Al menos 297 mil 150 de las más de 800 mil muertes en exceso ocurridas en México durante la pandemia por covid no pueden explicarse mediante determinantes estructurales que escapan al control de las autoridades, ni son atribuibles a condiciones y características preexistentes a la pandemia en nuestro país.
Esto significa que entre un 37 y 39% no fueron resultado de la prevalencia de enfermedades crónicas, niveles de desarrollo económico, economía informal, deficiencias en el acceso y calidad del sistema de salud –agravadas desde antes de la crisis–, la estructura demográfica u otras condiciones previas difíciles de modificar, señala el informe de la Comisión Independiente de Investigación sobre la Pandemia de COVID-19 en México.
“Es decir, si México hubiera tenido un desempeño apenas promedio en la gestión de la emergencia sanitaria, se pudieron evitar alrededor de 300 mil muertes”, concluye el documento.
Lee | Crean comisión independiente para investigar errores y aciertos de México en la pandemia de Covid-19
De acuerdo con la Comisión, los indicadores más relevantes de desempeño ante la pandemia de covid, que motivaron su investigación, son 260.7 decesos por cada 100 mil habitantes, 807 mil 720 muertes en exceso al cierre de 2022, 5 mil 800 decesos entre el personal de salud hasta mayo de 2023, 215 mil niños y niñas en orfandad de marzo de 2020 al 31 de diciembre de 2022, 8.7% de caída del PIB en 2020, 10.6 millones de empleos perdidos ese mismo año con 3.8 millones más de personas en pobreza y 4 años de reducción de la esperanza de vida.
Según las conclusiones del grupo de académicos y exfuncionarios, durante la crisis por covid-19 persistió una discrepancia entre estimaciones y comunicación, por un lado, y la realidad epidémica por otro, lo que dejó a la población sin información certera sobre el riesgo real. Así, aproximadamente 6.4 de cada mil mexicanos murieron a causa de la pandemia de forma directa o indirecta.
Mientras que la edad promedio de personas fallecidas por covid fue de 63.6 años, se registraron 38 de cada 100 muertes en menores de 60 años, mientras que el promedio mundial fue de 20 por cada ciento. Aunado a ello, pese a que los lineamientos de atención a la pandemia requerían pruebas diagnósticas al 100% de los casos graves en las unidades de salud, el sistema no captó cerca de 35 de cada 100 muertes.
“Los lineamientos no pudieron ser seguidos en un porcentaje importante de los casos… Una proporción considerable de muertes por covid-19 ocurrieron fuera de instituciones de salud (en casa) y/o antes de que el caso fuera analizado y registrado en el Sisver, que fue la base de la comunicación gubernamental durante la emergencia”, apunta el informe.
De hecho, el porcentaje de muertes ocurridas específicamente en el hogar aumentó aproximadamente cuatro puntos porcentuales durante la pandemia. Con el paso de los años, este aumento no se ha revertido: hoy un porcentaje más alto de personas muere fuera de las unidades médicas, incluso por encima de otros países, pues en el resto del mundo ese patrón de lugar de fallecimiento también se modificó.
Los municipios con mayores índices de marginación en nuestro país registraron una mayor letalidad derivada de la pandemia por covid y, al mismo tiempo, fue donde menos pruebas se aplicaron, de acuerdo con el informe que presenta este martes la Comisión Independiente de Investigación sobre la Pandemia de COVID-19 en México.
De acuerdo con los datos analizados por el grupo, San Cristóbal de las Casas, Comitán de Domínguez y Tapachula, los tres en Chiapas, son algunos de los municipios en los que existiendo un alto índice de marginación, se aplicaron menos pruebas por cada mil habitantes, seguidos por otros como Tehuacán, Acolman y Valle de Chalco.
El documento muestra que en los municipios de mayor desarrollo –es decir, el 10% con menor índice de marginación–, el promedio de pruebas registradas por habitante casi duplica a los del siguiente decil, y además es 10 veces mayor al del 10% de municipios del país con los mayores índices de marginación.
“Esto ocurre a pesar de que, muy probablemente, el número de pruebas no registradas en los sistemas de vigilancia, por ejemplo, pruebas realizadas por laboratorios privados y pruebas de antígeno adquiridas por pacientes, es mayor para la población residente de municipios más desarrollados”, precisa el informe.
Aunado a ello, en los dos primeros años de la pandemia, aproximadamente 9% de las personas con covid-19 residentes en municipios menos marginados fallecieron. En contraste, el mismo indicador se acerca al 17% para los más marginados, lo cual sugiere que el acceso al diagnóstico y atención médica –e incluso la posibilidad de ser “contado”– estuvo fuertemente condicionado por la desigualdad socio-territorial.
