Home
>
México Desigual
>
México retrocede en matemáticas, lectura y ciencias en prueba PISA 2022; niveles son menores al promedio de la OCDE
México retrocede en matemáticas, lectura y ciencias en prueba PISA 2022; niveles son menores al promedio de la OCDE
Los resultados obtenidos en la prueba PISA 2022 para México no son alentadores. | Foto: Archivo/Cuartoscuro
4 minutos de lectura

México retrocede en matemáticas, lectura y ciencias en prueba PISA 2022; niveles son menores al promedio de la OCDE

La OCDE publicó los resultados de la prueba PISA 2022; las calificaciones en matemáticas, lecturas y ciencias ubican a México en la antepenúltima posición.
05 de diciembre, 2023
Por: Contenido Animal Político

México retrocedió en las calificaciones obtenidas en matemáticas, lectura y ciencias en la prueba Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) de 2022; los niveles en el país son menores al promedio de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). 

La prueba PISA evalúa los conocimientos y habilidades de estudiantes de 15 años en matemáticas, lectura y ciencias para tener una idea de qué tan bien los sistemas educativos están preparando a sus alumnos, ¿cómo le fue a México? 

Nada bien, pues los resultados promedio de 2022 fueron menores en comparación con las evaluaciones de 2018 en matemáticas y ciencias, y casi los mismos en lectura.

Leer: Federación invierte de forma desigual en educación; en Baja California Sur destinan más del doble por alumno que Jalisco

En matemáticas ocurrió el retroceso más pronunciado y las puntuaciones promedio regresaron a las observadas en 2003, y en las otras dos áreas no difieren significativamente de los observados hace diez años, en 2012. Así quedaron las calificaciones:

Suscripciones Animal Político
  • Matemáticas, 395 puntos, un retroceso de 14 respecto 2018
  • Lectura obtuvo 415 puntos, 5 menos
  • Ciencias 410, 9 puntos menos 

Lo anterior se puede comparar con el promedio de los países participantes en la prueba PISA, que perdieron 15 puntos en matemáticas, 10 en lectura y 2 en ciencia.

resultados prueba pisa 2022
Datos sobre México en la prueba PISA 2022 recopilados por el IMCO.

SEP desestima resultados de la prueba PISA

Tras darse a conocer los resultados de PISA, la Secretaría de Educación Pública (SEP) aseguró que se tratan de pruebas estandarizadas que “no consideran las condiciones reales en las que se desarrolla el trabajo docente”.

Mediante un comunicado, la SEP desestimó los resultados y dijo que no demuestran cambios significativos respecto a las ediciones anteriores de esta evaluación. 

“Nuestros estudiantes presentan retos en las tres áreas evaluadas: matemáticas, español y ciencias, lo que confirma que era necesario un cambio en el modelo educativo, situación que se agravó por la emergencia sanitaria”.

La dependencia asegura que el México presentó un descenso menor en matemáticas y lectura que el promedio de los países que integran la OCDE.

La SEP aseguró que la emergencia de COVID-19 fue un factor clave para la obtención de dichos resultados.

“En el contexto en que fue realizada esta evaluación, los esfuerzos realizados por las y los adolescentes y docentes reflejan la adaptabilidad de nuestro sistema educativo frente a circunstancias inusuales”.

México retrocedió en las calificaciones obtenidas en matemáticas, lectura y ciencias en la prueba PISA
México retrocedió en las calificaciones obtenidas en matemáticas, lectura y ciencias en la prueba PISA

Estudiantes de México con puntuaciones inferiores al promedio de la OCDE

Los estudiantes de México obtuvieron puntuaciones inferiores al promedio de la OCDE en matemáticas, lectura y ciencias: sólo 7 de cada mil estudiantes mexicanos se colocaron en los niveles más destacados; y uno de cada tres se ubicaron en los niveles más bajos. 

Y es que de acuerdo con la prueba PISA 2022, el 34% de los estudiantes alcanzó al menos el Nivel 2 de competencia en matemáticas, menos que el promedio (69%), lo que indica que como mínimo, pueden interpretar y reconocer, sin instrucciones directas, cómo se puede representar matemáticamente una situación simple. 

En lectura, alrededor del 53% de los estudiantes alcanzaron el Nivel 2 y el 46% lo correspondiente a Ciencias. 

