Para entender el predicamento existencial en el que hoy nos encontramos, aplicando elementos del léxico trumpista, basta recordar incursiones pasadas del presidente de Estados Unidos en el mundo de la lucha libre de su país, donde refinó su papel de heel (rudo; villano irredento) en combate continuo con los faces (técnicos despistados), cuya actual función puramente decorativa es principal atributo del Partido Demócrata que fue antiguo opositor.
1. Residuos plásticos provenientes de la Unión Europea terminan incinerados en Indonesia: contaminan el medio ambiente y comprometen la salud de la población. France24 en Español
2. Inmenso cementerio de ropa usada en el desierto de Atacama, en Chile. BBC Mundo
4. “Estas embarcaciones suelen emitir 7000 toneladas de CO2 al año… mil veces lo que contamina en promedio una persona”. Efecto de los megayates en el medio ambiente. El uno por ciento de los más ricos contamina más que los dos tercios más pobres de la población mundial. La Sexta
6. “Las principales compañías petroleras no están declarando una fuente significativa de gases de efecto invernadero…”. Las Zonas de Sacrificio creadas por quemas de gases tóxicos. BBC Mundo
No todas son pésimas noticias. La resistencia en distintos países permanece, y tiende a consolidarse.
7. La deforestación se redujo en casi una tercera parte en el Amazonas, con respecto al daño de 2023. Inter Press Service
8. Inglaterra buscará contar con un nuevo bosque que abarque la zona de Wiltshire, Gloucestershire, Somerset y Bristol: dos mil quinientas hectáreas en total, para 2050. The Guardian
9. Las batallas por salvar los glaciares de América Latina. Mongabay Latam
10. Contaminación del aire ambiente exterior, y salud. Organización Mundial de la Salud
11. Defensores de árboles en Los Ángeles esperan que su trabajo se recupere de los incendios. LA Times en Español
12. Siete grandes beneficios de los árboles urbanos. ONU Hábitat
Este fin de semana, Washington se unió a la ofensiva israelí con un ataque preciso contra varias de sus instalaciones. Cómo fue el ataque y de qué manera va a responder Irán son algunas de las preguntas que aquí abordamos.
Estados Unidos se unió este sábado a Israel en los ataques contra Irán, marcando una escalada significativa en el conflicto de Medio Oriente, que podría desestabilizar la región y tener impactos globales.
Los bombardeos golpearon con precisión las instalaciones nucleares de Fordo, Natanz e Isfahán, informó el gobierno estadounidense.
Israel y EE.UU. han informado que su objetivo es detener el programa nuclear de Irán, que afirman estaba próximo a construir armamento nuclear.
“Nuestro objetivo era la destrucción de la capacidad de enriquecimiento de uranio de Irán y darle un freno a la amenaza nuclear planteada por el Estado patrocinador del terror número uno del mundo”, dijo el presidente estadounidense, Donald Trump, en una alocución televisada luego de los ataques.
Teherán insiste en que sus investigaciones con material nuclear tienen fines civiles.
El ministro iraní de Asuntos Exteriores, Abbas Araghchi, reaccionó a los hechos calificándolos como una “grave violación” a la Carta de las Naciones Unidas, el derecho internacional y el Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares.
El diplomático añadió que Irán se reserva el derecho de tomar represalias.
Los sucesos de este fin de semana se suman a una ofensiva de mayor escala iniciada por Israel el pasado 13 de junio. Desde entonces, ambos países han intercambiado ataques.
Pese a sus ataques, EE.UU. afirma que no está en guerra con Irán y que no desea cambiar el actual régimen de gobierno del país. Y urgió al gobierno de Teherán a continuar con el diálogo para poner fin a su programa nuclear.
Esto, sin embargo, es incierto ante los hechos del fin de semana, que el mismo presidente estadounidense calificó de un “éxito militar espectacular” que produjo la destrucción “completa y total” de las tres instalaciones nucleares en Irán.
Esto es lo que sabemos del ataque.
El general estadounidense Dan Caine, jefe del Estado Mayor Conjunto de EE.UU., declaró que la Operación Martillo de Medianoche involucró a 125 aeronaves militares, incluidos siete bombarderos furtivos B-2.
Uno de los objetivos fue Fordo, una planta de enriquecimiento de uranio oculta en una remota ladera montañosa, vital para las ambiciones nucleares de Irán.
