Para entender mejor
En México, el programa de tratamientos de profilaxis de preexposición (PrEP) —antirretrovirales en tableta que se toman una vez al día para prevenir el contagio de VIH—, implementado a nivel nacional en 2021, aún no llega siquiera a todos los estados.
En nueve entidades, ninguna persona recibió tratamiento PrEP en 2021 y 2022, mientras que en 15 menos de 50 tuvieron acceso a estos medicamentos; en otras cinco, únicamente de 50 a 100 personas. La cifra más alta se ha registrado solo en la CDMX, donde más de 5 mil 500 personas han sido usuarias de PrEP en esos dos años.
Baja California Sur, Michoacán, Nayarit, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas son los estados en los que, de acuerdo con el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH y el sida (Censida), no hay personas que hayan recibido PrEP en 2021 y 2022, mientras que solo Chiapas (544) y Jalisco (732) registraron cifras superiores a 100 personas con la suma de ambos años.
De esta manera, en las 32 entidades, un total de 7 mil 639 personas recibieron tratamiento PrEP en 2021 y 2022, 76% de ellas en la capital, de acuerdo con la respuesta que dio Censida a una solicitud de información. En la CDMX, son las Clínicas Condesa las que lo proveen mayoritariamente. Hasta marzo de 2022, en la capital el 94.3% estaba destinado a hombres, el 3.8% a mujeres, el 1% a mujeres trans, el 0.67% a personas no binarias y el 0.067% a hombres trans.
El ISSSTE ha informado, por separado, que en 2020 comenzó a proporcionar PrEP en la Clínica de Especialidades San Fernando y después en algunos hospitales regionales. Hasta el momento, son solo 102 los pacientes que lo han recibido, mediante la combinación de emtricitabina y tenofovir. El IMSS también arrancó con una primera etapa en 2020 y asegura que, desde 2021, en todos los estados se puede obtener mediante un teléfono y un correo.
Sin embargo, son frecuentes las quejas por falta de acceso al esquema preventivo contra el VIH de clínicas del IMSS en todos los estados. Alain Pinzón, fundador y director de la organización VIHve Libre, relata que cotidianamente se acercan a esta personas que se contactaron con el IMSS y no recibieron respuesta o les negaron el PrEP bajo el argumento de que pueden usar anticonceptivos.
Pese a que es un programa fijo, el IMSS no ha logrado garantizar la recepción del tratamiento en todos los estados. En esos casos, cuando las personas necesitan PrEP en desabasto, VIHve Libre realiza la donación y les envía por paquetería el medicamento. “Les pedimos su última receta o la receta no surtida o qué problema tienen, y de ahí nos ponemos de acuerdo y se los enviamos. Ahora estamos haciendo el ofrecimiento de dejar su programa del IMSS y cambiarlos a VIHve Libre”, cuenta Pinzón.
El activista señala que, a partir de las solicitudes que llegan a la organización, es posible afirmar que el desabasto ha tenido un incremento sobre todo en los últimos dos meses por parte del IMSS. “En otros estados ni siquiera hay PrEP; hay en Ciudad de México, Jalisco, Nuevo León y algunos otros estados van iniciando, pero con el pie izquierdo… la capacitación al personal que va a dar PrEP está basándose en explicarle al usuario todos los efectos nocivos que podría tener el medicamento; no puedes dar prevención así”, añade.
El director de VIHve Libre detalla que, desde septiembre pasado, la organización, independientemente de las donaciones que hacía antes, comenzó a manejar el esquema de migrar a las personas a recibir la atención completa por parte de la ONG, tras aprobarse la iniciativa de detección y prevención universal en la CDMX y mediante un esquema de colaboración con las Clínicas Condesa.
La iniciativa, presentada el año pasado por el diputado Temístocles Villanueva y aprobada en septiembre, modificó la fracción V del artículo 3 y los artículos 75 y 76 de la Ley de Salud de la ciudad en materia de prevención y detección integral del VIH/sida. Las adiciones a la ley incorporaron también la necesidad de que estos servicios estén libres de estereotipos, prejuicios o estigmas, y garanticen diferentes tratamientos con eficacia y seguridad.