Prueba PISA 2022, la primera después de la pandemia de Covid-19 

La prueba PISA 2022 fue la primera que se realizó después de la pandemia de Covid-19 y es algo que reconoce la OCDE como afectación al rendimiento y el bienestar de los estudiantes.

En general, la evaluación registró una caída sin precedentes pues en comparación con 2018, el rendimiento medio cayó 10 puntos en lectura y casi 15 puntos en matemáticas, particularmente significativo en países como Alemania, Islandia, Países Bajos, Noruega y Polonia, que experimentaron una caída de 25 puntos o más. 

Sin embargo, la organización resalta que la disminución del rendimiento solo puede atribuirse en parte a la pandemia de Covid-19 ya que la caída de las puntuaciones era evidente antes de 2018.

pisa 2022 resultados mexico
Salón de clases en México. | Foro: Archivo/Cuartoscuro

El informe explica que la relación entre cierres de escuelas inducidos por la pandemia y el descenso en puntajes, no es tan clara, toda vez que los resultados de PISA no muestran diferencia en las tendencias de rendimiento entre sistemas educativos con cierres escolares cortos, como Suecia e Islandia respecto a países que vivieron cierres más largos, como Brasil, Irlanda y Jamaica.

Por el lado positivo en matemáticas, Singapur y otros cinco sistemas educativos de Asia Oriental, Macao (China), Taipei Chino, Hong Kong (China), Japón y Corea superaron a todos los demás y también fueron los de mejor desempeño en ciencia, junto con Estonia y Canadá. En lectura, Irlanda obtuvo tan buenos resultados como Japón, Corea, Taipei Chino y Estonia.

“PISA provee la evidencia y los hallazgos de política pública que los países necesitan para direccionar estos asuntos. Hay una necesidad urgente de tomar acciones. La tarea para los gobiernos es ayudar a los sistemas educativos a estar a la altura de este desafío”, dijo Andreas Schleicher, director de Educación y Competencias y consejero especial en Política Educativa de la OCDE.

Etiquetas:
educación
Prueba PISA
Loading...
Imagen BBC
Cuál es la capacidad militar de Venezuela y cómo puede responder a un eventual ataque de EU
8 minutos de lectura

¿Podría el ejército venezolano comandado por Nicolás Maduro resistir a un ataque de la mayor potencia militar del mundo?

14 de noviembre, 2025
Por: BBC News Mundo
0

La llegada del USS Gerald R Ford a aguas cercanas a América Latina marca un hito en las crecientes tensiones entre Estados Unidos y Venezuela.

Supone la mayor presencia militar estadounidense en América Latina desde la invasión de Panamá en 1989 y al igual que Manuel Antonio Noriega hace más de 30 años, Nicolás Maduro ha sido acusado de narcotráfico y rechaza tales acusaciones.

EE.UU. mantiene una ambigüedad sobre sus intenciones al desplegar el portaaviones más moderno y grande del mundo cerca de las costas venezolanas.

Pero Caracas ya parece estar preparándose para un ataque.

El ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, anunció este martes un “despliegue masivo” de fuerzas terrestres, marítimas, aéreas, fluviales y de misiles, así como de milicias civiles en todo el país, para contrarrestar lo que considera como una amenaza para el gobierno de Nicolás Maduro.

Padrino López añadió en un mensaje televisivo que Maduro ordenó un despliegue de “casi 200.000” soldados como parte de la operación.

La llegada del “superportaaviones” estadounidense es percibida como una escalada de la campaña militar impulsada por el presidente Donald Trump contra supuestos carteles de droga que operan en Venezuela y que ya ha cobrado la vida de más de 75 personas a bordo de lanchas y embarcaciones semisumergibles.

Sin embargo, algunos analistas afirman que también podría formar parte de una estrategia más amplia destinada a debilitar o incluso derrocar a Nicolás Maduro, cuyo gobierno es considerado como ilegítimo por Washington, después de que las elecciones presidenciales del año pasado fueran calificadas como fraudulentas por la oposición y organismos internacionales.

¿Podría el ejército venezolano comandado por Nicolás Maduro resistir a un ataque de la mayor potencia militar del mundo?

“El ejército es una sombra de lo que fue”

Maduro aseguró en septiembre que más de ocho millones de personas se han alistado para defender a Venezuela y ha sugerido que podría armar una milicia de ese tamaño.

