Home
>
México Desigual
>
Cómo muerde esa perra
Cómo muerde esa perra
12 minutos de lectura

Cómo muerde esa perra

10 de diciembre, 2010
Por: Moisés Castillo
@WikiRamos 
Orfa Alarcón.

Cuando era niña, la enciclopedia Salvat fue el juguete favorito de la escritora Orfa Alarcón. En su casa de Monterrey no había biblioteca de sus padres ni de sus abuelos. Pero como Jo, el personaje principal de Mujercitas, la pequeña Orfa sabía que su pasión era la escritura. A pesar de que en su hogar no había libros, era feliz cuando su madre le leía con una voz dulce definiciones de esos tomos gigantes de pasta roja. “No hubo un momento en que yo decidiera ser escritora. Desde niña supe que escribir era lo que quería hacer. Yo era la clásica niña ñoña de primaria que se la pasaba en la biblioteca cuando apenas sabía leer”, dice la autora.

La novela de la estadounidense Louise May Alcott fue el primer libro que leyó Orfa Alarcón y marcó su camino. Siempre se sintió identificada con la inteligencia y valentía de Jo. Siempre quiso ser como ella y lo logró.

“Perra Brava” es la primera novela de esta joven regiomontana, cuya protagonista, Fernanda Salas, es tan dependiente del amor de Julio que, cuando lo vio, quiso ofrecerse a sus dientes. Tan dependiente que se convirtió en su “buchona”, la mujer del jefe de sicarios más sanguinario y temible de Monterrey.

La hermosa Fernanda Salas se transformó en una perra que se acostumbró al cuerpo “buenísimo” de su amo. Aguantó los terribles maltratos e insultos de su hombre. En busca de la felicidad, Fernanda Salas se sometió a las leyes del narco y a la vida relampagueante de Julio, porque una chica narca también quiere respirar un aire nuevo. Sin embargo, Fernanda Salas sabe que es imposible alcanzar momentos luminosos por más que se esfuerce. Está condenada al sufrimiento y a la miseria de cariños: “una chica normal sabe que la felicidad no se obtiene con nada”.

La “Perra Brava” de Orfa Alarcón quita el aliento. El presente es el tiempo de Fernanda Salas, de Julio y de los demás personajes de esta novela que sacude la mente. No se sabe quiénes son, de dónde vienen ni hacia qué lugar irán. Sus acciones definen su personalidad, no su pasado. Siempre tienen prisa por estar. Los 79 pequeños capítulos vertiginosos que conforman esta novela no permiten parpadeos.

El primer juego de palabras entre los protagonistas define en gran medida el ritmo de la novela. Al final del primer capítulo, Fernanda Salas dice que conoció a Julio tal y como era: macho, mamón, insolente. “Lo primero que le dije fue pendejo y le pinté el dedo. Lo primero que él me había dicho era: caminas porque quieres, con ese culito te han de sobrar los choferes.”

¿Cómo surgió “Perra Brava” y cuánto tiempo te llevó escribirla?

OA= Me tardé tres años y surgió por la protagonista Fernanda Salas. Tenía una idea real de la sicología del personaje. Yo no conocía todo de ella, sólo algo que aparece en las páginas iniciales: una chica universitaria, educada en una religión, con el concepto de la familia muy arraigado, y que vive en un contexto de violencia. Ella estaba ahí rondándome la cabeza. Así surgió la novela y poco a poco fui construyendo lo que había alrededor de su vida.

-¿Existió un hecho clave para que escribieras sobre este tema de la narcoviolencia?

OA= Uno de los hechos detonantes fue cuando Babo, líder del grupo de hip hop Cártel de Santa, fue arrestado en marzo del 2007 por haber asesinado a un amigo de la infancia. Fue un aspecto muy significativo por ser regiomontana. Por otro lado, extrañaba Monterrey, ya no la llevaba como una ciudad sino como una ausencia gigantesca. Siendo fan del grupo, extrañando a la ciudad y enterándome lo que le pasó al Babo, fue para mí un golpe muy fuerte y me pareció un desperdicio que alguien como él estuviera encerrado. Teníamos esa incertidumbre de qué va a pasar con el Babo, si va a salir algún día, si hará otros discos, etc.