Te puede interesar: La prevención del VIH relega a las mujeres: acceso a tratamientos PrEP es prácticamente nulo
A VIHve Libre llegan solicitudes de diversos estados, pero en las últimas fechas especialmente de Quintana Roo, Mérida y Estado de México. Hasta ahora, tienen un registro de más de 400 personas que reciben medicamentos exclusivamente por parte de la organización. De ellas, unas 150 corresponden a tratamientos de profilaxis posexposición (PEP), que implican tomar medicamentos después de un posible riesgo de contraer VIH.
Cuando se trata de PrEP, casi siempre son solicitantes que recurrieron previamente a servicios de salud pública. Pinzón explica que en el IMSS el acceso ha sido complicado porque solo pueden recetarlo infectólogos en unidades de tercer nivel, para lo que, antes, hay que llamar o escribir. “El trámite burocrático para obtener PrEP en el IMSS es larguísimo, iniciando con que tienes que llamar o mandar un correo; tenemos personas que se han quedado esperando tres meses a que les contesten”, sostiene.
En esos casos, el riesgo es que durante el tiempo de espera, o tras haber obtenido una negativa, los solicitantes pueden resultar contagiados, con lo que terminarán siendo candidatos a tratamiento antirretroviral contra el VIH. Aunque se trata de un programa útil, el problema son los procedimientos burocráticos. “No pueden avanzar porque no hay voluntad ni interés, y existen aún muchos doctores prejuiciosos que dicen: ‘¿tú para qué quieres eso?, ¿para que tengas relaciones sexuales sin condón? Usa condón”, reclama Pinzón.
Publicado apenas hace dos días, puede leerse este mensaje en sus redes sociales: “Han sido días de mucho trabajo y de mucho de todo… Hemos donado medicamento por desfase y DESABASTO a un montón de personas. También otra vez tuvimos que intervenir porque el @TU_IMSS sigue sin iniciar tratamientos en tiempo. Se tardan hasta tres meses, aun cuando ya los referimos con carga viral y CD4 hechos”.
“En otros estados los esquemas de rescate están escaseando muchísimo. Sigue sin haber Ritonavir de 100. El Prezcobix ni se diga y el Bictegravir sigue sin llegar a muchas unidades. De Hepatitis C estamos DLV, varios casos de DESABASTO de EPCLUSA. El @TU_IMSS se llega a tardar hasta un mes en proveer un medicamento que se supone no se puede interrumpir. En nuestro programa de PrEP estamos casi al full, pero seguimos haciendo registros en todo el país”.
La idea del programa —remarca el activista— es acercar los insumos de prevención de forma sencilla e inmediata. La lista de espera es de aproximadamente una semana, debido a que VIHve Libre también atiende urgencias hospitalarias y necesidades de personas que viven con VIH. Pinzón pide paciencia cuando se trata de PrEP, pero el trabajo de la organización no cesa.
Un poco más tarde ese mismo día, informa en su cuenta: “Amix que te fuiste a Uruguay a cuidar de tu familia y amix que te fuiste a trabajar en un crucero, ya recogí sus arvs y su PrEP. Si el VIH no nos limita, que tampoco lo haga un trámite para acceder a nuestros tratamientos. Aquí andamos trabajando duro. ¡No están solxs!”.
Cada que tiene oportunidad, recuerda que VIHve Libre sigue ingresando usuarios al sistema de PrEP comunitario y a distancia. Sin importar el estado de origen de los solicitantes, pueden obtener el tratamiento con la organización: “Solo pedimos prueba de VIH menor a tres meses y listo”, subraya.
Respecto de la estadística de Censida, el activista lo atribuye a que no existe coordinación entre la Federación, representada por ese organismo, y las jefaturas de los programas de VIH estatales. Censida asegura que hay PrEP en todo el país porque lo ha adquirido —detalla—, pero no hay en las jefaturas estatales un sistema para comprobar las salidas o que las personas estén efectivamente recibiéndolo.
Esto a la vez, añade Pinzón, tiene que ver con la poca habilidad desde Censida para comunicarse de forma correcta y garantizar la salida del medicamento. “Las proyecciones de Censida para enrolar a las personas en PrEP la verdad están de risa… Recuerdo una que me hizo reír muchísimo que dice que, a finales de 2023, Colima tiene que tener 30 personas en PrEP”, cuenta.
