También se encontró que Hernández Vega entregó personalmente el dinero en efectivo a Pedro Mauli Romero Chávez, representante de Finanzas del PRI en el estado, bajo el concepto de “apoyo extraordinario”, por un monto total por 39 millones 166 mil pesos, en las propias instalaciones del gobierno estatal. Al recibir el dinero público, Romero Chávez firmó a cambio 13 recibos simples.
Los recursos provenientes del erario fueron entregados desde el 30 de enero al 18 de diciembre de 2015. En ese año, se realizaron comicios federales para la elección de los diputados federales y en 2016 se organizaron procesos electorales para la renovación de la gubernatura de Chihuahua, los 67 ayuntamientos y 33 diputaciones locales.
La investigación sobre el desvío de los recursos de la Operación Safiro en Chihuahua tomó cinco años a la Unidad Técnica de Fiscalización.
Y, al final, el Consejo General del INE impuso una multa por 97 millones 916 mil 665 pesos, con lo que se le reducirá el 25% de la ministración mensual que recibe el partido tricolor en el concepto de financiamiento público para actividades ordinarias permanentes hasta alcanzar el monto establecido.
De acuerdo con una investigación del equipo de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad, la Operación Safiro también ocurrió en otras seis entidades más, en las que se desviaron 650 millones de pesos a través de empresas fantasmas, dinero que fue utilizado para el financiamiento de campañas electorales priistas.
Durante la sesión extraordinaria de ayer, los representantes del PRI ante el INE insistieron en diferentes ocasiones en que la investigación se regresara a la Comisión de Fiscalización, solicitud rechazada por la mayoría de los consejeros.
El argumento principal que presentaron los priistas por más de dos horas fue que la investigación de la UTF se basaba en el testimonio de Romero Chávez, que presuntamente se obtuvo bajo tortura.
“Este caso se trató de una confesión arrancada con violencia y hay elementos de la carpeta penal que se están tomando en cuenta para la sanción, creo que sería una grave equivocación”, insistió Marco Mendoza.
Los priistas insistieron en que el caso de tortura fuera considerado en la indagatoria, pues aún había tiempo para continuar con la investigación, debido a que la fecha límite de conclusión era en noviembre próximo.
En tanto, Hiram Hernández insistió en que el INE carecía de pruebas que acreditaran que el dinero en efectivo ingresó a las arcas del PRI en Chihuahua.
“En el expediente no existe prueba, indicio, recibo, estado de cuenta, transferencia bancaria o testimonio alguno que permita desprender que durante el año 2015 a las finanzas del PRI hubiesen ingresado recursos provenientes del gobierno local recibidos por el entonces secretario de Finanzas del PRI estatal”, defendió.
Así, en sus intervenciones, Mendoza expuso que la multa por casi 98 millones de pesos afectaría la operación del partido político.
Con excepción de Favela, los consejeros defendieron la solidez de la investigación. Aseguraron que contaba con pruebas para acreditar las acusaciones, con independencia del caso de tortura.
El consejero Jaime Rivera, presidente de la Comisión de Fiscalización, alegó que el PRI no presentó este caso de tortura en el emplazamiento ni en el periodo de garantía de audiencias durante los alegatos de la investigación, en febrero.
Además, sostuvo que contaban con 13 documentos de recibido que fueron firmados por el extesorero del PRI en Chihuahua, los cuales fueron sometidos a pruebas periciales.
En defensa de la investigación, el consejero José Roberto Ruiz Saldaña criticó el argumento de Hernández que solicitó pruebas de que el dinero entró a las arcas del partido, debido a que difícilmente se puede seguir el rastro del dinero efectivo; sin embargo, aseguró que la indagatoria es sólida porque se sostiene en otras pruebas.
En su participación, el consejero Ciro Murayama Rendón comentó que la investigación también aportaba datos obtenidos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), con lo que se acreditaban las transferencias realizadas desde el gobierno estatal y los ingresos percibidos por la empresa.
Además, comparó el caso de la Operación Safiro con otros actos de corrupción como Pemexgate, Amigos de Fox y los diezmos de Texcoco.