Hay una escena donde Fernanda Salas se entera de que el Babo es detenido y para ella es un shock. Para Fernanda Salas el Babo representa a Julio, representa la figura del hombre, lo masculino, a su padre. Es todo el poder que ella quisiera tener en algún momento y no se da cuenta que ya lo tiene en las manos.

-No conocemos la historia de cada uno de los personajes, son personajes que dicen al actuar. ¿Cómo definiste el perfil de cada uno?

OA=No quise caer en los estereotipos. No quise que el chavo gay fuera “amanerado”, quise que Dante fuera un chico que todo mundo lo quisiera como el mejor amigo. Escucho a personas que critican la película El infierno, porque dicen que muestran la realidad de una forma cómica, que hace una sátira de las cosas que están pasando. Yo pienso lo contrario. Creo que una de sus grandes virtudes es que refleja la realidad tal cual. Todos los diálogos, las situaciones, exactamente así pueden pasar en la vida real. El narcotraficante no sólo es el que tiene un AK-47 en la mano, el narcotraficante también tiene hijos, el paisano que regresa a su tierra porque no encontró trabajo es hoy sicario, y por eso no deja de tener una madre, sobrino, amigos, una mujer.

-¿Conociste a algún sicario o buchona en la vida real? ¿Cómo fue tu acercamiento a estos personajes?

OA= Me basé sobre todo en información periodística respecto a las situaciones. ¿Conocerlos en la vida real? Yo creo que todos los conocemos, nos demos cuenta o no.

-¿Te costó trabajo escribir Perra Brava? ¿Fue difícil el proceso creativo?

OA= Fue complicado arrancar. Encontrarme de choque con el personaje de Fernanda Salas y no entender sus motivos. Me preguntaba por qué una chava que lo tiene todo, que tiene la fuerza y la inteligencia para salir adelante, permite el maltrato y la humillación como una forma de vida. Entonces, arrancar la novela con este personaje fue muy difícil porque no he estado en una situación así y creo que uno desde afuera puede juzgar fácilmente. Cuando dejé a un lado los prejuicios y dejé hablar a Fernanda Salas fue cuando pude realmente arrancar la historia. Fueron horas de estar escribiendo sin un proceso racional. Fue como si Fernanda me estuviera dictando, yo sólo fui su secretaria. Después de tres años ya vino ahora sí el trabajo mío, editar, pulir. Eliminé cerca del 70 por ciento de los diálogos y ordené la secuencia de las escenas.

-¿Cuál fue tu reto para escribir Perra Brava, tuviste miedo a la pantalla en blanco?

OA= Al inicio fue complicado pero me gustó cómo terminó la novela. Yo sabía que iba a tener un desenlace que a mí no me iba a gustar. Yo quiero mucho a los personajes que nacieron en la Perra Brava excepto a la Coyota, a ese sí lo odio.

-Nuestra aspiración como seres humanos es ser felices, ¿por qué Fernanda Sala está resignada a ser infeliz?

OA= Porque ella ya ha estado en todos los puntos en los que se puede caer en la vida: tuvo familia, hermana, papá, sobrina, fue una joven con comodidades, dinero, poder, que tuvo a los hombres que quiso y se da cuenta que nada es suficiente para ella. Fernanda Salas es una de esas personas que al obtener lo que quiere ya no lo valora.

Ando buscando a mis perras

En el capítulo 60, el Yeyo platica desenfadado con Fernanda Salas mientras conduce una poderosa Hummer. Al fondo escuchan una rola perfecta del Cártel de Santa para alardear: “Me volví a quedar sin vieja, al chile que no valgo madre, pues pa’ luego es tarde, como dice la banda, vamos a la calle a levantarnos unas nalgas…”

-No la quites.