“Nosotros enrolamos más pacientes en dos semanas que el esperado anual de Colima o de Nuevo León… Imagínate que para la Ciudad de México están esperando más de 2 mil; el programa de Ciudad de México tiene más de 5 mil. No es una realidad lógica y coherente lo que se está planteando en el tema de PrEP desde Censida”, concluye el director de VIHve Libre.
Un nuevo descubrimiento científico cambia la comprensión de cómo nuestro cuerpo combate las infecciones.
La ciencia sigue su senda de avances. Un reciente estudió descubrió una nueva parte del sistema inmunológico que es “una mina de oro” de potenciales antibióticos.
Un equipo de científicos de Israel demostró que una parte del cuerpo conocida por reciclar proteínas tiene un modo secreto que puede soltar un arsenal de sustancias químicas que matan bacterias.
Los investigadores creen que este descubrimiento transforma nuestra comprensión de cómo estamos protegidos contra las infecciones y ofrece un nuevo foco para buscar antibióticos que aborden el creciente problema de las superbacterias que resisten nuestros medicamentos actuales.
El descubrimiento se centra en el proteasoma, una estructura diminuta que se encuentra en cada célula del cuerpo. Su función principal es cortar las proteínas viejas en trozos más pequeños para que puedan reciclarse y crear otras nuevas.
Pero una serie de experimentos, detallados en la revista Nature, muestra que el proteasoma detecta cuando una célula ha sido infectada por bacterias y cambia de estructura y de función.
Comienza a transformar las proteínas viejas en armas que pueden rasgar la capa exterior de las bacterias para matarlas.
La profesora Yifat Merbl, del Instituto Weizmann de Ciencias, me dijo: “Esto es realmente emocionante porque no sabíamos que esto pasaba en las células. Descubrimos un nuevo mecanismo de inmunidad que nos permite tener una defensa contra las infecciones bacterianas“.
“Está sucediendo en todo nuestro cuerpo en todas las células y genera una nueva clase de potenciales antibióticos naturales”.
El equipo de investigación pasó por un proceso que llamaron “buceo en contenedores de basura” para encontrar estos antibióticos naturales.
Se probaron en bacterias que crecían en el laboratorio y en ratones con neumonía y sepsis. Los investigadores dijeron que estaban obteniendo resultados comparables a algunos antibióticos ya conocidos.
Y cuando los investigadores tomaron células en el laboratorio y desactivaron el proteasoma, fue mucho más fácil infectarlas con bacterias como la Salmonella.
El profesor Daniel Davis, director de ciencias biológicas e inmunólogo del Imperial College de Londres, dijo que los hallazgos eran “extremadamente llamativos y muy interesantes” ya que cambian nuestra comprensión de cómo nuestro cuerpo combate las infecciones.
“Lo que es realmente emocionante sobre esto, es que es un proceso totalmente desconocido por el cual se crean moléculas anti-gérmenes dentro de nuestras células, parece profundamente importante y sorprendente”.
Te interesa: Organizaciones climáticas llaman a Claudia Sheinbaum tener una transición energética justa y sin gas
Pero advirtió que convertir esto en una nueva fuente de antibióticos es una idea que “todavía necesita ser probada” y que llevará tiempo.
Se estima que más de un millón de personas mueren al año por infecciones que son resistentes a medicamentos como los antibióticos. Pero a pesar de eso, ha habido falta de investigación para desarrollar nuevos antibióticos al que las bacterias no sean resistentes.
En ese contexto sombrío, tener un lugar nuevo donde buscar es una fuente de optimismo para algunos científicos.
La doctora Lindsey Edwards, profesora titular de microbiología en el King’s College de Londres, dijo a la BBC: “Es una potencial mina de oro para nuevos antibióticos, es bastante emocionante”.
“Durante años se ha estado buscando en la naturaleza nuevos antibióticos. Es increíble que sea algo que tenemos dentro. Al final se reduce a tener la tecnología para poder detectar estas cosas”.
También dice que podría haber menos problemas con el desarrollo de estos fármacos porque ya son productos del cuerpo humano, por lo que “el aspecto de seguridad podría ser mucho más fácil”.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.