Home
>
Analisis
>
Autores
>
Animatrix
>
Salud mental, la pandemia silenciosa
Animatrix
Animatrix
Náufraga reincidente de internet, bloguera empedernida, defensora de los animales, aficionada a la fotografía y... Continuar Leyendo
4 minutos de lectura

Salud mental, la pandemia silenciosa

El costo de los padecimientos y enfermedades relacionadas con la salud mental se estima en más del 4 % del PIB mundial, de acuerdo con un estudio. De 2011 a 2030 se prevé que la pérdida de producción económica acumulada asociada con estos problemas sea de 16,3 billones de dólares en todo el mundo.
02 de octubre, 2023
Por: Claudia Calvin

Hoy existe una pandemia en el mundo de la que poco se habla, se estigmatiza, se ignora y que le está costando muchas vidas al mundo y generando un daño irreparable si se sigue invisibilizando e ignorando. Es una pandemia que se ha metido a nuestras vidas, a nuestras casas, a nuestras relaciones y que nos afecta día con día, pero no la reconocemos o nos avergonzamos de ella en lugar de atenderla.

Es una pandemia que sigilosamente acaba con el cuerpo y el espíritu de las personas, las incapacita, margina y lleva en muchas ocasiones a la muerte. Esta pandemia es la falta de salud mental en el mundo.

El 10 de octubre es el Día Internacional de la salud mental y este año la Organización Mundial de la Salud se plantea visibilizarla y generar conciencia para considerarla como un derecho humano universal. ¿Qué es? “La salud mental es un estado de bienestar mental que permite a las personas hacer frente a los momentos de estrés de la vida, desarrollar todas sus habilidades, poder aprender y trabajar adecuadamente y contribuir a la mejora de su comunidad. Es parte fundamental de la salud y el bienestar que sustenta nuestras capacidades individuales y colectivas para tomar decisiones, establecer relaciones y dar forma al mundo en el que vivimos. La salud mental es, además, un derecho humano fundamental. Y un elemento esencial para el desarrollo personal, comunitario y socioeconómico”.

Los padecimientos y enfermedades relacionadas con la salud mental tienen un alto costo para las personas, para  las comunidades, para los países y para la economía mundial, y la pandemia de COVID19 fue un detonante para ello, cuyos efectos apenas estamos visualizando.

Los trastornos mentales son hoy en día una de las principales causas de discapacidad en el mundo y resulta sorprendente que no se le preste la atención debida ni en las políticas públicas ni entre las y los tomadores de decisiones ni en los medios de comunicación ni en las escuelas ni en las familias ni en la agenda global dado el impacto que tiene.

Un estudio de Deloitte señala que los gastos relacionados, directos e indirectos, se estiman en más del 4 % del PIB mundial. Esto es  más que el costo combinado del cáncer, la diabetes y las enfermedades respiratorias crónicas. Para 2030, se espera que los costos de salud mental superen los 6 billones de dólares  al año. La investigación arroja también que entre 2011 y 2030 se prevé que la pérdida de producción económica acumulada asociada con estos problemas sea de 16,3 billones de dólares en todo el mundo.

Naciones Unidas presenta datos preocupantes:

  • Antes de la pandemia, casi mil millones de personas sufrían algún tipo de trastorno mental diagnosticable.
  • El 82 % de estas personas vivían en países de renta baja y media.
  • Las personas con trastornos mentales graves morían entre diez y veinte años antes que la población en general.
  • Con la pandemia estas cifras aumentaron y pusieron en evidencia la deficiencia y falta de capacidad de los sistemas sanitarios y de atención de la mayoría de los países, así como el efecto de las desigualdades socioeconómicas en la atención.
  • Se calcula que la pandemia aumentó entre un 25 % y un 27 % la prevalencia de la depresión y la ansiedad a escala mundial.

Lo que es necesario destacar es que estos trastornos y la falta de salud mental afectan a toda la población, la niñez, la juventud, a las personas mayores y a mujeres y hombres de manera diferenciada y específica en distintas regiones.  La ignorancia, las costumbres, la falta de información y adecuado tratamiento, la violencia, las guerras, las migraciones, el cambio climático, el estigma, la religión, el bullying, la violencia doméstica, la violencia de pareja, la discriminación en general y la discriminación de género en particular y una amplia  gama de factores inciden en ello.

