La percepción de inseguridad en México disminuyó a 59.4% en el segundo trimestre de este año, acercándose al nivel más bajo del que se tiene registro, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
La cifra registrada en junio de este año en la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) representa un cambio significativo a comparación del 61% reportado en marzo y al 63% del mismo mes del año anterior, indicó el instituto.
Además, se acerca al 59.1% reportado en diciembre del 2023, el nivel más bajo registrado desde septiembre de 2013, según datos de su informe sobre los principales resultados.
Aún así, el porcentaje de mujeres que se sienten inseguras en su ciudad sigue siendo más alto (65.1%) que el de los hombres (52.4%), igual que el trimestre anterior cuando se registró 66.5% y 54.5%, respectivamente.
El descenso en la percepción de inseguridad se presenta pese a un repunte en los casos de homicidio doloso a nivel nacional en junio (2 mil 673), considerado el mes más violento en lo que va del año, según cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
Te puede interesar: La percepción de inseguridad en las ciudades.
Las ciudades con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad es inseguro fueron: Fresnillo (94.7 %), Naucalpan de Juárez (89.2 %), Uruapan (86.8 %), Irapuato (84.8 %), Tapachula (84.7 %) y Zacatecas (84.7 %).
En contraste, las áreas urbanas donde la percepción de inseguridad resultó menor fueron: San Pedro Garza García (11.7%), Piedras Negras (14.3 %), Los Cabos (16.7 %), Los Mochis (18.7 %), Benito Juárez (18.9 %) y Saltillo (21.4 %).
Sobre la percepción de inseguridad en espacios físicos, el 67.9% de la población manifestó sentirse en peligro en los cajeros automáticos localizados en la vía pública; 62.7% en el transporte público; 53.7% en la carretera y 52.9% en el banco.
De la población mayor de edad, 32.4% consideró que en el próximo año la situación de la delincuencia e inseguridad en su ciudad seguirá igual de mal; 18.1% refirió que empeorará en los próximos 12 meses; 18.8% dijo que seguirá igual de bien y 28.7% manifestó que mejorará.
Sobre las personas que mencionaron haber visto o escuchado conductas delictivas en los alrededores de su vivienda, 60.3% se relacionó con consumo de alcohol en las calles; 47.8% con robos o asaltos; 39.9% con vandalismo en las viviendas o negocios; 39.5% con venta o consumo de drogas; 37% con disparos frecuentes con armas; 224.3% con bandas violentas o pandillerismo; 15.1% con tomas irregulares de luz y 3.3% con robo o venta ilegal de gasolina o diésel (huachicol).
Del total de la población entrevistada, el 39.9% modificó rutinas en cuanto a permitir que sus hijos o hijas menores salgan de su vivienda; el 38.8% reconoció haber cambiado hábitos de caminar por los alrededores de su vivienda después de las ocho de la noche, y el 24.3% cambió rutinas relacionadas con visitar parientes o amistades.
Además, la población que tuvo algún conflicto o enfrentamiento de manera directa con familiares, vecinos, compañeros de trabajo o escuela, establecimientos o con autoridades de gobierno aumentó de 32.8% en marzo a 36.7% en junio de este año.
Mientras que durante el primer semestre de este año se estima que el 25.9% de los hogares tuvo, como mínimo una víctima de al menos un delito de robo total o parcial de vehículo, robo en casa habitación, robo, asalto en calle o transporte público o extorsión.
Marina fue la autoridad de seguridad pública cuyo desempeño fue calificado como “algo o muy efectivo” para prevenir y combatir la delincuencia. Le sigue el Ejército, con 82.9 %; Fuerza Aérea Mexicana con 82.4 %; Guardia Nacional, con 74.1 %; policía estatal, con 56.8 % y la policía preventiva municipal, con 48.7 por ciento.
De la población de mayoría de edad que tuvo contacto con autoridades de seguridad pública, el 47.5 % declaró haber sufrido, al menos, un acto de corrupción por parte del personal.
En tanto que, a nivel nacional, el 31.5 % de la población de 18 años y más consideró que el gobierno de su ciudad era muy o algo efectivo para resolver los problemas más importantes. Las ciudades donde así se percibió fueron: San Pedro Garza García (58.4 %); Ciudad del Carmen (56.4%) y Nuevo Laredo (55.6%).
Al referirse a los datos presentados por el Inegi esta mañana, Claudia Sheinbaum, virtual presidenta electa, señaló que son resultado de la estrategia de seguridad implementada por el actual gobierno y remarcó que en el caso de la Ciudad de México la disminución fue todavía mayor.
De acuerdo con la encuesta elaborada por el instituto, la percepción de inseguridad en capital del país se redujo del 57.5% en marzo al 51.5% en junio de este año. Mientras que en el periodo que Sheinbaum ocupó la jefatura de Gobierno, bajó en poco más de ocho puntos porcentuales al pasar de 82.9% en diciembre de 2018 a 59.6% en junio de 2023, cuando dejó el cargo para contender por la candidatura presidencial.
“Más allá de los propios datos que se muestran claramente, la disminución de homicidios y otros delitos, las personas hoy se sienten más seguras que en 2018. De ahí vamos a tomar el gobierno el 1 de octubre y nuestro objetivo es disminuir más y con mayor rapidez, ese es el objetivo como lo hicimos con la estrategia en la Ciudad de México”, sostuvo durante su conferencia de prensa de este miércoles.
