Home
>
Salud
>
Pfizer, AstraZeneca y ModernaTx solicitan a Cofepris registro sanitario para vender sus vacunas contra Covid-19 en México
Pfizer, AstraZeneca y ModernaTx solicitan a Cofepris registro sanitario para vender sus vacunas contra Covid-19 en México
Cofepris otorgará registros sanitarios para comercializar vacunas contra Covid 19 en México. Foto: Cuartoscuro/Archivo
3 minutos de lectura

Pfizer, AstraZeneca y ModernaTx solicitan a Cofepris registro sanitario para vender sus vacunas contra Covid-19 en México

La Cofepris recibió de los laboratorios cuatro solicitudes para comercializar sus vacunas contra Covid-19 en México.
14 de octubre, 2023
Por: Contenido Animal Político

Los laboratorios Pfizer, AstraZeneca y ModernaTx (Asofarma) solicitaron su registro sanitario para vender sus respectivas vacunas contra el Covid-19 en México, de acuerdo con la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).

“Hasta la fecha se han recibido cuatro solicitudes de empresas farmacéuticas para obtener el registro sanitario destinado a la comercialización de vacunas contra COVID-19 en el mercado nacional”, informó el viernes pasado Cofepris.

Cofepris anunció el 22 de septiembre pasado que abría el proceso para el registro de laboratorios con interés de comercializar vacunas Covid-19 en México  como parte del proceso de transición de la Autorización de Uso de Emergencia hacia el Registro Sanitario.

Lee: Megafarmacia de AMLO iniciará con almacenaje de medicamentos de libre venta, dice Cofepris

vacunas covid 19
Tres laboratorios buscan vender sus vacunas en México. Foto: Cuartoscuro/Archivo

Qué vacunas contra Covid-19 se podrían vender en México

Así, las vacunas y los laboratorios que presentaron su solicitud son: 

  • Comirnaty de Pfizer 
  • Vaxzevria de AstraZeneca 
  • Spikevax de ModernaTx
  • Spikevax bivalente de ModernaTx (estas dos últimas vacunas, a través de su representante legal en México, Asofarma)

Quién autoriza la venta de vacunas Covid-19 en México

Ahora, a partir de la próxima semana comenzarán las sesiones de evaluación de las solicitudes por parte del  Comité de Moléculas Nuevas (CMN).

En dichas sesiones, se evaluará el desempeño clínico de las vacunas y serán públicas a través de las redes sociales de esta autoridad sanitaria.

Cabe aclarar que su decisión no es vinculante para la autorización final otorgada por Cofepris.

vacunas covid 19
Cofepris es la instancia que otorgará registros sanitarios para comercializar vacunas Covid 19. Foto: Cuartoscuro

Aunque el Comité de Moléculas Nuevas emitirá la opinión técnica sobre la seguridad, calidad y eficacia de diferentes insumos para la salud, de acuerdo con el comunicado de Cofepris.

¿Se podrá comprar vacunas Covid 19 en México?

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) abrió la convocatoria para las empresas farmacéuticas comercialicen sus vacunas contra COVD-19.

vacunas covid 19
Fechas de sesiones públicas para registro sanitarios de vacunas Covid 19. Foto: Cofepris

En un comunicado, la Cofepris informó que el 22 de septiembre publicó la convocatoria para que farmacéuticas interesadas en iniciar la transición de Autorización de Uso de Emergencia a Registro Sanitario de sus vacunas se inscriban.

Tras el proceso de evaluación bajo el principio de “caja de cristal”, “ejemplar por su transparencia proactiva y eficiencia técnica”, la dependencia permitirá su comercialización en el mercado nacional.

De la misma manera, la Cofepris recordó que las empresas deberán abstenerse de cualquier intento de interferir directa o indirectamente en la evaluación de las vacunas, y que toda actividad irregular será denunciada ante la Secretaría de la Función Pública.

Farmacéuticas deberán comprobar calidad, seguridad y eficacia de vacunas contra COVID-19

Antes de que la Cofepris someta a las farmacéuticas interesadas al proceso de “caja de cristal”, con el cual es posible que la población conozca cada paso, éstas deberán comprobar la calidad, seguridad y eficacia de vacunas contra COVID-19.

Estas características serán evaluadas por personal dictaminador especializado en medicamentos biológicos y biotecnológicos.

De acuerdo con la Cofepris con este proceso se garantizará el acceso sanitario con altos estándares de calidad.