-¿Le gustó el disco?

-Sí.

-No sabía que le gustó el Cártel. Usté es más como de otro estilo.

Me gustaban las rolas del Cártel porque la voz del Babo se parecía a la de Julio.

-¿Qué tan influyente fue el Cártel de Santa en la novela? ¿De algún modo es un homenaje para Babo? ¿Has tenido contacto con él?

OA=No sé si Babo la leyó pero su mujer, Mery Dee, ya. Ella es una chica superlinda, una mujer en todos los sentidos. La leyó y me escribió que le gustó mucho, y que le estuvo leyendo fragmentos a Babo donde aparece el Cártel. Para mí sí es como un homenaje, creo que hay que reconocer el talento de la gente.

-¿Esta forma de combinar la música y la literatura fue para que la novela sea ágil?

OA= Sí, por eso quise que fuera una novela breve, que no tuviera un exceso de diálogos, un exceso de anécdotas. Muchas hojas quedaron en el archivo Word porque tenía que ser ágil y agotarse rápido.

-¿Qué le dirías a Babo si lo tuvieras aquí enfrente?

OA= Estaría padre saludarlo y lo felicitaría por su obra. Me gusta mucho lo que hace no sólo en la parte musical sino en la parte de sus letras, que es una recopilación del habla norteña. Es un grupo que no se preocupa por la censura y por estar bien con los medios. Ellos escriben sus canciones como les da la gana y ellos usan el lenguaje en total libertad. Gracias a que no se preocupan por la censura han podido recopilar un habla única de una parte de nuestro país y del mundo. Son muy valiosos.

-¿A pesar de que sean criticados por sus letras con tintes machistas?

OA= Yo creo que el machismo en una canción no es más que una pose y la mujer que la escucha sabe que es pura pose. Una chica puede oír esas canciones y cantarlas, y no por eso es una mujer menor o ninguneada. Las chicas que siguen al Cártel de Santa son mujeres cabronas y decididas, es una actitud que no necesariamente se refleja en su vida diaria.

-¿Ha cambiado Monterrey en este tiempo del aumento de la narcoviolencia? ¿Cómo ves a tu ciudad?

OA= La ciudad físicamente no ha cambiado pero sí es otra en lo social. Existe el miedo en las calles, la gente sale poco de noche, no sabemos lo que va a pasar en el día porque puede haber 40 narcobloqueos, no sabemos cuándo se va a soltar una balacera. Hace unas semanas murió una chica a las siete de la tarde porque se soltó un tiroteo en el centro de Monterrey. Era una chica sobresaliente en la escuela, era deportista, siempre estuvo becada, venía de una familia clase media baja, era una chica muy luchona, que estaba haciendo las cosas por salir adelante. Lo triste es que ahora de esta forma se está muriendo nuestra juventud regiomontana, es muy doloroso. Físicamente Monterrey está intacto pero el ánimo de la gente está desgarrado.

-¿Tienes miedo cuando visitas Monterrey?

OA= Sí tengo miedo, pero no podemos seguir viviendo así. Tengo que ver a mi familia, a mis amigos. Dentro de algunos años voy a vivir allá, es mi hogar y no voy a dejar que el miedo me arrebate el único hogar que tengo.

Ni mafias ni grupos

-¿Cuál es la novela sobre narco que te ha gustado?

OA= La mejor novela de narco que he leído es Leopardo al sol de Laura Restrepo. Nos presenta a un narco colombiano, mezcla literatura fantástica y va reflejando muy bien la sicología de los personajes. Esta novela me ha impactado.

-¿Fue difícil incursionar al mundo de las letras?