La sanción al PRI ocurrió ayer en una de las últimas sesiones que presidirá en el INE el consejero Lorenzo Córdova, quien dejará el cargo el lunes 3 de abril.
Ayer mismo, el consejo presidente encabezó su última sesión de la Junta General Ejecutiva, órgano técnico-administrativo del INE integrado por directores ejecutivos y titulares de unidades técnicas, quienes desde hace un mes presentaron sus renuncias al cargo, válidas a partir del 1 de abril.
Córdova se despidió de sus colaboradores en la sesión matutina de la junta, les agradeció su trabajo y aseguró que se van con la labor cumplida.
Más tarde, en una de las tres sesiones extraordinarias que se celebraron al hilo, aprovechó para agradecer al equipo de intérpretes de lengua de señas mexicana que, desde hace años, llevan a cabo la traducción de las sesiones de Consejo General y de todos los eventos del INE.
Se prevé que el próximo jueves Córdova encabece su última sesión de Consejo General luego de nueve años al frente del instituto.
La mexicana Tony Osornio ha sido una apasionada del paracaidismo. Su amor por este deporte de riesgo la llevó a ganar varios campeonatos e, incluso, a alcanzar el grado de subteniente en el ejército de su país, cuando no había mujeres soldados.
Pero en 1984, sufrió un accidente que cambió su vida para siempre.
Esta nota es una adaptación de la entrevista que le dio Tony al programa de radio BBC Outlook sobre su increíble historia.
Nací y crecí en un hogar muy tradicional en San Juan del Río, Querétaro, a unas dos horas de Ciudad de México.
Soy la más joven y la única mujer de cuatro hermanos. Siempre fui tan inquieta que mi papá decía que tenía la energía de mis tres hermanos juntos.
Con mi mamá tuve problemas porque ella decía que las mujeres pertenecíamos a la casa y que los hombres eran los que tenían que salir a la calle. Nunca me dejó ir a estudiar en la ciudad de Querétaro.
Yo sentía que, en vez de acercarme, me alejaba con tantas exigencias. Incluso me golpeaba por desobedecer. Pero, aun así, yo me escondía de ella para hacer el trabajo de mis hermanos, jugar futbol con ellos y mojarme en la lluvia, todo lo que se suponía que no debía hacer.
Me sentía como en una prisión. Llegó un punto en el que no podía soportarlo más. Si mi mamá no me dejaba salir, entonces tendría que encontrar la forma de escapar.
Resolví que me iría con el primer hombre que se quisiera casar conmigo.
Antes de que cumpliera 17, mi primer y único novio me propuso matrimonio. Yo le dije que sí, si me permitía estudiar y salir y tener más libertad.
Mi papá intentó convencerme de que no lo hiciera. Incluso me dijo que me compraría un carro si me quedaba hasta terminar la secundaria.
Pero yo estaba decidida. Quería casarme para salir de allí.
Me casé realmente emocionada de tener esa libertad, de tener una aventura.
Mi marido estaba en el ejército, así que sentía que estaba entrando en un mundo nuevo. Le encantaban los pasatiempos llenos de adrenalina, como conducir carros rápidos y motos y también el paracaidismo.
La verdad es que al principio mi matrimonio fue muy divertido. Nos gustaban las mismas cosas y aprendí mucho de él porque era 11 años mayor que yo. El día que me casé no estaba enamorada, pero con el tiempo me enamoré y los dos nos queríamos mucho.
Luego llegó mi primera hija, Mariela. Fue algo hermoso y maravilloso, pero también muy difícil para mí. Mi marido seguía en el ejército y viajaba mucho, a veces por meses.
Fue abrumador sentir que yo tenía que estar ahí con ella y cuidarla. Sentí que esa bebé se interponía en mi camino.
Yo sentía que era mi obligación ayudarlo. Pero en realidad estaba harta de viajar todos los fines de semana para acompañarlo.
Hasta que un día un amigo de mi marido le dijo: “Deberías involucrarla más para que no se aburra y se canse tanto de venir aquí. Déjala dar un salto con nosotros”.
Entonces mi marido me preguntó: “¿Quieres saltar?”.