Los principales trastornos mentales que padece hoy la población en el mundo son:

  • Ansiedad
  • Depresión
  • Trastorno bipolar. Trastornos de estrés postraumático
  • Esquizofrenia
  • Trastornos del comportamiento alimentario
  • Trastornos de comportamiento disruptivo y disocial
  • Trastornos de neurodesarrollo

Cuando visualizamos la salud mental desde una perspectiva de género nos encontramos con que 1 de cada 5 mujeres experimenta  depresión en algún momento de su vida y que el riesgo que tienen de sufrir trastornos de ansiedad es mayor que el de los hombres. La pandemia también trajo consecuencias porque la violencia doméstica y de género aumentó y con ello creció  -además de los feminicidos- la depresión en las mujeres.

No esperemos a que haya un suicidio más en el mundo, una persona marginada por tener depresión, una persona con sus derechos violentados por ser recluida o encadenada por carecer de sus facultades mentales, una mujer más con estrés postraumático por ser víctima de abuso narcisista, un joven más recluido o deprimido por ser víctima de bullying, una persona más estigmatizada por tener trastorno bipolar.

No dejemos que haya una persona más viviendo un infierno porque la sociedad, su familia, colegas, pares y amigos ignoran lo que está atravesando y la discrimina por no reconocer que padece o transita por una enfermedad que no se nota en la piel porque no tiene sangre o una herida expuesta pero está acabando con su vida sigilosa y lentamente. Hagamos de la salud mental una prioridad.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
“Esto lo construyeron los migrantes. No somos el enemigo”: el barrio de Los Ángeles que protestó contra las redadas de deportación
6 minutos de lectura

Mientras las manifestaciones contra medidas migratorias de Donald Trump crecen, en Paramount, donde el 36% de los vecinos nació en otro país, reivindican el rol de estos en la comunidad.

09 de junio, 2025
Por: BBC News Mundo
0

“¿Van para la guerra, con todas esas armas?”, interpela un hombre a los miembros de la Guardia Nacional que lo observan impasibles, fusiles en mano, desde el otro lado de la verja.

Estamos en Paramount, una localidad del sur de los Ángeles en la que el sábado se registraron enfrentamientos entre agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) y un grupo de manifestantes que habían llegado tras correrse la voz de que se estaban llevando a cabo redadas de deportación en la zona.

Disturbios como aquel llevaron al presidente Donald Trump a intervenir, tras dos días de protestas aisladas por las operaciones migratorias, ordenando el envío de 2.000 uniformados como los que tenemos enfrente para ayudar a “restaurar la ley y el orden” en la metrópolis californiana.

“Es una maniobra que solo escalará la tensión”, advirtió el gobernador de California, el demócrata Gavin Newsom, adelantándose a lo que un día después se registraría en el centro de Los Ángeles, con cientos de manifestantes bloqueando accesos, agentes tratando de dispersarlos con gas lacrimógeno y granadas aturdidoras, y quema de vehículos.

“Ustedes están haciendo su trabajo, pero nosotros no somos el enemigo”, grita el hombre apostado en la valla ante los soldados a horas de que se den esas escenas de caos.

Puede que su voz destaque entre la decena de personas que se ha congregado este domingo para hacerle saber a la Guardia Nacional que su presencia no es bienvenida.

Un vecino nuestra la bandera mexicana en Paramount, Los Ángeles, Estados Unidos, el 8 de junio de 2025.
Leire Ventas / BBC News Mundo
Más del 80% de los habitantes de Paramount son de origen latino.

Pero su sentir es ampliamente compartido en este municipio de unos 51.000 habitantes en los que uno de cada ocho es de origen latino y el 36% nació en otro país, según datos del censo.

“Aquí solo hay gente trabajadora, porque este barrio lo levantaron los inmigrantes”, reivindica, mientras otro vecino ondea la bandera mexicana, dos jóvenes alzan unas pancartas en repudio a ICE y varios coches tocan la bocina al pasar.

“Hay miedo”

Como cada fin de semana, tres de esos inmigrantes que contribuyeron a que Paramount sea el municipio que es se reúnen al otro lado de la calle para charlar de las novedades familiares y de la actualidad.

Apostados en sus vehículos de trabajo, la conversación de Juan, Rogelio y Héctor se centra este domingo en cómo en ese mismo lugar, en el parqueo de la tienda Home Depot, fue donde la víspera se encendieron las tensiones entre manifestantes y agentes federales.

“Se ve que se habían surgido informaciones de que estaban haciendo redadas justo aquí”, explica Juan, mexicano de 63 años que llegó desde Jalisco a Estados Unidos cuando tenía 17.

“Y eso trajo a gente que, en la confusión, terminó armando disturbios”, explica.