Ese número es ampliamente cuestionado por expertos.

“No es cierto. La cifra real es muchísimo menor. Maduro ni siquiera llegó a recoger cuatro millones de votos el año pasado”, le dice a BBC Mundo James Story, exembajador de la Unidad de Asuntos de Venezuela, adscrita a la Embajada de Estados Unidos en Bogotá desde 2020 hasta 2023. “Y es un ejército con una alta tasa de deserción”.

Un informe del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS), afirma que Venezuela cuenta con 123.000 tropas activas, más 220.000 milicianos y 8.000 reservistas.

Las hermanas gemelas Carmen y María Santana, miembros de la Milicia Nacional Bolivariana, corren con fusiles en mano durante un ejercicio de entrenamiento militar en La Guaira, Venezuela, el 8 de octubre de 2025.
Getty Images
Con unas Fuerzas Armadas desgastadas, expertos estiman que Nicolás Maduro y sus aliados se están preparando para una “guerra de guerrillas”. Pero persisten dudas sobre cuántos lo apoyarían.

Story asegura que los militares venezolanos no suelen entrenar ni realizar mantenimiento y muchos integrantes de la milicia chavista ni siquiera están armados: “Quizás haya en el ejército algunas unidades capaces (de combatir), pero como fuerza de combate, no son particularmente competentes”.

Añade que el ejército venezolano “es una sombra de lo que fue”, pero admite que tiene “algunos recursos únicos en la región”.

Aunque el ejército estadounidense supera con creces al venezolano, Caracas cuenta en teoría con material militar avanzado.

Además de cerca de 20 aviones Sukhoi que el expresidente Hugo Chávez le compró a Rusia en 2006, Venezuela adquirió más de una decena de F-16 estadounidenses en los años 1980, cuando Caracas era un gran aliado regional de Washington.

“Los aviones de ataque Sukhoi son superiores a cualquier otro en la región y algunos todavía están operativos. De los F-16, creo que uno o dos siguen funcionando”, apunta Story.

Misiles antiaéreos y drones

En medio de las tensiones con Estados Unidos, Maduro aseguró a finales de octubre que Venezuela había puesto en “posiciones clave de defensa aérea” 5.000 misiles antiaéreos Igla-S de fabricación rusa.

“Cualquier fuerza militar del mundo sabe el poder de los Igla-S”, añadió Maduro durante un evento militar transmitido por televisión.

Un miembro de la Milicia Nacional Bolivariana sostiene un lanzador de misiles tierra-aire portátil
Getty Images
Un miembro de la Milicia Nacional Bolivariana sostiene un lanzador de misiles tierra-aire portátil “Igla-S” (SA-18) de fabricación rusa durante una manifestación contra la actividad militar estadounidense en el Caribe, en Caracas, el 30 de octubre de 2025.

Los Igla-S son sistemas de defensa aérea portátil de corto alcance y baja altitud con la capacidad de derribar misiles de crucero, drones, helicópteros y aviones que vuelan a baja altura.

Venezuela también cuenta con vehículos blindados chinos VN-4 y en los últimos años se convirtió en el único país sudamericano con drones armados con capacidad de ataque, que Nicolás Maduro exhibió en un desfile militar en 2022.

Los Antonio José de Sucre 100 y 200 (ANSU-100 y 200) son drones de fabricación venezolana, que derivan de versiones modernizadas de drones iraníes.

Venezuela también ha recibido de Irán lanchas de ataque rápido Peykaap-III equipada con lanzadores de misiles antibuque.

A todo esto, se suman sistemas de misiles tierra-aire Pantsir-S1 y Buk-M2E que, según el diputado ruso Alexei Zhuravlev, primer vicepresidente del Comité de Defensa de la Duma Estatal, fueron transportados a Caracas recientemente en aviones de transporte Il-76.

Pero mucho de este material sólo existe en teoría, según Andrei Serbin Pont, analista internacional especializado en política exterior y defensa y presidente de la Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales (CRIES).

“Hay una gran discrepancia entre lo que Venezuela tiene en teoría y el material que en realidad está operacional”, dice en entrevista con BBC Mundo.

Una red que puede ser neutralizada “fácilmente”

En medio de reportes que han sugerido que una mayor escalada incluiría ataques directos dentro de Venezuela, los sistemas de defensa antiaérea que opera el país sudamericano han cobrado mayor interés.