Una de las realidades que el documento califica como “más desconsoladoras” es la alta incidencia de orfandad provocada por la pandemia, que se estima en cerca de 215 mil 300 niños. “Atender esta realidad con medidas enfocadas a apoyar el desarrollo integral de los menores afectados es un reto mayúsculo, pero una de las mayores obligaciones colectivas que nos ha legado la pandemia”, añade.
Además, cuando esa estimación se extiende a los cuidadores principales de los menores –en algunos casos, incluso, la custodia no la ejercían los padres, sino abuelos u otros familiares–, la cifra asciende a 229 mil 300, mientras que al ampliar el espectro a cuidadores primarios y secundarios, al menos 318 mil 100 menores de edad sufrieron la pérdida de una figura adulta con la que vivían.
Estas cifras deben ser suficientes –señala el informe– para considerar la pandemia una catástrofe para la niñez mexicana, que demanda acciones remediales urgentes. A los efectos de las pérdidas por fallecimiento de sus cuidadores, deben sumarse las consecuencias generales de la crisis en población infantil y juvenil por el cierre de escuelas y el aislamiento prolongado, que causaron un impacto emocional y educativo.
Los más de 215 mil huérfanos estimados colocan a México entre los ocho países más afectados del mundo, junto con otros de mayor población como India, Indonesia y Estados Unidos. En nuestro país, 5.6 de cada mil menores de 18 años de edad quedaron huérfanos, la novena tasa más alta del mundo para países con más de cinco millones de habitantes.
De acuerdo con la Comisión Independiente existen diversos estudios que han construido tipologías de la actuación de los gobiernos, y México se enmarca en un subtipo que agrupa a aquellos gobiernos nacionales que adoptaron una posición negacionista que subestimó sin fundamento la gravedad de los riesgos iniciales.
Algunas características recurrentes de los países que han sido colocados en esta categoría son la simplificación y negación de la complejidad de la situación, la utilización de la pandemia para reforzar la centralización y concentración de atribuciones y poderes, así como para amplificar la polarización y la propagación de mensajes sin sustento científico ni respaldo médico.
Así, según el grupo de académicos y exfuncionarios son tres las claves que permiten comprender lo que califican como “el fracaso” de México en su respuesta a la pandemia: la permanente subestimación de la gravedad del virus, la centralización y personalización de las decisiones, y la política de austeridad.
Entre estos factores, subrayan la fallida creación del Insabi y la cancelación del Seguro Popular, que debilitaron aún más al sistema de salud mexicano. En 2028, 20.1 millones de mexicanos (16%) no tenían acceso a la salud, pero en 2022 esta carencia alcanzó a 50.4 millones de personas (39%). “Ese enorme quebranto en las capacidades del sistema estaba ocurriendo cuando arribó la pandemia”, subraya.
Este fin de semana, Washington se unió a la ofensiva israelí con un ataque preciso contra varias de sus instalaciones. Cómo fue el ataque y de qué manera va a responder Irán son algunas de las preguntas que aquí abordamos.
Estados Unidos se unió este sábado a Israel en los ataques contra Irán, marcando una escalada significativa en el conflicto de Medio Oriente, que podría desestabilizar la región y tener impactos globales.
Los bombardeos golpearon con precisión las instalaciones nucleares de Fordo, Natanz e Isfahán, informó el gobierno estadounidense.
Israel y EE.UU. han informado que su objetivo es detener el programa nuclear de Irán, que afirman estaba próximo a construir armamento nuclear.
“Nuestro objetivo era la destrucción de la capacidad de enriquecimiento de uranio de Irán y darle un freno a la amenaza nuclear planteada por el Estado patrocinador del terror número uno del mundo”, dijo el presidente estadounidense, Donald Trump, en una alocución televisada luego de los ataques.
Teherán insiste en que sus investigaciones con material nuclear tienen fines civiles.
El ministro iraní de Asuntos Exteriores, Abbas Araghchi, reaccionó a los hechos calificándolos como una “grave violación” a la Carta de las Naciones Unidas, el derecho internacional y el Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares.
El diplomático añadió que Irán se reserva el derecho de tomar represalias.
Los sucesos de este fin de semana se suman a una ofensiva de mayor escala iniciada por Israel el pasado 13 de junio. Desde entonces, ambos países han intercambiado ataques.
Pese a sus ataques, EE.UU. afirma que no está en guerra con Irán y que no desea cambiar el actual régimen de gobierno del país. Y urgió al gobierno de Teherán a continuar con el diálogo para poner fin a su programa nuclear.
Esto, sin embargo, es incierto ante los hechos del fin de semana, que el mismo presidente estadounidense calificó de un “éxito militar espectacular” que produjo la destrucción “completa y total” de las tres instalaciones nucleares en Irán.