Washington afirmó que también atacó otras dos instalaciones nucleares: Natanz e Isfahán.
Caine explicó que las evaluaciones iniciales indican que los tres objetivos nucleares iraníes sufrieron daños y destrucción extremos.
Debido a la profundidad de Fordo, solo EE.UU. cuenta con una bomba antibúnkeres lo suficientemente potente como para penetrar en el sitio: el penetrador de municiones masivo (MOP) GBU-57A/B.
La GBU-57 pesa 13.600 kg y, según los expertos, puede atravesar aproximadamente 18 metros de hormigón o 61 metros de tierra antes de explotar.
Debido a la profundidad de los túneles de Fordo, no se garantiza el éxito de la MOP, pero es la única bomba que podría aproximarse.
Caine confirmó durante una sesión informativa del Pentágono el domingo que, 14 bombas MOP se encontraban entre las “75 armas guiadas de precisión” utilizadas en los ataques contra Irán.
El general Caine dijo que tomará tiempo evaluar la magnitud de los daños causados por el ataque estadounidense.
“Los daños finales en combate tardarán un tiempo, pero una evaluación inicial indica que las tres instalaciones nucleares sufrieron daños y destrucción extremadamente graves”, declaró.
La Organización de Energía Atómica de Irán afirmó que el bombardeo de las tres instalaciones nucleares fue una “violación brutal” del derecho internacional.
Tanto Arabia Saudita como el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), organismo de control nuclear de la ONU, afirman que no se ha producido un aumento en los niveles de radiación tras el ataque.
El subdirector político de la radiodifusión estatal iraní, Hassan Abedini, afirmó que Irán había evacuado estas tres instalaciones nucleares “hace tiempo”. En una aparición en la televisión estatal, dijo que Irán “no sufrió un gran golpe porque los materiales ya habían sido retirados”.
A las pocas horas del bombardeo estadounidense, Irán lanzó una nueva andanada de misiles que impactó en zonas de Tel Aviv y Haifa. Al menos 86 personas resultaron heridas, según informaron las autoridades israelíes.
Por su parte, también en el fin de semana Israel afirmó haber alcanzado decenas de objetivos militares en Iran. La Media Luna Roja iraní acusó a Tel Aviv de atacar hospitales y centros médicos.
Tras los ataques de EE.UU., en la mañana del domingo, Araghchi aseguró que Irán se reserva “todas las opciones” para responder.
También afirmó que Trump había “traicionado” a los estadounidenses a quienes se les había prometido el fin de su participación en las guerras.
El corresponsal de seguridad de la BBC, Frank Gardner, afirma que Irán debe elegir ahora entre tres líneas de acción estratégicas en respuesta al ataque estadounidense:
Israel lanzó un ataque sorpresa contra docenas de objetivos nucleares y militares iraníes el 13 de junio. Afirmó que su ambición era desmantelar el programa nuclear de Teherán, que, según el primer ministro Benjamin Netanyahu, pronto podría producir una bomba nuclear.
Irán insiste en que sus ambiciones nucleares son pacíficas. En represalia, Teherán lanzó cientos de cohetes y drones contra Israel. Desde entonces, ambos países han continuado intercambiando ataques, en una guerra aérea que ya dura más de una semana.
Trump lleva tiempo oponiéndose a que Irán desarrolle un arma nuclear. Se cree ampliamente que Israel las posee, aunque no lo ha confirmado ni negado.
En marzo, la directora de inteligencia nacional de EE.UU., Tulsi Gabbard, declaró que, si bien Irán había aumentado sus reservas de uranio a niveles sin precedentes, no estaba construyendo un arma nuclear, una afirmación que Trump calificó de “errónea”.
Durante la campaña electoral, Trump criticó a los gobiernos anteriores de su país por involucrarse en “guerras interminables estúpidas” en Medio Oriente, y prometió mantener a EE.UU. al margen de conflictos extranjeros.
EE.UU. e Irán mantenían conversaciones nucleares en el momento del sorpresivo ataque israelí. Hace tan solo dos días, Trump dijo que daría a Irán dos semanas para entablar negociaciones sustanciales antes de atacar, pero ese plazo resultó ser mucho más corto.
Con información de Thomas Mackintosh y Nadine Yousif de BBC News.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.