Protestas en Paramount
Getty Images
Las escenas en Paramount se volvieron caóticas el sábado.

En un mensaje enviado a la BBC, el Departamento de Seguridad Nacional negó que ICE hubiera realizado operaciones en la zona el sábado.

Aunque informó que en las llevadas a cabo en Los Ángeles en la última semana detuvieron a 118 indocumentados, el golpe migratorio más duro contra esta ciudad considerada “santuario” desde que Trump llegara al poder con la promesa de llevar a cabo “la mayor deportación de la historia del país”.

Sea como fuere, los tres amigos dicen estar tranquilos — “no tenemos ningún problema, tenemos todos los papeles en regla”–, aunque reconocen que son muchos los vecinos indocumentados que viven el contexto con miedo.

“Es por eso que hoy no ves a nadie aquí”, sigue Juan, quien aun así prefirió no dar su apellido. “Generalmente, aunque más entre semana, puedes ver aquí 20 o 30 camionetas de jornaleros a la espera de que los contraten”, explica.

Uno de los pocos que este domingo llegó a ofrecerse para trabajar es Pedro, quien pidió ser identificado con seudónimo.

“Techos, reparación, pintura”, se lee en el cartel que ha pegado en el parabrisas de su vieja pick-up azul, aparcada discretamente en una esquina.

“La vida aquí es muy cara y mi pensión no alcanza”, dice este salvadoreño que lleva cinco décadas en EE.UU. y que con sus 70 años bien cumplidos está en edad de jubilarse.

“Por eso tengo que venir a rebuscarme cada día”, cuenta.

Lo hace con la tranquilidad que le da el haber regularizado su situación migratoria en el año 2000, pero sin poder evitar la angustia que le genera ver a sus vecinos sufrir.

“Esto no va a acabar aquí. Las redadas van a seguir. Se está volviendo invivible con este presidente”, dice, y añade que está valorando volverse a El Salvador.

“Una comunidad vibrante”

Algunos de los vecinos buscaron consuelo y acompañamiento ante la adversidad en la iglesia cristiana a la que acuden cada domingo, Chapel of Change, situado a apenas unos metros del Home Depot y del escenario de los enfrentamientos.

Unas 200 personas, la mayoría familias de origen hispano, escuchan con atención el sermón en el que los llaman a abrazarse a la fe.

“Aquí buscamos unidad y rezamos por todos”, le dice a BBC Mundo Irene Ramírez, una de las pastoras de la iglesia, que describe a la comunidad como “vibrante, unida y orientada a la familia”.

El pastor principal de la iglesia, Bryan Worth, lo suscribe.

“Con los años Paramount se ha vuelto un municipio muy vibrante”, le explica a la BBC.

“En los 80 Paramount solía ser una de las peores ciudades pequeñas de la nación, pero los líderes cívicos, del sector educativo y los que estamos al frente de las iglesias se aliaron para transformar la comunidad, para que estuviera más unida, fuera más pacífica en general”, subraya.

“Nunca pensé que las escenas que echaban en la tele íbamos a tenerlas aquí”, se lamenta Dora Sanchez, quien ayuda en las labores de la iglesia.

“Todo es muy impactante”, añade, sin imaginarse lo que aún estaba por llegar.

Agentes de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) y del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) toman medidas de seguridad mientras las protestas y confrontaciones entre los defensores de los derechos de inmigración y las fuerzas del orden continúan en Paramount, California, y en el centro de Los Ángeles, California, Estados Unidos, el 8 de junio de 2025. (Foto de Taurat Hossain/Anadolu a través de Getty Images)
Getty Images
La tensión entre manifestantes y agentes de la ley escaló por momentos en el centro de Los Ángeles en la tarde del domingo.

A medida que las horas avanzan, la tensión este domingo sigue escalando, las escenas volviéndose más caóticas en las calles del centro de Los Ángeles y la fricción entre el gobierno federal y el estatal profundizándose.

Ante el llamado de Newsom para que retire a la Guardia Nacional de las calles y las duras críticas de gobernadores demócratas que subrayan que la medida es “un alarmante abuso de poder”, Trump se mantiene firme en su postura.

“Turbas violentas e insurrectas acosan y atacan a nuestros agentes federales para intentar detener nuestras operaciones de deportación. Pero estos disturbios ilegales solo refuerzan nuestra determinación”, la explicó en su red social TruthSocial.

“Se restablecerá el orden, los inmigrantes indocumentados serán expulsados ​​y Los Ángeles será libre”.

línea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...