Esto es lo que sabemos del ataque.
El general estadounidense Dan Caine, jefe del Estado Mayor Conjunto de EE.UU., declaró que la Operación Martillo de Medianoche involucró a 125 aeronaves militares, incluidos siete bombarderos furtivos B-2.
Uno de los objetivos fue Fordo, una planta de enriquecimiento de uranio oculta en una remota ladera montañosa, vital para las ambiciones nucleares de Irán.
Washington afirmó que también atacó otras dos instalaciones nucleares: Natanz e Isfahán.
Caine explicó que las evaluaciones iniciales indican que los tres objetivos nucleares iraníes sufrieron daños y destrucción extremos.
Debido a la profundidad de Fordo, solo EE.UU. cuenta con una bomba antibúnkeres lo suficientemente potente como para penetrar en el sitio: el penetrador de municiones masivo (MOP) GBU-57A/B.
La GBU-57 pesa 13.600 kg y, según los expertos, puede atravesar aproximadamente 18 metros de hormigón o 61 metros de tierra antes de explotar.
Debido a la profundidad de los túneles de Fordo, no se garantiza el éxito de la MOP, pero es la única bomba que podría aproximarse.
Caine confirmó durante una sesión informativa del Pentágono el domingo que, 14 bombas MOP se encontraban entre las “75 armas guiadas de precisión” utilizadas en los ataques contra Irán.
El general Caine dijo que tomará tiempo evaluar la magnitud de los daños causados por el ataque estadounidense.
“Los daños finales en combate tardarán un tiempo, pero una evaluación inicial indica que las tres instalaciones nucleares sufrieron daños y destrucción extremadamente graves”, declaró.
La Organización de Energía Atómica de Irán afirmó que el bombardeo de las tres instalaciones nucleares fue una “violación brutal” del derecho internacional.
Tanto Arabia Saudita como el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), organismo de control nuclear de la ONU, afirman que no se ha producido un aumento en los niveles de radiación tras el ataque.
El subdirector político de la radiodifusión estatal iraní, Hassan Abedini, afirmó que Irán había evacuado estas tres instalaciones nucleares “hace tiempo”. En una aparición en la televisión estatal, dijo que Irán “no sufrió un gran golpe porque los materiales ya habían sido retirados”.
A las pocas horas del bombardeo estadounidense, Irán lanzó una nueva andanada de misiles que impactó en zonas de Tel Aviv y Haifa. Al menos 86 personas resultaron heridas, según informaron las autoridades israelíes.
Por su parte, también en el fin de semana Israel afirmó haber alcanzado decenas de objetivos militares en Iran. La Media Luna Roja iraní acusó a Tel Aviv de atacar hospitales y centros médicos.
Tras los ataques de EE.UU., en la mañana del domingo, Araghchi aseguró que Irán se reserva “todas las opciones” para responder.
También afirmó que Trump había “traicionado” a los estadounidenses a quienes se les había prometido el fin de su participación en las guerras.
El corresponsal de seguridad de la BBC, Frank Gardner, afirma que Irán debe elegir ahora entre tres líneas de acción estratégicas en respuesta al ataque estadounidense:
Israel lanzó un ataque sorpresa contra docenas de objetivos nucleares y militares iraníes el 13 de junio. Afirmó que su ambición era desmantelar el programa nuclear de Teherán, que, según el primer ministro Benjamin Netanyahu, pronto podría producir una bomba nuclear.
Irán insiste en que sus ambiciones nucleares son pacíficas. En represalia, Teherán lanzó cientos de cohetes y drones contra Israel. Desde entonces, ambos países han continuado intercambiando ataques, en una guerra aérea que ya dura más de una semana.
Trump lleva tiempo oponiéndose a que Irán desarrolle un arma nuclear. Se cree ampliamente que Israel las posee, aunque no lo ha confirmado ni negado.
En marzo, la directora de inteligencia nacional de EE.UU., Tulsi Gabbard, declaró que, si bien Irán había aumentado sus reservas de uranio a niveles sin precedentes, no estaba construyendo un arma nuclear, una afirmación que Trump calificó de “errónea”.
Durante la campaña electoral, Trump criticó a los gobiernos anteriores de su país por involucrarse en “guerras interminables estúpidas” en Medio Oriente, y prometió mantener a EE.UU. al margen de conflictos extranjeros.
EE.UU. e Irán mantenían conversaciones nucleares en el momento del sorpresivo ataque israelí. Hace tan solo dos días, Trump dijo que daría a Irán dos semanas para entablar negociaciones sustanciales antes de atacar, pero ese plazo resultó ser mucho más corto.
Con información de Thomas Mackintosh y Nadine Yousif de BBC News.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.