OA= Para mí fue un salto muy esperado porque vengo escribiendo desde los 20 años. Escribía cuentitos en la prepa y en la facultad. Siempre estuve buscando becas, apoyos, para que alguien supiera que escribo. Hasta el 2007 obtuve una beca, gracias al FONCA pude trabajar en la novela, después tuve que buscar una editorial y tocar puertas. Cuando la novela encontró por fin editorial y en Planeta, fue para mí un motivo de mucha alegría. Cuando tuve físicamente el libro en mis manos entendí por fin que algo tenía sentido en mi vida.

-A finales de los setenta y principios de los ochenta hubo un debate fuerte entre las llamadas “mafias culturales” entre los grupos Vuelta y Nexos. ¿Aún existen estos grupos que controlan ciertos medios culturales?

OA= Claro que sí existen, pero tienes que trabajar a pesar de ellos. Estés o no dentro de una mafia uno debe seguir haciendo su trabajo y lo demás debe de seguir sobrando.

-Este hecho, ¿cómo influye en la vida de un escritor?

OA= Un escritor debe seguir escribiendo esté o no en un grupo cultural. Si las mafias no te hacen escritor no tienen por qué bloquearte. Simplemente no saben que existes y no les importa. A nosotros nos corresponde buscar alguna editorial que se interese por tu trabajo, en dado caso de que se agoten todas las posibilidades, la ruta es buscar otros medios como la edición digital o la autopublicación. Siempre hay maneras de difundir tu texto. No creo en la pose de algunos escritores de “yo escribo y me instalo en el Olimpo y que desde ahí alguien busque mi obra y la difunda al mundo”.

-¿Te has sentido ninguneada o bloqueada por estos grupos?

OA= No, hasta el momento no. No pertenezco ni a grupos ni a mafias. Afortunadamente no tengo enemigos.

-¿Cómo le ha ido a la novela? ¿Qué dice la crítica?

OA= Me ha ido bien, crítica negativa no he tenido. No estoy exenta a la crítica y es bueno conocer todos los puntos de vista sobre tu trabajo. No hay que despreciar a nadie.

-De tu generación, ¿qué escritor o escritora está haciendo buena literatura en estos momentos?

OA= No sé dónde ubicarme porque yo nací en la última semana de 1979 y entonces no sé si se me incluya entre los escritores de los setenta o de los ochenta, es un problema hurgar dónde está mi generación. Pero alguien contemporánea y cercana es Gilma Luque y creo que no ha tenido la atención que merece. Es una chica que tiene varias novelas escritas, solamente una publicada. Su novela en Mondadori se llama Hombre de poca fe, es buenísima su novela y debería tener más difusión.

-¿Qué libro estás leyendo actualmente?

OA= Es un libro teórico de cómo hacer guiones para cine y televisión, es otra cosa que quiero hacer. Estoy escribiendo guiones y la teoría nunca sobra.

-¿Y la última película que te gustó?

OA= El Infierno y voy recomendándola a todo mundo. Me parece muy buena y acertada.

-¿Cuál es tu escritor favorito?

OA=Me gusta mucho Daniel Sada, creo que ha reflejado el norte de una manera perfecta, tiene una voz única, una voz irrepetible. Nunca en la historia de nuestra literatura alguien va a poder escribir como Sada, nadie nos va a regalar ese norte que él nos da en sus páginas. Además me gustan los clásicos como Rulfo.

-Andas escribiendo otra novela, ¿cómo va este proyecto?

OA= Sí, ya estoy en la segunda novela y haciendo guiones. Me gusta mucho escribir y ser editora. En este sentido, estoy bendecida porque hay pocas personas que se pueden dedicar 100 por ciento a lo que les gusta. En la novela está incluida la violencia en el amor de una mujer, son temas que me gustan.

-Fernanda Salas ama de una forma salvaje, sufre, ¿cómo ama Orfa Alarcón?

OA= No como Fernanda, no creo tener ese grado de dependencia. Fernanda lo dice: “Yo quise que me patearas para quedar inconsciente a tus pies”. No creo que tenga ese grado enfermizo de dependencia y tampoco creo tener un amor violento como Fernanda Salas, tampoco uno civilizado como dice Joaquín Sabina.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.