Finalmente, recordó que su plan de seguridad a nivel nacional se compone de cuatro ejes: atención a las causas; más y mejor Guardia Nacional; inteligencia e investigación, así como la coordinación entre todas las instituciones de seguridad pública, fiscalías y gobiernos estatales.
El ataque se produjo dos días después de que Rusia prometiera represalias por un audaz ataque con drones de Ucrania.
Rusia lanzó la madrugada del viernes ataques a gran escala con drones y misiles contra la capital de Ucrania, Kyiv, y otras partes del país, según informaron las autoridades ucranianas y rusas.
Al menos tres personas murieron y 49 resultaron heridas en los ataques, informó el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky.
Los ataques aéreos tuvieron como objetivo Kyiv, la ciudad de Lutsk y la región de Ternópil, en el noroeste del país.
“Hasta el momento se han confirmado tres muertes; todos eran empleados del Servicio Estatal de Emergencias de Ucrania”, declaró Zelensky.
Añadió que en el ataque se utilizaron más de 400 drones y que el número de heridos “podría aumentar”.
En un comunicado anterior, el alcalde de Kyiv, Vitali Klitschko, informó de la muerte de cuatro personas en la capital del país.
El Ministerio de Defensa ruso afirmó que sus fuerzas armadas lanzaron durante la noche del jueves un ataque masivo con armas aéreas, marítimas y terrestres de alta precisión y largo alcance, así como con drones de ataque.
El ministerio indicó los ataques eran en respuesta a “actos terroristas del régimen de Kyiv”, y agregó que habían tenido como objetivo instalaciones militares.
La ofensiva de Rusia contra Ucrania se produce días después de que Kyiv lanzara su mayor ataque con drones de largo alcance contra al menos 40 aviones de guerra rusos en cuatro bases militares, en la llamada “Operación Telaraña” el domingo.
El miércoles, el presidente ruso, Vladimir Putin, advirtió al presidente estadounidense, Donald Trump, que respondería a los ataques de Ucrania contra sus bases.
Debido al ataque del viernes se activaron alertas antiaéreas en la capital, así como en las ciudades de Járkov, Sumy y Lugansk. El sistema ferroviario de Kyiv se vio interrumpido tras el bombardeo de las vías del metro dañadas.
Se informó que decenas de miles de civiles en la capital pasaron unas horas intranquilas en refugios subterráneos.
Desde el centro de la ciudad, se oían ráfagas prolongadas de ametralladoras mientras las defensas aéreas en las afueras intentaban derribar decenas de drones que apuntaban a Kyiv.
De vez en cuando, también se oía el inconfundible zumbido de los drones sobre sus cabezas.
Brillantes destellos de luz, que a veces se reflejaban en los edificios cercanos, eran seguidos, cinco o diez segundos después, por estruendosas explosiones.
En una entrevista con la TV ucraniana, el portavoz de la Fuerza Aérea, Yuri Ihnat, dijo que Rusia lanzó 407 drones, 38 misiles de crucero y seis balísticos contra Ucrania durante la noche. Agregó que se interceptaron hasta 30 misiles y 200 drones.
“Este es el segundo ataque aéreo más grande contra Ucrania, después de que Rusia utilizara 472 misiles y drones durante la noche del domingo”, señala Vitaliy Shevchenko, editor de Rusia de BBC Monitoring.
A las afueras de la capital, el jefe militar de Ternópil, Vyacheslav Negoda, declaró que el ataque del viernes fue el “ataque aéreo más masivo contra nuestra región hasta la fecha”.
El alcalde de Ternópil, Igor Polishchuk, declaró que cinco personas resultaron heridas en el ataque y que se produjeron daños en viviendas, escuelas y una instalación gubernamental.
Agregó que en Lutsk, cinco personas resultaron heridas en un ataque con 15 drones y seis misiles.
En una publicación en X, Zelenski escribió: “Rusia debe rendir cuentas por esto” e instó a Estados Unidos, Europa y a “todo el mundo” a presionar a Rusia, afirmando que no hacerlo es “darle a la guerra más tiempo para cobrar vidas; eso es complicidad y responsabilidad”.
Zelenski afirmó que en la operación Telaraña del domingo el servicio de seguridad ucraniano utilizó 117 drones que impactaron al “34% de los portamisiles de crucero estratégicos rusos”.
Mientras tanto, el Ministerio de Defensa ruso informó que sus defensas aéreas derribaron 174 drones ucranianos durante la noche en zonas de Rusia y Crimea ocupada.
El ministerio indicó que también se interceptaron misiles de crucero antibuque Neptune sobre el Mar Negro.
A principios de este mes, se celebraron conversaciones de paz directas entre Rusia y Ucrania en Estambul, pero terminaron sin un avance significativo.
Los negociadores ucranianos afirmaron que Rusia rechazó un “alto el fuego incondicional”, una exigencia clave de Kyiv y sus aliados occidentales, incluido Estados Unidos.
El equipo ruso dijo haber propuesto una tregua de dos o tres días “en ciertas zonas” de la vasta línea del frente, pero no dio más detalles.
El miércoles Trump afirmó que Putin prometió responder con firmeza al reciente ataque de Ucrania a bases aéreas rusas, durante una llamada telefónica que duró más de una hora.
Moscú había declarado previamente que las opciones militares estaban sobre la mesa para su respuesta al ataque ucraniano.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.