Las vacunas contra COVID-19 que se autoricen para comercializar son diferentes de las que se usen para la Política Nacional de Vacunación contra el virus SARS-CoV-2, o cualquier plan de gestión a largo plazo que determine la Secretaría de Salud.

“Las vacunas para prevenir COVID-19, incluidas en la Política Nacional de Vacunación contra el virus SARS-CoV-2, son universales y gratuitas. Cofepris reitera que la aplicación de vacunas fuera de la Política Nacional de Vacunación deberá ser bajo estricta recomendación médica”.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Cofepris
Covid-19
salud
vacunas
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
¿Realmente podrá Trump deportar a un millón de migrantes indocumentados tal y como propone?
10 minutos de lectura

La propuesta de Donald Trump tiene enormes implicaciones legales, financieras y logísticas. Los defensores de los migrantes también advierten de los costes humanos.

19 de enero, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Donald Trump se convertirá este lunes en el 47 presidente de los Estados Unidos. Ahora se podrá ver si el republicano cumple todas las promesas que hizo en su campaña, como la deportación masiva de aquellos que no tienen permiso para permanecer en ese país.

Tras ganar las elecciones de noviembre, aseguró que planea declarar una emergencia nacional y utilizar al ejército estadounidense para llevar a cabo su plan.

El costo de hacerlo no será un elemento disuasivo, dijo Trump, señalando que su prioridad al asumir el cargo es hacer que la frontera sea “fuerte y poderosa”.

“No es una cuestión de precio. En realidad, no tenemos otra opción”, dijo Trump en una entrevista hace unas semanas.

Durante la campaña, su equipo respondió de distintas formas a la pregunta de cuántos migrantes podrían terminar siendo expulsados.

Pero su compañero de fórmula, el vicepresidente electo JD Vance, dio una cifra concreta durante una entrevista con la cadena de televisión ABC.

“Empecemos con un millón de personas. Ahí fue donde Kamala Harris falló y a partir de ello podemos nosotros comenzar a trabajar”, señaló.

Esta idea está contemplada en la plataforma electoral de Trump bajo el lema “¡Deportaciones masivas, ahora!”. Los expertos advierten que expulsar del país a tantas personas implicaría una serie de desafíos legales e incluso prácticos.

Y los defensores de los migrantes también han advertido sobre el significativo costo humano de las deportaciones, con familias separadas y operativos en comunidades y lugares de trabajo a lo largo y ancho de EU.

¿Cuáles son los desafíos legales?

De acuerdo con las últimas cifras del Departamento de Seguridad Nacional y del instituto de investigación Pew Research, hoy viven en el país unos 11 millones de migrantes indocumentados, un número que ha permanecido relativamente estable desde 2005.

La mayoría de ellos son residentes de larga duración: cerca de cuatro de cada cinco de los migrantes indocumentados llevan en el país al menos una década.

Los inmigrantes que están en el país sin un estatus legal tienen derecho al debido proceso, incluida una audiencia judicial antes de ser expulsados.

Así que un aumento drástico en las deportaciones pasaría probablemente por expandir antes el sistema de tribunales de inmigración, hoy saturado y con retrasos a la hora de resolver los casos.

La mayoría de los inmigrantes que se encuentran en el país no ingresaron en el sistema de deportaciones después de haber sido detenidos por agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), sino por la policía local.

Donald Trump señala con su mano derecha
Getty Images
Donald Trump aseguró que deportará a millones de migrantes indocumentados.

Sin embargo, en muchas de las principales ciudades del país se han aprobado leyes que restringen la cooperación entre la policía y el ICE.

La campaña de Trump se ha comprometido a emprender acciones contra esas urbes, llamadas “ciudades santuario”, pero el entramado de leyes locales, estatales y federales en EU complican la situación.

Kathleen Bush-Joseph, una analista del Instituto de Políticas de Migración con sede en Washington, señala que la cooperación entre agentes del ICE y las autoridades locales será fundamental para poder llevar a cabo un programa de deportación masiva.

“Es mucho más fácil para el ICE ir a recoger a alguien a la cárcel si las autoridades locales colaboran, en vez de tener que ir a buscarlo a las calles”, señala Bush-Joseph.

Como ejemplo de cuán crucial es este aspecto, Bush-Joseph recuerda las declaraciones de principios de agosto de funcionarios de la Oficina del Alguacil de los condados de Broward y Palm Beach en Florida, que aseguraron que no enviarían a ninguno de sus agentes a ayudar en planes de deportaciones en masa.

