Home
>
Analisis
>
Autores
>
Diagnóstico
>
Los recortes a los Institutos Nacionales de Salud para 2025
Diagnóstico
Diagnóstico
Maestro en Administración y Políticas Públicas por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).... Continuar Leyendo
3 minutos de lectura

Los recortes a los Institutos Nacionales de Salud para 2025

Los Institutos Nacionales de Salud, fundamentales en atención médica de alta especialidad, investigación científica y formación de recursos humanos, tendrán menos recursos para 2025, justo en un contexto donde las enfermedades crónico degenerativas aumentan y los gastos catastróficos asociados a atenciones de salud de alta especialidad se han duplicado.
04 de diciembre, 2024
Por: Luis Javier Cortés Adame

Los Institutos Nacionales de Salud en México son instituciones especializadas que abarcan diferentes áreas de atención médica como cardiología, nutrición, pediatría, psiquiatría y enfermedades respiratorias, entre otras. Fueron creados con el objetivo de proporcionar servicios de alta especialidad que trascienden la capacidad de los hospitales generales y centros de salud de primer y segundo nivel.

En total son 13 los Institutos Nacionales. Entre los más destacados, por la cantidad de personas que atienden, se encuentran el Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”, el Instituto Nacional de Cancerología, el Instituto Nacional de Nutrición “Salvador Zubirán”, el Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez” y el Instituto Nacional de Pediatría. Cada uno de ellos se especializa en áreas críticas para la salud pública y ofrece atención integral a pacientes de todo el país, especialmente a aquellos que no cuentan con seguridad social y que requieren tratamientos especializados y costosos.

Una de las contribuciones más significativas de los Institutos Nacionales es su labor en la investigación científica ya que no solo atienden enfermedades, también buscan comprenderlas mejor para desarrollar tratamientos innovadores y estrategias de prevención. Por ejemplo, el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) desempeñó un papel crucial durante la pandemia por COVID-19, liderando investigaciones sobre el virus y sus efectos en la población mexicana.

Además, son un semillero de formación para médicos especialistas, investigadores y personal de salud. Su colaboración con universidades e instituciones internacionales ha permitido que México se mantenga a la vanguardia en diversas áreas de la medicina, desde la oncología hasta la nutrición clínica.

Pese a su importancia, el Proyecto de Presupuesto de Egresos para 2025 (PPEF 2025) plantea un recorte promedio superior al 10 % en términos reales respecto al presupuesto asignado para este año. Sin embargo, cada instituto sufrirá en mayor o menor proporción por este decremento en el dinero con el que contará. Repasemos las cifras propuestas en el PPEF 2025.

Tabla con el recorte al presupuesto de los institutos nacionales de salud para 2025.

El más afectado por los recortes será el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, ya que recibirá 18 % menos recursos que en 2024, lo que se traduce en 236 millones de pesos. El siguiente es el Instituto Nacional de Cancerología, que tendrá 13.6% menos presupuesto que en 2024, es decir 246 millones de pesos. En términos nominales, el más afectado será el Hospital General de México, con un recorte de casi 450 millones de pesos.

El menos afectado, si puede decirse así, será el Instituto Nacional de Medicina Genómica con un recorte cercano a los 4 millones de pesos, lo que en términos reales significa 1.2% menos que el presupuesto asignado para este año. Como se observa, a excepción de dicho instituto, todos los demás sufrirán recortes superiores al 10% descontando la inflación.

Así, pilares fundamentales del sistema de salud pública, al combinar atención médica de alta especialidad, investigación científica y formación de recursos humanos tendrán menos recursos justo en un contexto donde las enfermedades crónico degenerativas aumentan y los gastos catastróficos asociados a atenciones de salud de alta especialidad se han duplicado.