“Por supuesto que no. No voy a hacer eso”, le respondí.
“Tienes miedo”, me retó. Él sabía que yo era orgullosa.
Entonces dije: “No, no, no. Apúntame para el próximo salto”.
No era un salto cualquiera. Era parte de una competencia de paracaidismo.
Y llegó el día. Me subí al avión, fui viendo cómo uno por uno los demás saltaban y llegó mi turno. Me acerqué sigilosamente a la puerta abierta. Y salté.
Sentí el aire en la cara y sentí que flotaba. Fue una maravilla sentirme conectada con el cielo, con el aire, con una libertad que no puedo describir con palabras. Una sensación tan profunda como la de ser uno con el todo.
Y supe que ese era el lugar al que pertenecía.
Fue un shock total para mí. Fue un placer que no puedo describir completamente. Fue maravilloso, maravilloso, maravilloso. Y lo único que vino a mi cabeza fue que tenía que hacerlo de nuevo.
Gané el segundo puesto en ese concurso. Fue toda una sorpresa porque descubrí que tenía esas habilidades.
Me resultaba muy fácil enfrentar la altura, mantener el equilibrio y encontrar la distancia exacta al punto de aterrizaje. Se me daba bien.
El trofeo fue lo de menos en comparación con las sensaciones que sentí y que me acompañaron durante toda la semana. Mientras lavaba los platos o conducía o cocinaba, revivía lo que había experimentado.
Pero mi marido era comandante de la brigada paracaidista, así que solía hacer saltos militares con el ejército.
Le pregunté si podía saltar con él del avión militar cada vez que él saltara. Podría ponerme un uniforme. Nadie se daría cuenta y no costaría nada.
Me dijo que estaba loca. Luego de un mes de insistencia, cedió.
Yo escondía mi cara debajo del casco y no miraba a nadie. Hasta que un día hubo una exhibición ante el Secretario General y el Presidente del Ejército.
Pensamos que como estábamos lejos nadie se daría cuenta, así que salté y todo fue perfecto. Fui la primera en aterrizar, quitarme el overol y ponerme en formación saludando a la bandera.
“¿Por qué hay una mujer aquí? No hay ninguna mujer en el ejército”, preguntó el Secretario General.
Fue una situación rara. Mi marido podía terminar fusilado por haber roto las reglas.
Así que aproveché la oportunidad y pedí enlistarme en el ejército. Todo el mundo me miraba como si estuviera loca.
“Con tu apoyo, te prometo que seremos un grupo de paracaidistas que llevará en alto el nombre de México”, le dije al Secretario.
Para convertirme en soldado y recibir el mismo trato que los demás, iba a tener que superar unas duras pruebas físicas. Una de ellas consistía en correr 20 kilómetros, llevando una gran mochila.
La primera vez que lo intenté, solo logré correr cinco y me vomité. Los demás reclutas me ridiculizaron y me enfurecí.
Pero no me rendí. Entonces, antes de llevar a mi hija al colegio, corría por todo el barrio. Pasaron meses antes de que pudiera demostrar que las mujeres también podíamos hacerlo.
Empecé a ver la belleza de estar en el ejército y defender a tu país. Por otro lado, era doloroso porque muchos hombres se burlaban de mí y hablaban de mí a mis espaldas.
Había noches en las que llegaba a casa y me pasaba la noche llorando y pensando que no iba a poder con todos esos hombres.
Un día me enfadé muchísimo y les grité: “Cuando puedan hacer los saltos que yo hago y tengan todos los trofeos que tengo, entonces aceptaré su juicio, pero no antes”. Me gané su respeto.
Recuerdo que mi papá me decía: “Chiquita, ya viviste campeonatos, saltos militares, saltos libres. Por favor, cuídate. No puedo dormir de la preocupación”.
Pero yo le decía que sin el paracaidismo me moriría.
Incluso cuando estaba embarazada de mi hijo Paco, seguí saltando. Iba a competir en un campeonato en París, así que no quería divulgarlo.
Pero luego casi lo pierdo en un salto. Esta pasión me llevó al límite de ser irresponsable. Lo fui. Lo único que quería era tener un avión en frente y poder saltar y saltar y sentir esa sensación, esa adrenalina.