“Hay muchos otros condados que no van a cooperar con el plan de deportación masiva de Trump. Y eso lo vuelve mucho más difícil”, explica.

Cualquier programa de deportación masiva también tendrá muchas implicaciones legales, especialmente por las demandas que se prevé presentarán las organizaciones defensoras de los derechos humanos.

Sin embargo, un fallo de la Corte Suprema de 2022 estableció que los tribunales no pueden emitir mandatos judiciales sobre las políticas de aplicación de la ley de inmigración, lo que significa que estas continuarían en vigor incluso mientras las impugnaciones se abren paso en el sistema legal.

Carteles con la frase Deportación Masiva Ahora
Getty Images
Está por ver cómo se implementará la deportación masiva de personas indocumentadas.

¿Es factible desde el punto de vista logístico?

Ahora, si el gobierno de EU lograra avanzar con los pasos legales que posibiliten su plan de deportación masiva, las autoridades todavía tendrían que lidiar con los enormes desafíos logísticos.

Durante el mandato de Joe Biden, los esfuerzos de deportación se enfocaron en los migrantes detenidos en la frontera.

Los que ya estaban en el país y terminan siendo deportados suelen contar con antecedentes penales o son considerados una “amenaza para la seguridad nacional”.

En 2021 quedaron suspendidas las controvertidas redadas que se llevaron a cabo durante el primer gobierno de Donald Trump en los lugares de trabajo.

Y a diferencia de los detenidos en la frontera, la cifra de deportaciones de personas que fueron arrestadas dentro de EU ha ido cayendo en la última década hasta situarse por debajo de los 100 mil anuales, después de haber alcanzado su máximo —230 mil— durante los primeros años del gobierno de Barack Obama.

“Para multiplicar ese número y que en un solo año se alcance el millón (de deportados) va a necesitar una inversión enorme de recursos que hoy por hoy no parecen existir”, le dijo a la BBC Aaron Reichlin-Melnick, director de políticas en el Concejo de Inmigración de EU.

Por una parte, los expertos dudan de que los 20 mil agentes del ICE y el personal de apoyo vayan a ser suficientes para buscar y encontrar incluso a una fracción de esa cantidad a la que apunta el equipo de Trump.

Además, Reichlin-Melnick señaló que el proceso de deportación es largo y complicado y que la identificación y el arresto de un migrante indocumentado no es más que el inicio.

Después, los detenidos van a tener que estar en un centro de detención o en un programa alternativo, a la espera de comparecer ante un juez de inmigración, y el sistema lleva años acumulando casos sin poder cerrarlos.

Una vez superado ese paso es que se procede a la deportación, lo que también requiere de la cooperación diplomática del país recipiente.

Personas descienden de un avión.
Getty Images
La deportación masiva implicaría el aumento de vuelos a países que reciben a las personas deportadas.

“En cada uno de esos pasos, el ICE simplemente no tiene la capacidad de procesar a millones de personas”, señala Reichlin-Melnick.

Trump ha dicho que va a involucrar a la Guardia Nacional y al ejército para que asistan en las deportaciones.

Históricamente, las fuerzas militares estadounidenses han tenido un papel limitado, más de apoyo, en la frontera entre México y EU.

Ahora, más allá de apoyarse en los militares y de contar con la ayuda de “cuerpos policiales locales“, Trump ha dado pocas pistas sobre cómo llevaría a cabo su plan de deportación masiva.

En una entrevista con la revista Time hace unos meses, el republicano dijo que no descarta construir nuevas instalaciones de detención de migrantes y que tomaría medidas para brindar inmunidad procesal a la policía, para blindarla ante posibles demandas de grupos progresistas.

Y añadió que podría haber incentivos para los cuerpos policiales locales y estatales que participen en el plan, y que aquellos que no lo quieran hacer “no van a participar de los beneficios”.

“Tenemos que hacerlo. No es sostenible para nuestro país”.

Además, Tom Homan, el “zar fronterizo” designado por Trump, dijo hace unas semanas que el uso de centros de detención familiar para migrantes está “sobre la mesa”, planteando la posibilidad de que la práctica terminada por la administración Biden pueda regresar próximamente.

“Es algo que estamos considerando”, dijo en una entrevista Homan, quien fue director interino del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas durante la primera administración Trump.