Andrei Serbin Pont afirma, sin embargo, que gran parte de la red se encuentra fuera de servicio o puede ser “fácilmente neutralizada” con tecnología estadounidense, como es el caso de los sistemas de misil superficie-aire Pechora de fabricación rusa, cuya tecnología data de los años 1960.

Un camión del ejército venezolano que transporta lanzamisiles rusos participa en un desfile militar durante las celebraciones del Día de la Independencia, en Caracas, el 5 de julio de 2025.
Getty Images
Un camión del ejército venezolano que transporta lanzamisiles rusos participa en un desfile militar durante las celebraciones del Día de la Independencia, en Caracas, el 5 de julio de 2025.

Venezuela también cuenta con sistemas de misiles Buk, que se encuentran desplegados alrededor de Caracas y que son más efectivos, pero tampoco sería particularmente difícil para EE.UU. neutralizarlos, estima Serbin Pont.

“Además, su disponibilidad es muy baja debido a la falta de repuestos”, precisa.

En cuanto a los 5.000 misiles Igla-S de los que se jactó Maduro a finales de octubre, Serbin Pont dice que la cifra es correcta.

“Pero sólo tiene unos 700 lanzadores Igla-S, lo cual sigue siendo una gran cantidad y algo que debería preocupar, porque en manos de grupos armados estatales podrían ser muy peligrosos. No necesariamente para las operaciones estadounidenses, sino para operaciones civiles o cualquier tipo de helicóptero o aeronave que vuele a baja altura”.

“Guerra prolongada”

Según él, la estrategia actual del gobierno de Maduro es sugerir que, tras de un eventual ataque estadounidense, todas estas armas del ejército podrían acabar dispersadas entre la población venezolana.

A algunos les preocupa particularmente que acaben en manos de grupos armados como el Ejército de Liberación Nacional (ELN) o disidencias de las FARC.

El objetivo de dicha estrategia sería amenazar con crear caos o inestabilidad en Venezuela para cualquier futuro gobierno de transición.

Muchos analistas estiman que Maduro y su círculo se preparan para luchar una guerra de guerrillas.

El ministro de Interior de Venezuela, Diosdado Cabello, amenazó en septiembre que su país está preparado para una “guerra prolongada”.

Poco después, el gobierno de Maduro ordenó a soldados de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) enseñar a la población de comunidades pobres a usar las armas.

El exembajador James Story descarta la posibilidad de que la gente en Venezuela se una a Maduro en una campaña como esa: “Maduro no es una figura muy querida ni entre los militares ni entre la población venezolana, y por eso no creo que la gente lo siga o lo apoye en una guerra de guerrillas”.

“¡Ni siquiera consiguió 4 millones de votos en las últimas elecciones!”, repite.

Según el Consejo Nacional Electoral, controlado por el gobierno de Venezuela, Nicolás Maduro recibió aproximadamente 6,4 millones de votos, una cifra que es cuestionada por parte de la oposición venezolana y numerosos organismos internacionales.

¿Qué tan preparada está Venezuela para un conflicto?

Pese a que el gobierno venezolano incrementa cada vez más el tono de su discurso bélico y antiestadounidense, el analista Andrei Serbin Pont afirma que su ejército no está preparado para un conflicto.

Explica que la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) ha operado en los últimos 25 años bajo el concepto militar de “periodización de la guerra”, que supone que un conflicto evolucionaría progresivamente en bloques o fases manejables.

Primero vendría una etapa de inestabilidad interna, fomentada por la injerencia de un país extranjero, luego una segunda fase que involucraría a un país vecino, lo que crearía un “conflicto entre pares”, que luego podría resultar en una intervención estadounidense.

“Esto conduciría a una cuarta parte de resistencia popular prolongada, en la que se espera que las fuerzas armadas desmovilizadas y otros movimientos sociales se queden con las armas y se dispersen entre la población para luchar una guerra de guerrillas contra la ocupación de Estados Unidos”, apunta Serbin Pont.

“En un conflicto con un país vecino, Colombia o Brasil, los sistemas de armas convencionales que tiene Venezuela serían muy útiles”, prosigue.

Pero insiste en que para Estados Unidos no representan una verdadera amenaza.

Línea
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Etiquetas:
educación
Prueba PISA
Loading...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.