Ojalá durante la discusión del presupuesto en la Cámara de Diputados se tome en cuenta la evidencia y se reconozca la importancia de la atención médica especializada, sobre todo para los que menos tienen. Ojalá.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Los niños migrantes venezolanos en Perú que están utilizando el béisbol para reconectarse con su país
6 minutos de lectura

Varias academias de béisbol se han creado en Perú a raíz de la llegada de miles de migrantes venezolanos para ayudarlos a integrase en su nuevo país.

11 de julio, 2025
Por: BBC News Mundo
0

“¡Out!”

Miguel está envuelto por la nube de polvo que acaba de levantar tras correr con todas sus fuerzas para alcanzar la tercera base.

A pocos metros está Franklin Lopez. Él es el coordinador de una academia de béisbol conocida como Los Astros, conformada por unos 20 niños y jóvenes venezolanos que comparten un solo sueño: jugar en la Grandes Ligas de Estados Unidos.

Pero la Academia Los Astros no funciona en Caracas, sino en Lima, la capital peruana, donde el béisbol, a diferencia de lo que pasa en Venezuela, no es un deporte muy popular.

“Uno de los primeros problemas que encontramos cuando llegamos a Lima es que no había canchas para jugar al béisbol. Acá todo es fútbol”, le cuenta López a BBC Mundo.

Desde 2017, debido a la fuerte crisis económica y política en la que se fue sumiendo Venezuela, millones de sus habitantes huyeron hacia distintos países de América Latina.

Al menos 1,5 millones de ellos terminaron viviendo en Perú. De hecho, más de 500.000 pidieron refugio de manera oficial. Y muchos de ellos se encuentran entre los 10 millones de habitantes de Lima.

La capital peruana es una ciudad diferente a Caracas, donde los diamantes de béisbol abundan en los barrios y los parques. En Lima las canchas deportivas suelen tener forma rectangular y arcos para meter goles.

Sin embargo, en medio del paisaje desértico de la costa limeña y su cielo gris, muchos de los nuevos residentes se dieron cuenta que, más allá de su experiencia de desarraigo, lo que no querían era que sus hijos perdieran sus raíces venezolanas, incluidas las deportivas.

“He aprendido muchas cosas del béisbol, pero sobre todo he aprendido a estar acá, cómo vivir acá”, explica Miguel José Rivas, quien tiene apenas 7 años, pero es uno de los niños que más entusiasmo le pone al entrenamiento.

Niños con un bate en un parque de Iima.
BBC
Desde 2020 viene funcionando el club de béisbol Los Astros en Lima, que está conformado principalmente por niños migrantes venezolanos.

Y tanto ha sido el éxito de los clubes de béisbol en la comunidad, que Los Astros contó en sus inicios con el apoyo de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados, Acnur.

“Nos dimos cuenta que era un proyecto que servía para algo fundamental: usa el poder del deporte para ayudar en la integración de la migración venezolana en Perú. Y creo que ha logrado su objetivo”, le dice a BBC Mundo Laura Almirall, representante de Acnur en el país sudamericano.

De los goles a las carreras

En Venezuela el béisbol es casi una religión: a pesar de la crisis, la famosa liga profesional de este deporte cuenta con ocho equipos y los torneos siguen atrayendo a multitudes.

Además, de acuerdo a la Federación Venezolana de Béisbol, al menos 50.000 niños están inscritos en las escuelas de formación.

Cuando huyó de Venezuela en 2017, porque con su sueldo no podía comprarse “ni lo mínimo para sobrevivir”, Ramón Olmedo llegó a Lima con la idea de no olvidarse de su país.

“Ramón escuchó a muchos otros venezolanos quejarse de que sus hijos no tenían donde jugar béisbol. Entonces decidió hacer algo”, cuenta López, quien se siente responsable de la historia de Los Astros. Ahora se encarga de la coordinación, después de que Olmedo regresara a Venezuela el año pasado.

Este último había jugado béisbol de forma regular en su país natal y sentía que tenía la confianza para enseñárselo a los niños venezolanos que se habían instalado en Lima con sus familias.