Homan también ha dicho que la prioridad de las deportaciones serán los 1.4 millones de inmigrantes que han recibido órdenes de deportación después de no calificar para un estatus legal en EU.

Eric Ruark, el director de investigaciones de NumbersUSA —una organización que aboga por controles más estrictos a la inmigración— dijo que cualquier programa de deportación desde el interior del país solo será efectivo si va de la mano de un aumento del personal que controla la frontera.

“Esa tiene que ser la prioridad. Si no lo es, no va a haber un gran progreso en el tema. Es lo que hace que la gente siga llegando hasta la frontera”, apunta.

Y agregó que también es necesaria una ofensiva contra las empresas que contratan inmigrantes indocumentados.

“(Los inmigrantes) están viniendo por el trabajo”, subrayó. “Y lo están consiguiendo, básicamente porque la capacidad de vigilar y hacer cumplir la ley ha sido desmantelada”.

Migrante en el río con su hijo en brazos.
Getty Images
Se estima que en EE.UU. hay cerca de 11 millones de migrantes indocumentados, una cifra que permanece estable desde 2005.

El costo político y financiero

Los expertos calculan el costo de mantener un plan como el que propone Trump en unos US$100.000 millones.

El presupuesto de 2023 del ICE para el traslado y deportación fue de US$420 millones, y expulsó del país a cerca de 140 mil personas.

De acuerdo con el plan de Trump, miles de personas que están a la espera de sus audiencias de inmigración podrían ser detenidas y se prevé construir grandes campamentos para albergarlas.

También se tendrían que multiplicar los vuelos para llevar a cabo las deportaciones, y eso pasaría probablemente por contar con el apoyo de la Fuerza Aérea.

Lo que está claro es que cualquier aumento en la operatividad de los departamentos correspondientes implica que los costos se disparen.

“Incluso un cambio menor supone decenas de millones de dólares”, explicó Reichlin-Melnick.

Además, tendrían que sumarse a los gastos de otros esfuerzos de control fronterizo que Trump ha prometido: seguir construyendo el muro en la frontera con México, un bloqueo naval para evitar que el fentanilo ingrese al país y el traslado de miles de soldados a la frontera.

Adam Isacson, experto en migración y fronteras de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA), dijo que “imágenes espantosas de deportaciones masivas” también podrían tener un costo político para Trump a nivel de relaciones públicas.

“Cada comunidad de Estados Unidos vería a personas que conoce y ama siendo subidas a esos autobuses”, explicó.

“Habría imágenes muy dolorosas de niños llorando, de familias, en la televisión. Todo eso es muy mala prensa. Es lo que ya vimos con la política de separación familiar, pero amplificado”, remató.

Otro factor limitante es la capacidad o voluntad de los países de aceptar de vuelta a los deportados.

Incluso los países que cooperan con ICE, como México, Honduras y Guatemala, no tienen en la actualidad la capacidad de recibir a muchas más personas de las que ya están aceptando.

Mujer es requisada por agentes de la frontera.
Getty Images
Actualmente los esfuerzos de control de la migración ocurren principalmente en la frontera sur de EE.UU.

¿Ha habido deportaciones masivas antes?

El único programa comparable con el que propone Trump sería quiza el que se llevó a cabo en 1954 en el marco de la llamada “Operación espaldas mojadas” (Operation Wetback), bautizada así por un insulto común que se usaba en aquel entonces contra los mexicanos, y que supuso la deportación de 1.3 millones de personas.

Aunque hay historiadores que ponen en duda la cifra.

El plan, aprobado bajo la presidencia de Dwight Eisenhower, se topó con una considerable oposición pública —en parte porque también se deportaba a algunos ciudadanos estadounidenses—, así como con la falta de financiación.

En 1955 se suspendió.

Los expertos en inmigración dicen que, el hecho de que se centrara en personas originarias de México y la falta del debido proceso hacen que aquella operación no se pueda comparar con un programa de deportación masiva actual.

“Los deportados eran hombres solteros, mexicanos”, señaló Bush-Joseph.

“Ahora, la gran mayoría de los que cruzan la frontera por zonas entre puertos de entrada no son originarias de México, ni siquiera de la parte norte de Centroamérica. Y eso hace que sea mucho más difícil deportarlos”, añadió.

“Son situaciones incomparables”.

Linea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp, donde encontrarás noticias de última hora y nuestro mejor contenido.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Cofepris
Covid-19
salud
vacunas
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...