Ahora que han pasado los años, me cuestiono cómo me atreví a todo eso.
En ese momento, sentía que estaba en la mejor faceta de mi vida, más enamorada de mi marido que nunca, con dos hijos preciosos, un buen sueldo y haciendo el deporte que me apasionaba.
Un día, en febrero de 1984, todo cambió.
Llegó la oportunidad de hacer un salto frente al entonces Presidente de México, Miguel de la Madrid.
La noche antes de ese salto, sentí algo que nunca había sentido antes. Me sentí rara, como si no quisiera saltar.
Había mucho viento. Y el viento para los paracaidistas es lo más peligroso, así que pidieron que participáramos solo los más experimentados.
Una vez abordé el helicóptero, le dije a mi esposo: “No quiero hacerlo”.
Él me respondió: “¿Tú? ¿Que siempre quieres saltar y hoy no? ¿Hoy, cuando el presidente está mirando? No podemos fallarle. Ya estamos en el aire. Es demasiado tarde”.
Le pedí un beso, y saltamos.
Teníamos que engancharnos para crear una bandera mexicana en el aire, y luego desengancharnos.
Creamos la bandera perfectamente, pero el viento empezó a halarnos. Sentí que iba a estrellarme encima del Presidente y que me iba a llevar a todo el público por delante.
Como era la más liviana, el viento me halaba con más fuerza. Halé el freno con toda la fuerza que pude.
Pero en ese entonces, si frenabas así de fuerte, se rompía el paracaídas. Y así fue.
Aterricé tras una caída libre de 25 metros. No tuve tiempo para abrir el paracaídas de emergencia.
Sentí el crujido de todos mis huesos. Luego, una sensación muy extraña: no sentía mi cuerpo en absoluto, solo mi cabeza.
Durante unos instantes, vi todo en cámara lenta e iluminado por una luz blanca brillante, algo muy bello.
Pero de repente un intenso dolor en mi cuello me trajo de nuevo a mi realidad. Estaba tendida en el suelo y todo mi cuerpo, flácido como un trapo. No podía mover aboslutamente nada.
La primera reacción de la gente a mi alrededor fue sacarme del lugar, porque la ceremonia debía continuar. Pero el presidente, a cuyos pies caí, dijo: “no, no, no, llévenla en mi helicóptero directamente al hospital militar”.
Fue la primera vez que reconocí la importancia de la respiración, porque sentía que no podía respirar. Trataba de tomar aire, pero no lo sentía.
Paco, mi hijo, tenía cuatro años y me vio saltar esa vez. Recuerdo que lo vi y pensé: “Tienes que aguantar porque él está aquí”. Verlo me dio las fuerzas para continuar. Estaba al borde de la muerte. Mientras me llevaban, logré hacerle un guiño.
Ese fue el momento exacto en el que mi vida dio un drástico giro de tenerlo todo a no tener nada.
Pasé tres años mirando al techo. Me taladraron tres clavos en el cráneo para sujetarme a algo llamado halo ortopédico. Tuve que soportar un peso de más de 18 kilos en la cabeza para tratar de alinear mi cuello con la columna vertebral.
Reconstruyeron mi cuello con un trozo de hueso de mi cadera porque se había desmoronado totalmente. Tuve que soportar mucho dolor, mucha desesperación, hasta el punto de la locura.
Durante las primeras semanas, estuve casi inconsciente. Los médicos no creían que fuera a sobrevivir.
Mi diagnóstico fue cuadraplejia. Dijeron que nunca más iba a poder mover del cuello para abajo.
Tampoco controlaba mis funciones corporales. Tenía que usar un catéter y pañales.
Mentalmente, me fui a un lugar muy oscuro. Estaba atrapada sin poderme mover ni sentir. Tenía llagas en todo el cuerpo por tanto estar quieta que se infectaban y apestaban. Me sentía como un trapo inútil.
Yo digo que, si existe el infierno, yo lo viví y mis hijos lo vivieron conmigo. Pero también eso nos fortaleció. Mis hijos fueron el motor que me impulsó a seguir. Eso, y la rabia que le tenía a mi ex.