Lo primero fue encontrar un lugar. Eligieron un espacio abierto en el populoso sector de San Juan de Lurigancho, en el este de la capital. No hizo falta hacer una convocatoria ya que los niños comenzaron a aparecer por decenas.

En 2020, cuando se fundó Los Astros, llegaron a entrenar a 50 niños.

Niños escuchan a un profesor de Beisbol.
BBC
La idea es que los niños se integren de la mejor manera a la sociedad peruana.

“Eran tantos que tuvimos que clasificarlos en categorías por edades y buscar personas para que nos ayudaran con la formación”, recuerda López.

Pronto el juego de la pelota caliente llamó la atención de los vecinos, curiosos por ese juego de bates, corridas y bases que se practicaba en el barrio todos los martes y jueves.

Pero también pronto comenzaron algunos ataques que en Los Astros consideran discriminatorios.

Tras varios meses en San Juan de Lurigancho, un día se encontraron con que la cancha era un campo de lodo en el que era imposible realizar la práctica.

El boicot continuó durante varios días.

Entonces Olmedo tomó una decisión drástica: se mudó al barrio de Lomas, en el norte de la ciudad. Temió que por la distancia fuera a perder a varios de sus pupilos, pero todos aparecieron en la primera práctica en la nueva cancha.

Y no solo eso: poco a poco niños y jóvenes limeños se fueron sumando a las clases.

Es el mismo lugar donde transcurre la práctica de este sábado. El sol aparece sobre un inusual cielo despejado y celeste en la capital peruana.

Los niños entran en calor dando varias vueltas a la cancha. La idea de López es darles conceptos básicos y técnicos sobre el béisbol, pero también sobre todo lo que trae consigo el juego: el compañerismo, el trabajo en equipo y la amistad.

Pero sobretodo, quiere usar el deporte para la integración.

“Llegar a un país tan distinto donde hay culturas y comportamientos muy diferentes a los de tu país es muy difícil. Esta es una forma de ayudarles en ese proceso de adaptación”, afirma López.

Franklin Lopez entrenador de Los Astros.
BBC
Franklin López es el coordinador de Los Astros.

La familia

“¡Out!”

Otra nube de polvo. Esta vez es Ignacio Garcés, que desde que había bateado sabía que iba quedar eliminado apenas llegara a primera base. Pero igual corrió, igual se arrastró por el piso.

Tiene 10 años. Y también quiere llegar a las Grandes Ligas.

“Acá fue muy difícil encontrar un lugar para practicar béisbol. Pero me ha ayudado mucho porque aprendí a atajar, a lanzar, a batear”, dice con entusiasmo.

En una carpa improvisada un grupo de padres observa la práctica. Ellos han estado desde el inicio de Los Astros. Si hay que atravesar la ciudad para una práctica de dos horas, se hace.

“Lo primero que hicimos cuando llegamos a Lima en 2018 fue buscar lugares para que mis hijos jugaran al béisbol. Pero no fue fácil. Nos tomó más de un año”, le cuenta a BBC Mundo Joana Marín, madre de uno de los jóvenes que forma parte del club.

Varios niños reunidos
BBC
Actualmente hay unos 20 niños en Los Astros.

Para ella, el ingreso de su hijo en las prácticas de béisbol le ha ayudado a mucho más que a integrarse en la nueva ciudad.

“Mi hijo era tímido. Tenía problemas para relacionarse con los demás cuando llegó acá. Además de a hacer deporte, en este tiempo en Los Astros le ha ayudado a ser más extrovertido, más sociable. De verdad ha sido una bendición”, agrega.

En los últimos dos años, muchos venezolanos que residían en Lima han regresado a Venezuela, y el impacto de esos regresos se hace sentir en la alineación del equipo. Los responsables del club confirman que ha disminuido el número de jóvenes que juegan en Los Astros, aunque no el interés.

“Con los muchachos seguimos trabajando. Seguiremos ayudándolos a integrarse mejor a esta nueva sociedad, pero también a conseguir su sueño de llegar a las Grandes Ligas”, concluye López.

Linea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.