Estaba devastada. Sentía que estaba en lo más profundo de la oscuridad y que me estaba perdiendo en mis pensamientos de que sería más fácil si estuviera muerta.
Cuando volví a casa, mis hijos saltaban de alegría, pero yo estaba destrozada por la depresión.
Fue tan triste para mis hijos descubrir que tenían una mamá tan enojada y demandante; estaba fuera de mí. A veces hay tanto dolor interno que no sabes dónde ponerlo. Me desquité con ellos.
Mariela dejó de hablar. Sus profesores me dijeron que se quedaba en un rincón durante el recreo completamente muda.
Paco se metía en peleas con otros niños siempre que tenía el chance. Lo expulsaron de siete colegios. Así que sí, nuestras vidas cambiaron mucho cuando salí del hospital.
Yo realmente creía que iba a salir caminando del hospital, así que no poder hacerlo me enfadó y me deprimió muchísimo.
Pensaba: “¿De qué les sirvo a mis hijos si al volver del colegio se encuentran con una madre tumbada sin control de esfínteres y sin comida en la mesa para ellos?”
Yo no quería limosnas de nadie. Era demasiado orgullosa para recibir ayuda.
Empecé a vender cosas por teléfono. Luché por mi pensión y por encontrar la manera de sobrevivir. Pero seguía hundiéndome en la oscuridad y la depresión.
Llegué a un punto en el que pensé que era mejor dejar a mis hijos sin madre que tener que soportar esto. Ya ni quería abrir los ojos. Había decidido suicidarme. Llevaba varios días sin comer. Me estaba desvaneciendo.
Fue ahí cuando conocí a Martha, mi terapeuta. Cuando hablé con ella, sentí algo muy especial en sus ojos, sentí que me hablaba desde el corazón. Y recuerdo perfectamente que me dijo: “He visto personas que mueven su cuerpo, pero no se mueven interiormente. Tú tienes un volcán dentro”.
Creo que, tan pronto como empiezas a sanar tu alma internamente y empiezas realmente a creer que es posible, entonces puede mejorar tu salud.
No fue sino hasta que enfrenté con toda esa desesperación, esos celos, esa intolerancia, que mi cuerpo empezó a moverse. Muy poquito al principio. Pero luego más y más.
Fue un milagro. Los doctores que vieron mis radiografías no podían creer lo que estaban viendo. Con mi diagnóstico, se suponía que solo podía mover los ojos y nada más. Pero he ido recuperando más y más movimientos.
Lo que más me cuesta es mover las manos. Pero puedo sentir mi cuerpo. Lo siento incluso más intensamente que cuando caminaba.
En ese camino, llegó un día que estaba meditando en mi jardín y sentí una iluminación, una sensación de dicha que nunca había sentido en mi vida, ni siquiera durante mis mejores saltos. Me sentí abrumada por tanta energía y tanto placer. Incluso pensé que la silla de ruedas, que tanto odiaba usar todos los días, había sido mi mejor maestra.
Entonces fui a buscar a Martha, mi terapeuta, y le dije que quería compartir lo que había aprendido en mi proceso con otras personas en condición de discapacidad. Y así fue como encontré la misión de mi vida.
Con su ayuda, creé la Fundación Humanista de Ayuda a Discapacitados, o Fhadi, para ayudar a otros mexicanos con discapacidad motriz.
En estos más de 25 años, hemos encontrado personas en estado de abandono muy graves: No tenían una silla de ruedas. Los dejaban en el suelo, indefensos, con solo 23 o 28 años. Fue muy triste descubrir que todo esto existe.
Pero ahora uno de los mayores tesoros de mi vida es ver a estas personas crecer y prosperar, como yo lo hice. Me da mucho placer y satisfacción.
Ahora soy más libre que nunca. Y lo logré estando presente en mi propia vida, en cada momento de la manera más sencilla y natural.
Aún necesito fisioterapia y ayuda porque no puedo mover las manos. Pero saboreo la vida más profundamente y me siento incluso mejor que cuando caminaba. Me siento feliz.
Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la última versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.